Fundación para la investigación y la difusión de la historia y la cultura españolas en la Argentina
Artículo realizado por Lucía Gómez.
El año 1492 resulta una de las fechas más significativas para la Historia de España y, en especial, para Granada. Su toma tuvo una gran repercusión en toda la Península y, a su vez, en el resto de Europa. Aquella “nueva Granada” reflejó, por tanto, nuevos mecanismos de imposición, prácticas del poder, herramientas de disciplinamiento social y, en suma, un control premeditado de creencias, conductas y manifestaciones culturales.
La reciente obra de Juan Manuel Martín García y Miguel Luis López Guadalupe Muñoz, Cultura artística y religiosa en la Granada de los Reyes Católicos. Mecenazgo y piedad popular en los inicios del Renacimiento, nace del esfuerzo por reunir 10 trabajos diseminados en publicaciones muy diversas, pero susceptibles de conformar un todo, acerca del entorno cultural, el clima religioso, la cultura de élite y la expresión del pueblo. Es decir, une investigaciones sobre Historia del Arte y Moderna en la Granada de los Reyes Católicos.
Así, el libro está dividido en dos grandes partes: una correspondiente a lo cultural y artístico, y otra a lo religioso y social. La primera de ellas aborda el paisaje artístico de Granada en una época de tránsito entre los tiempos medievales y el mundo moderno, destacando el mecenazgo ejercido por el segundo conde de Tendilla y primer marqués de Mondéjar, Íñigo López de Mendoza. Este personaje tuvo un papel destacado en el arte de su período y, además, fue el primer capitán general del Reino de Granada y alcaide de la Alhambra. El perfil que irá definiendo a la nobleza hispánica, o buena parte de ella, en los inicios de la Edad Moderna, será parte de este primer análisis, dado su peso en el entramado político, social y cultural en el territorio de Granada y en la Alhambra durante el reinado de los Reyes Católicos.
El segundo bloque, en cambio, se centra en un arco cronológico que parte desde la conquista de la ciudad y Reino de Granada, hasta los tiempos del Emperador y las vicisitudes planteadas en torno a la reforma de la Iglesia. Este territorio se presenta como uno de gran importancia, en donde el carácter de la guerra de conquista y el sentido mesiánico de los monarcas quedó reforzado con las victorias militares de los monarcas y su toma en 1492. Aquí, la Iglesia se tornó una herramienta más en manos de la Corona, una pieza esencial en la instauración del Estado Moderno frente aquellos súbditos de religión musulmana.
La presente novedad bibliográfica permite acercarse, por lo tanto, a un tiempo de transición —entre la Edad Medieval y Moderna— y a una “nueva” configuración del territorio de Granada, con un foco, sobre todo, en los diferentes aspectos sociales y religiosos, pero también artísticos, culturales y políticos. Con un amplio análisis documental y bibliográfico, esta obra resulta imprescindible para continuar profundizando sobre la Granada de los Reyes Católicos, tanto desde el rol que ocupó la nobleza, el arte, la Iglesia y el sentir religioso de ese período.
ISSN: 978-84-338-7289-0
Editorial: Eug. Editorial Universidad de Granada
Fecha de Edición: 05-03-2024
Lugar de la edición: Granada, España.
Encuadernación: Rústica
Número de Páginas: 276 pp.
Idioma: Castellano.
Licenciado en Filosofía y Letras (Historia) por la Universidad de Granada (1987) y Doctor por el Departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada, cuya tesis mereció el Premio Extraordinario de Doctorado (1992). Catedrático de Historia Moderna en dicha institución y subdirector del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Miembro del Patronato de la Fundación Rodríguez Acosta y del Comité de Ética de la Investigación del distrito de Granada, director del grupo de investigación “Andalucía Oriental y su relación con América en la Edad Moderna” y de la revista Chronica Nova.
Licenciado en Filosofía y Letras (Historia del Arte) por la Universidad de Granada (1996) y Doctor en Historia del Arte, con Premio Extraordinario de Doctorado (2008), por la Universidad de Granada. Profesor Titular en el Departamento de Historia del Arte en dicha universidad, donde desarrolla su actividad docente impartiendo clase en diversas titulaciones de grado y posgrado. Miembro del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y colaborador con diversas instituciones, entre ellas, el Patronato de la Alhambra y el Generalife y la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz de la Universidad de Granada.