Fundación para la investigación y la difusión de la historia y la cultura españolas en la Argentina
Artículo realizado por Lucía Gómez.
Ser hombre. Las masculinidades en la España del siglo XIX, coordinado por Darina Martykánová y Marie Walin, se aspira entonces a participar en el estudio de la construcción socio-histórica de las masculinidades, centrándose en el siglo de la entrada en la modernidad, ese concepto a la vez problemático y útil que evoca nociones como individualismo, nacionalismo, colonialismo, autogobierno, capitalismo e industrialización. Aquí se detecta que en el XIX la masculinidad española fue un tema recurrente tanto en la península como más allá de sus fronteras.
A través de un equipo de investigadoras e investigadores que previamente habían trabajado sobre las masculinidades decimonónicas, se propuso sintetizar sus hallazgos y hacer nuevas aportaciones a la temática. Así, la certidumbre sobre la existencia de una multiplicidad de masculinidades en el siglo XIX, trajo consigo un primer punto de encuentro entre todo el equipo, el cual entendió a las masculinidades como identidades y prácticas diversas, múltiples y cambiantes.
En el capítulo inicial, Bakarne Altonaga Begoña parte desde la reestructuración del concepto de “hombre” dentro del catolicismo vasco en la crisis del Antiguo Régimen, para entender hasta qué punto para algunos hombres la llegada de las ideas ilustradas y liberales supuso una crisis íntima e identitaria. Marie Walin, en cambio, se acerca a las representaciones del hombre impotente en la primera parte del siglo XIX, demostrando la influencia de nuevos saberes médicos en su construcción, como también sobre el onanismo y la responsabilidad que debía tener un esposo y un buen padre de familia.
Frédéric Spillemaeker y, en parte, Xavier Andreu se interrogan sobre la relación entre la masculinidad y el liderazgo en el contexto de la era de las revoluciones en el espacio euro-americano, prestando atención a dos aspectos esenciales: la raza y la dimensión transnacional de las representaciones del liderazgo. Luego, Javier M. Dos Santos y, en el último capítulo, Violeta Ruiz analizan aquellos hombres expertos, sea en medicina o en derecho canónico, que definieron a los hipocondríacos o a los neurasténicos, en donde el poder de los expertos a la hora de integrar o excluir algunas características físicas y mentales del “ser hombre” no era absoluto en el siglo XIX.
Gemma Torres Delgado, en particular, se centra en la importancia de las imágenes del Otro en el proceso de la construcción de la identidad del hombre español, mientras que Darina Martykánová y Víctor M. Núñez-García sobre la construcción de los médicos y los ingenieros, en donde unos rasgos identitarios radicalmente nuevos coexistieron con la apropiación creativa de unos códigos de honor enraizados en el siglo XVIII o recuperados de tiempos anteriores.
Jesús de Felipe Redondo, por un lado, estudia la aparición de nuevas identidades cargadas de nociones de género, como las obreras, planteando que no se puede entender bien la masculinidad burguesa sin profundizar más allá de los discursos obreros en el papel de la productividad económica y en la redefinición de la masculinidad en un contexto de expansión mundial del capitalismo. Miguel Martorell, por otro, intenta desbrozar cuál era el ideal de “perfecto caballero” implícito en el código del honor del siglo XIX, ubicando dicho modelo de masculinidad en un contexto más amplio en el que convivieron distintos patrones masculinos.
Por último, Jordi Luengo López estudia a los “desfloradores profesionales”, es decir, aquella circunstancia donde para los hombres la vejez se convertía un momento en el que disminuía su libertad, en el sentido de que ya no se aceptaban comportamientos tópicos de hombres jóvenes, sobre todo en el campo de la sexualidad.
ISSN: 9788447225293
Editorial: Universidad de Sevilla
Fecha de Edición: 28/11/2023
Lugar de la edición: Sevilla, España.
Encuadernación: Rústica
Número de Páginas: 356 pp.
Idioma: Castellano.
Licenciada en Turcología —Historia y cultura de los países islámicos— por la Universitas Carolina de Praga y Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, en donde ejerce la profesión de Profesora. Especialista en la Historia de las profesiones tecno-científicas (ingenieros y médicos) y en la producción y circulación transnacional de conocimientos técnicos y científicos. Investigadora sobre las masculinidades y el discurso del progreso y de la civilización
Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse, miembro científico de la Casa de Velázquez (Madrid) y, actualmente, Profesora de Historia Contemporánea en la Universidad de Poitiers. Sus estudios se centran en la Historia de Género y la Sexualidad; de la Ciencia y la Medicina; y la Historia de la España contemporánea