Fundación para la investigación y la difusión de la historia y la cultura españolas en la Argentina
Artículo realizado por Lucía Gómez.
El siglo XVI fue un tiempo en el cual las mujeres alcanzaron una prominencia sin precedente en la esfera política y desafiaron aquellos límites que la sociedad y la cultura les imponían. Figuras como María Tudor e Isabel I en Inglaterra, María Estuardo y María de Guisa en Escocia, Luisa de Saboya y Catalina de Médici en Francia, Isabel d’Este en Mantua, Catalina Sforza en Imola y Forlì, e Isabel Jagellón en el Principado de Transilvania, demuestran el alcance que las mujeres obtuvieron en la participación de la política a lo largo del XVI.
La monarquía española, en cambio, presenta un ejemplo paradigmático, pues tuvo el mayor número de gobernadoras en casi todas las entidades políticas europeas durante ese período. Entre las figuras femeninas a distinguir, se podría comenzar con Isabel de Castilla, quien murió en el año 1504, luego su hija Juana I e Isabel de Portugal, consorte de Carlos I. María de Austria y Juana de Austria también gobernaron en España. Isabel de Austria, por su parte, ejerció la regencia en Dinamarca, Catalina de Austria en Portugal, Catalina Micaela en el Ducado de Saboya y Margarita de Austria, María de Hungría, Margarita de Parma y, finalmente, Isabel Clara Eugenia en los Países Bajos. Así, todas estas mujeres, que ejercieron el poder en diferentes cortes europeas, constituyen un conjunto excepcional de casos de estudio, para analizar las sinergias que se establecieron a través de las redes de poder femenino durante el Renacimiento.
Portraiture, Gender, and Power in Sixteenth-Century Art: Creating and Promoting the Public Image of Early Modern Women, editado por Noelia García Pérez, examina la construcción, promoción y exhibición de la imagen de las mujeres en el poder en el siglo XVI a partir de un trabajo interdisciplinario entre historiadores del arte e historiadores. En este conjunto de ensayos reunidos se explora también cómo el mecenazgo artístico y cultural que estos personajes desarrollaron les ayudó a forjar una auto-imagen en pro de fortalecer su poder, consolidar su legitimidad política y promover su autoridad en la corte regia.
Las mujeres analizadas en los distintos capítulos encarnaron los diversos modelos de poder femenino del XVI: reinas gobernantes como María I de Inglaterra, regentes como Catalina de Médici, regentes y gobernadoras como Juana de Austria, Margarita de Austria y María de Hungría, y emperatrices consortes como María de Austria. Las mujeres de la nobleza, como Leonor de Toledo, Mencía de Mendoza y María de Mendoza, también son incluidas, ya que llegaron a ejercer un poder considerable como regentes, gobernadoras o mecenas adineradas.
Esta obra se divide, por lo tanto, en dos grandes secciones: una dedicada a demostrar cómo el arte pudo utilizarse en este contexto y, así, comprender mejor la condición, los gustos, los intereses y las actitudes de las mujeres de estos estratos durante el XVI; y otra que complementa el primer análisis, pero explorando el uso del retrato, sus funciones y, especialmente, su exhibición. En un contexto de controversia y debate en torno a la capacidad femenina para participar en la vida pública y en los asuntos políticos, las mujeres de la corte regia emplearon diferentes estrategias políticas, discursivas y visuales para sortear los códigos sociales y culturales impuestos a su género, y así legitimar su posición, consolidar su poder y mostrar una imagen distintiva a su persona.
La diversidad de estudios de caso presentados y recogidos en la presente colección, desde la monarquía hispánica hasta los distintos territorios europeos, contribuyen significativamente a un análisis comparativo y global de las preocupaciones dinásticas, las diferencias geográficas y la diversidad de nombramientos y poderes políticos en esta esfera artística y de la participación femenina. Su amplia visión permite incluso adentrarse a los mecanismos de construcción y difusión de una imagen del poder femenino durante el Renacimiento, pero no solamente en la Península Ibérica, sino también en los distintos espacios geográficos de la Europa del siglo XVI.
ISBN: 9781032206837
Editorial: Routledge
Fecha de Edición: 05-03-2024
Lugar de la edición: Nueva York (Estados Unidos) y Londres (Inglaterra)
Encuadernación: Cartoné
Número de Páginas: 258 pp.
Idioma: Inglés.
Profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad de Murcia, institución donde ha realizado sus estudios de doctorado (2004). Desde el año 2017 dirige las Jornadas Internacionales de “Investigación Arte, Poder y Género.” Investigadora principal de los proyectos “Medallas, retrato y poder femenino en la Europa del Renacimiento (I): las mujeres de la Monarquía Hispánica” (2021-2024) y “Poder, Género y Representación: Medallas, retratos femeninas en las cortes del Renacimiento en Europa” (2023-2026). Actualmente colabora con el Museo del Prado en investigaciones, simposios y publicaciones vinculadas al itinerario expositivo “El Prado en femenino. Promotoras artísticas de las colecciones del Museo.” Sus principales líneas de investigación se centran en el patronazgo artístico femenino y en la relación existente entre arte, poder y género en el Renacimiento