NOTICIAS
«También la lluvia»: Historia, memoria y reflexión Entre la colonización pasada y la resistencia actual
Siguiendo la temática que abordamos este año en el ciclo ¡Una historia de película!, el film elegido para esta ocasión es “También la lluvia” de la directora madrileña Icíar Bollaín. Dicha obra plasma su argumento a través de un paralelismo temporal entre la conquista de América y la actualidad, interconectando constantemente.
Gestos en la noche. Historias de represión, erotismo y sociabilidad LGTB+ (1971-1979)
Reseña del libro «Gestos en la noche. Historias de represión, erotismo y sociabilidad LGTB+ (1971-1979)» (2025) de Javier Fernández Galeano (Universitat de València).
#Histori@dores VII: «Historia global, historia total, historia integrada: Diálogos sobre la dominación en América»
Los invitamos ciclo que propone aproximarnos al campo de los estudios sobre las vinculaciones entre España y América, a fin de Con el propósito de reflexionar sobre los encuentros, desencuentros, diálogos y conflictos sobre el orden social, político y jurídico a uno y otro lado del Atlántico y considerar tanto las dificultades como los resultados de estas investigaciones históricas.
Curso: Historia, mujeres y archivos
Te invitamos al curso teórico-práctico propone trabajar en torno al vínculo Historia, Mujeres y Archivos, enfatizando las reflexiones teórico-metodológicas surgidas en el campo académico, como así también las experiencias profesionales que tuvieron lugar en torno a esta tríada.
Portraiture, Gender, and Power in Sixteenth-Century Art: Creating and Promoting the Public Image of Early Modern Women
Reseña del libro «Portraiture, Gender, and Power in Sixteenth-Century Art: Creating and Promoting the Public Image of Early Modern Women» (2024) de Noelia García Pérez (Universidad de Murcia).
Tiempo y viaje en la Compostela medieval: estudios sobre tiempo, individuo y peregrinación en la Edad Media
Reseña del libro «Las relaciones entre las coronas de Aragón y Castilla durante los reinados de Martín I y Enrique III (1396-1406)» (2024) de Santiago González Sánchez (Universidad Complutense de Madrid) y editado por Puv. Universitat de València.
«Los Olvidados» de siempre. Exclusión y marginalidad social en el gran clásico del `Buñuel mexicano´
Nueva reseña cinematográfica sobre una de las películas más emblemáticas del cine mexicano de la mano de Luis Buñuel. Análisis del film y su importante analisis social relazado por nuestra coordinadora del equipo de Cine e Historia, María Fernanda López Goldaracena. ¡No te lo pierdas!
“Dispararon al pianista”: Memoria y resistencia a través del arte
En un mundo donde las notas musicales pueden ser armas poderosas contra la opresión… Presentamos así la primera reseña cinemática del año con “Dispararon al pianista”, una película que emerge como una obra que combina arte y memoria histórica en un homenaje conmovedor.
Las relaciones entre las coronas de Aragón y Castilla durante los reinados de Martín I y Enrique III (1396-1406)
Reseña del libro «Las relaciones entre las coronas de Aragón y Castilla durante los reinados de Martín I y Enrique III (1396-1406)» (2024) de Santiago González Sánchez (Universidad Complutense de Madrid) y editado por Puv. Universitat de València.
¡Una Historia de Película!: Presentación ciclo 2025
Los invitamos a dar inicio de este ciclo como todos los años, a partir del cual reflexionamos de historia gracias a la producción audiovisual (cine y series) españolas, argentinas y extranjeras. ¡Los esperamos!
Guerras plebeyas: Luchas políticas en la Germanía, 1519-1522
Reseña del libro «Guerras plebeyas: Luchas políticas en la Germanía, 1519-1522» (2023) de Mariana V. Parma (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y editado por Puv. Universitat de València.
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE ARCHIVÍSTICA Y PALEOGRAFÍA 2025: Española e hispanoamericana (S. XIII-XIX)
Te invitamos al curso introductorio en torno a los recursos y organización archivística y a las formas y lectura de los diversos tipos de escrituras de la documentación española e hispanoamericana entre los siglos XIII y XIX.
Cultura artística y religiosa en la Granada de los Reyes Católicos. Mecenazgo y piedad popular en los inicios del Renacimiento
Reseña del libro «Cultura artística y religiosa en la Granada de los Reyes Católicos. Mecenazgo y piedad popular en los inicios del Renacimiento» (2024) de Juan Manuel Martín García y Miguel Luis López Guadalupe Muñoz (ambos de la Universidad de Granada, España).
Curso de divulgación: «Velázquez y su tiempo»
Te invitamos al curso divulgativo con el objetivo de comprender a través de la vida y obra de Diego Velázquez (1599-1660) la España de su tiempo.
Diálogo IX: María Isabel del Val Valdivieso
Diálogos IX: Historias Cruzadas: Diálogos Hispano – Atlánticos se complace en presentar las conversaciones mantenidas con la María Isabel del Val Valdivieso, profesora Emérita Honorífica de la Universidad de Valladolid; dedicada a la Historia Medieval.
«Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII» (2011) de Michel Bertrand
En esta última entrega de Clásicos con Historia 2024, les acercamos la reseña de la obra «Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII» (2011) de Michel Bertrand, realizada por Agustín Comicciolli (UBA/CONICET/Udesa). ¡No te pierdas la oportunidad de sumergirte en este clásico y descubrir por qué sigue siendo relevante hoy en día!
Cuando un franco suizo eran 14 pesetas
En esta última reseña del año les acercamos un film que convoca a mirar la inmigración desde un lugar distinto: «Un franco, 14 pesetas» donde el partir resulta más sencillo que el regresar. Dirigida por Carlos Iglesias y delicadamente ambientada en la Madrid de 1960, un film basado en hechos reales. Se encontrarán con una realidad tan asombrosa que será difícil querer volver a casa.
Navío de Aviso a Buenos Ayres
Reseña del libro «Navío de Aviso a Buenos Ayres» (2023) de Marcelo Weissel (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y editado por RumboSur (Argentina).
«Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina, siglo XVIII» (1992) de Lyman Johnson y Enrique Tandeter
En esta sexta entrega de Clásicos con Historia 2024, les acercamos la reseña de la obra «Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina, siglo XVIII’’ (1992) de Lyman Johnson y Enrique Tandeter, realizada por Mauro Pelozatto Reilly (UBA). ¡No te pierdas la oportunidad de sumergirte en este clásico y descubrir por qué sigue siendo relevante hoy en día!
«El mundo atlántico español durante el siglo XVIII. Guerra y reformas borbónicas, 1713-1796» (2018) de Allan Kuethe y Kenneth Andrien
En esta quinta entrega, les presentamos la reseña de la obra El mundo atlántico español durante el siglo XVIII. Guerra y reformas borbónicas, 1713-1796 (2018) de Allan Kuethe y Kenneth Andrien, realizada por Carolina Germinario (UNMdP). ¡No te pierdas la oportunidad de sumergirte en este clásico y descubrir por qué sigue siendo relevante hoy en día!
«Economía e ‘Ilustración’ en la España del siglo XVIII» (1969) de Gonzalo Anes
En esta entrega presentamos el comentario a la obra A cien años de Annual. La guerra de Marruecos de Daniel Macías Fernández (2021), realizado por Álison Gil Campa (UNED).