Fundación para la investigación y la difusión de la historia y la cultura españolas en la Argentina
En el curso teórico-práctica se propondrá trabajar desde dos perspectivas complementarias desde la archivística haciendo especial énfasis en las particularidades de las instituciones archivísticas y desde la paleografía.
alumnos/as avanzados de carreras de grado, graduados, alumnos/as de maestrías y doctorados en Historia y Letras, archiveros y público interesado en la temática, con conocimientos en historia y experiencia en el trabajo con documentos de archivo
Cronograma: La cursada iniciará el 5 de mayo y finalizará el 20 de julio, con una duración total de 40 horas reloj.
Requisitos técnicos: Computadora personal con acceso a internet. Correo electrónico de Gmail con espacio libre para compartir documentos.
Este beneficio es para aquellos socios que cuentan con cuota al día a febrero del 2025.
Para residentes y nacionalizados en el país. Se abona mediante transferencia a FHE.
Alias: fhe.argentina
CC Banco Credicoop: 0040070818
Para extranjeros y extranjeras que residan en el exterior. Sólo se abona por paypal.
Para obtener el certificado que acredite el cursado se requiere haber realizado el 75% de las instancias evaluativas obligatorias.
Al mismo tiempo, se podrá optar por un certificado de cursado y aprobación con nota luego de realizar una instancia de trabajo final de carácter integrador.
Dentro de las y los inscriptos se otorgarán dos becas (una para ciudadanos argentinos y otra para extranjeros). Destinada solamente a alumnos de grado. LA SOLICITUD PUEDE REALIZARSE HASTA EL 20 DE ABRIL.
Al comienzo de una investigación histórica se perciben notables dificultades a la hora de abordar la documentación de manera directa ya sea a partir de la búsqueda documental en los archivos españoles y americanos, así como ante la actual posibilidad de acceso a diversos tipos de documentación en repositorios digitales.
En el curso teórico-práctica se propondrá trabajar desde dos perspectivas complementarias:
El curso teórico-práctico de Archivística y Paleografía (edición 2025) tiene una duración de dos meses. Se divide en una parte teórica y una parte práctica.
Cada estudiante podrá interactuar y realizar consultas con las docentes a través del aula virtual, por correo electrónico o en un encuentro sincrónico planificado a mitad de la cursada. Este encuentro se realizará en horarios a convenir y quedará grabado para quienes no puedan participar en vivo.
Julieta Mercedes Ferraggine es Profesora en Historia por la Universidad Nacional del Sur. Experta en gestión documental (Universidad FASTA), Máster en Patrimonio Histórico y Cultural (Universidad de Cantabria, España). Actualmente se encuentra cursando sus estudios de posgrado.
Se desempeña en el mundo de los archivos y del patrimonio cultural desde hace casi una década, trabajando en el sector público y privado. Con el tiempo ha cultivado el interés por la difusión de los Archivos y la Archivística en las redes sociales. Por este motivo creó Archiv.AR-Gestión del patrimonio documental, espacio virtual desde donde se propuso difundir los saberes específicos de la disciplina de un modo ameno, y en donde se desempeña como administradora de contenidos.
Cecilia Bahr es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia (Universidad Católica Argentina). Se desempeña como Profesora Adjunta de la asignatura Historia Medieval en la misma universidad e investigadora del Instituto de Historia de España (UCA). Desde hace muchos años se dedica a la transcripción documental, ha dado cursos sobre paleografía española e integra los programas PROEA y PRIA de la misma universidad en su calidad de experta en paleografía española y americana.Que los asistentes
En esta clase abordaremos los conceptos fundamentales de la Archivística y la Paleografía, y la importancia que tiene el trabajo conjunto de ambas disciplinas para la investigación.
En esta clase abordaremos la cuestión de los documentos de origen real de la primera época de la Cancillería, los cuales cuentan con características particulares desde su abordaje paleográfico y archivístico.
En esta clase se trabajará sobre documentos tanto del clero regular como secular, abordando de manera comparativa los diferentes tipos de documentación, así como su tratamiento archivístico, histórico y su disponibilidad en el entorno digital.
Los archivos judiciales poseen documentación de una gran riqueza para abordar diferentes aspectos de la vida de hombres y mujeres, de la cotidianeidad y de la sociedad en su conjunto.
En esta clase trabajaremos parte de la enorme variedad de documentos que surgen a partir de la conquista y la organización de las tierras americanas.
En esta clase abordaremos una serie de problemáticas que surgen a partir del encuentro con la documentación americana a partir del siglo XVII: complejidad de la letra encadenada, dispersión documental, diferentes criterios de organización y clasificación de la documentación, etc.
En esta clase se trabajará con documentación oficial y particular de finales del siglo XVIII y principios del XIX, de diversos archivos argentinos. Nos introduciremos en las características generales de la documentación, así como de las características y estado de los Archivos en Argentina.
En esta clase nos centraremos en dos enfoques particulares como ejemplos del trabajo conjunto que puede realizarse entre la archivística y la historia, en pos de enriquecer perspectivas de investigación y de interpretación histórica.