Fundación para la investigación y la difusión de la historia y la cultura españolas en la Argentina
Artículo realizado por Lucía Gómez.
El estudio del Tiempo en la Edad Media, en cuanto a sucesión de acontecimientos, permite ubicar al individuo (hombre o mujer de cualquier edad o condición) en el transcurrir temporal. El Tiempo, que sucedía y se rellenaba en el desempeño cotidiano, se concebía de una manera particular. En sus luces y sombras, marcaba la propia distribución personal: la actividad del día y la noche, la premura o la calma.
No obstante, la prisa, el apuro o la tranquilidad no son fijos, ni lo eran en la época y tampoco lo eran en la persona, pues el entendimiento o percepción de una u otra variaba en función del protagonista o de su momento. El individuo caminaba, observaba, disfrutaba o cumplía, y lo hacía con mayor o menor rapidez en función del tiempo que disponía, pero también de lo que el proceso admitía o requería.
Esa concepción del Tiempo y el individuo en la Edad Media lo aborda Xosé M. Sánchez Sánchez en su reciente obra: Tiempo y viaje en la Compostela medieval: estudios sobre tiempo, individuo y peregrinación en la Edad Media. En ella, el autor no intenta simplemente profundizar en lo que la gente de la Edad Media pensaba, sino en cómo lo pensaban y el modo en que ello influía en su sociedad y su vida cotidiana. En otras palabras, busca analizar la manera en que la población concebía el propio transcurrir cronológico, el Tiempo, y el modo en que esta idea cambiante influía en sus vidas.
En concreto, sus páginas se ubican en la confluencia de idea, viaje e individuo, para analizar los cambios que experimentó y concibió en la noción del tiempo cronológico aquel que se desplazaba y circulaba por la ciudad de Santiago de Compostela en la Edad Media y, en especial, en los siglos plenomedievales. Esta obra nos acerca, por lo tanto, al Tiempo y la forma en que el propio protagonista lo concebía y pensaba: elástico y tranquilo en ocasiones, rígido y apurado en otras.
Para realizar el presente estudio, Xosé M. Sánchez Sánchez empleó una multiplicidad de fuentes primarias. No sólo consideró las posibles referencias notariales, cronísticas o aquellos fragmentos de relatos de peregrinos, que en efecto ofrecen testimonio de las percepciones temporales y de su estancia devocional en Compostela, sino también los dictámenes conciliares y constituciones capitulares compostelanas en torno al funcionamiento litúrgico en el templo.
A lo largo del libro, se observan los cambios producidos en los usos del desplazamiento a Santiago de Compostela, la complicación progresiva de las formas litúrgicas asociadas al trayecto y su sentido, y la cumplimentación de funciones y ritos. En este, el autor logra acercar al lector a las diferentes nociones temporales de los peregrinos y peregrinas a Santiago de Compostela en la Edad Media. Por ello, la presente obra resulta imprescindible para observar no sólo un individuo en camino, sino que también camina por la ciudad medieval de Compostela, cuya población desarrolla igualmente unas formas propias en torno a sus concepciones y formas de ver la vida y el Tiempo.
ISBN: 9788410142374
Editorial: Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de Edición: 21-11-2024
Lugar de la edición: Santiago de Compostela, España.
Encuadernación: Rústica
Número de Páginas: 136 pp.
Idioma: Castellano.
Doctor y Profesor Ayudante Doctor de Historia Medieval en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha sido profesor contratado interino de Historia Medieval en la Universidad de Vigo (2018-2022), y director del Área de Documentación Medieval del Archivo-Biblioteca de la Catedral de Santiago de Compostela (2006-2022). Ha realizado varias estancias de investigación en el Archivo Apostólico Vaticano, y una estancia docente en la Universidad RomaTre. Autor de los libros Tiempo y viaje en la Compostela medieval. Estudios en torno al tiempo, individuo y peregrinación en la Edad Media (Consorcio de Santiago – Universidad, 2024); Alfonso de Cartagena. Cultura, política y sociedad en Santiago de Compostela (1415-1435) (Sociedad Española de Estudios Medievales y Renacentistas 2022); e Iglesia, mentalidad y vida cotidiana en la Compostela medieval (Consorcio de Santiago – Universidad, 2019). Ha publicado diversos trabajos sobre mentalidad, poder, y sociedad en el NO de la Península Ibérica en numerosas revistas destacadas. Actualmente es miembro del proyecto “Patrimonio manuscrito e imágenes geográficas en la Europa atlántica: textos, imágenes y territorio (ED431F 2023/27)” y de la COST-Action “Participation through Prayer in the Late Medieval and Early Modern World (PRAYTICIPATE).” Sus principales líneas de investigación son las mentalidades medievales, la historia social de la Iglesia medieval, la historia social del poder, y la historia social de los comportamientos individuales en la Edad Media.