Fundación para la investigación y la difusión de la historia y la cultura españolas en la Argentina
Presentamos una nueva publicación FHE titulada Mundos Hispánicos: Historia – Cultura – Patrimonio, la cual es el resultado destacado de las XII Jornadas Internacionales de Historia de España 2022. Este valioso trabajo reúne las inquietudes de prestigiosos investigadores tanto nacionales como internacionales, quienes profundizan en la experiencia del mundo social hispánico y su rica temporalidad.
Directoras: Gisela Coronado Schwindt y María Agustina Vaccaroni
Editores: Milagros, Abades Sebastián, Carrillo Aylen Chaparro, Guadalupe Frelli
1 ed ‑ C.A.B.A, Fundación para la Historia de España, 2022, 792 pp. Libro Digital, PDF
Libro Digital: descarga y online (DOC)
ISBN: 978-987-47697-3-2
Historia de España / Historia de América del Sur / Historia Argentina
2023
Gisela Coronado Schwindt
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional de Mar del Plata
María Agustina Vaccaroni
Universidad Nacional del Sur
Universidad Nacional de Mar del Plata
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
La historia no es un frígido museo;
es la trampa secreta
de la que estamos hechos,
el tiempo.
En el hoy están los ayeres.
Jorge Luis Borges
Transcurridas dos décadas del siglo XXI, la sociedad civil y el mundo académico continúan planteando una serie de interrogantes sobre la posición de la historia en los imaginarios colectivos. Se cuestionan qué lugar ocupa y qué representa el pasado para una sociedad multicultural y globalizada y, más aún, qué sentido tiene su conocimiento. Frente a ello, una cuestión que siempre está en la base de la ciencia histórica, y que brinda la oportunidad a las y los seguidores de Clío para afirmarse en uno de los mandatos de la investigación histórica, es la posibilidad de expandir el entendimiento de la experiencia humana, tan diversa y en ocasiones impredecible. Para abrir estos caminos del saber es necesario inaugurar vías de debate y diálogos de largo alcance, para potenciar las perspectivas del conocimiento, articulando el pasado indagado y el presente en el que el historiador está inmerso. En palabras de José Luis Romero, “la historia se hace historia viva cuando el presente plantea interrogantes acerados que es necesario resolver con madura responsabilidad, y el hombre reflexivo procura establecer el significado del tránsito al que asiste, atento a sus raíces tanto como a sus proyecciones”. En el presente volumen, lo dicho se realiza sobre el caso particular del pasado hispánico y de sus vínculos y conexiones múltiples con los espacios peninsulares, americanos y asiáticos. A su vez, la socialización de nuevas conclusiones, apuestas metodológicas y planteos teóricos constituyen claves para afirmar la necesidad del conocimiento histórico.
En este espíritu se desarrollaron, durante los días 8 y 9 de septiembre de 2022, las duodécimas Jornadas Internacionales de Historia de España “Mundos Hispánicos: Historia – Cultura – Patrimonio”, organiza-das por la Fundación para la Historia de España. Esta nueva edición del encuentro se propuso continuar con la trayectoria de reflexión, iniciada en 1998, sobre el devenir de los mundos hispánicos, desde el punto de vista temático y metodológico-historiográfico. En esta ocasión, se prestó atención a las conexiones entre los espacios terrestres y marítimos mediterráneos, atlánticos y del Pacífico en sus propias características -humanas, de ideas y de bienes- en la larga duración; especialmente se apuntó a las temáticas relacionadas con los procesos de exploraciones y transferencias, patrimonios construidos y conservados, el desarrollo de fronteras permeables, migraciones e identidades.
A lo largo de estas jornadas, que contaron con más de noventa expositores de nuestro país y del extranjero, distribuidos en veinte comisiones de trabajo en formato híbrido (modalidad de trabajo que legó la pandemia de COVID-19), se compartieron investigaciones en curso sobre la historia hispánica desde la época medieval hasta nuestros días, en el marco de los espacios terrestres y marítimos mediterráneos, atlánticos y del Pacífico. El modo híbrido de las Jornadas comportó un desafío para la organización que fue afrontado satisfactoriamente ya que permitió la participación de expositores y expositoras no solo de nuestro país, sino del extranjero (España, Brasil, Hungría, Chile, Uruguay e Italia) brindando la oportunidad de intercambiar diversas investigaciones centradas en el pasado hispánico. Asimismo, este encuentro contó con una conferencia de apertura y una de clausura, a cargo, respectiva-mente, de la Dra. Alicia Alted Vigil (UNED, España), con su conferencia titulada “Conflictos bélicos y desplazamientos forzados de población: De la Primera Guerra Mundial a la Guerra de Ucrania (1914-2022)”, y del Dr. Darío G. Barriera (UNR-CONICET) con su conferencia titulada “Islas que importan. La monarquía española y una disputa por archipiélagos clave en los años 1760”.
La presente obra, entonces, es el resultado de un encuentro científico, cuyos trabajos fueron presentados para su evaluación y posterior edición, que se ubica en el marco de un proyecto editorial que contempla las investigaciones contemporáneas sobre los mundos hispánicos que propiciará la discusión de temas y entresijos de una historia polifacética. En este punto, es de destacar el excelente trabajo realizado por los edito-res del libro, quienes fueron seleccionados para esta tarea mediante una convocatoria abierta que permitió conformar un equipo de trabajo integrado por personas de distintas universidades de Argentina para realizar una pasantía en la Fundación para la Historia de España. El lector encontrará, a lo largo de estas páginas, las inquietudes de investigadores e investigadoras, en diversos estadios de su formación profesional, sobre la experiencia del mundo social hispánico y su temporalidad con un aditivo fundamental: propiciar puentes entre los especialistas del mundo hispánico y los americanistas. Así, en el presente volumen se amplifican las miradas en términos temporales, pero también espaciales, para arrojar luz sobre las conexiones e intercambios sociales, políticos, institucionales y culturales que discurrieron, en diferentes direcciones a través del Pacifico y del Atlántico, en España, pero también en los territorios diversos que alguna vez estuvieron bajo la órbita de su dominio.
Hemos optado por una división temática de los trabajos en aras de ofrecer al lector un abanico de análisis diversos en sus temporalidades, en sus enfoques y en sus espacios. Así, en cada núcleo conviven y, en muchos casos, dialogan trabajos de índole teórica con otros enfoca-dos en desentrañar problemas metodológicos, exámenes de la España contemporánea junto con aquellos que analizan el impacto de los tras-lados y mutaciones de lo hispano en América o en Asia, estudios que utilizan fuentes de archivo y contribuciones que convidan conclusiones elaboradas a partir del análisis de literatura de época. Respecto de las disciplinas que han sido partícipes del encuentro y de esta obra también vale la analogía del puente, pues cohabitan trabajos provenientes de la historia, de las letras, de la didáctica y de la archivística.
En el primer eje, titulado “Miradas políticas”, se presentan ocho trabajos que han puesto el foco en aspectos políticos, atendiendo a prácticas y relaciones de poder. Lucia Gómez, por caso, ofrece un estudio del testamento de Juan Vázquez de Cepeda, obispo de Segovia a inicios del siglo XV, para desentrañar las prácticas del círculo cortesano que se organizaron a fin de preservar la memoria dinástica y, en especial, exa-minar el rol que las reinas tuvieron en la confección de redes políticas con este fin. María Victoria Marquez se sumerge en la obra de José de Veitía Linage, parte de los tratados que se elaboran en el siglo XVII res-pecto de la sociedad comercial, para analizar la Casa de Contratación y el comercio ultramarino como problema jurídico, político y teológico. También situado en aquella centuria, el estudio de Eduardo Fernández García utiliza la tratadística española para proyectar una mirada sobre la cultura política de los Austrias y cómo aquella concibió al territorio, a ambos lados del Atlántico, como un elemento explicativo de la ideología regia de la monarquía hispánica. Por su parte, José Gabriel Jiménez López se detiene en la China imperial como modelo de desarrollo en el pensamiento político americano de inicios del siglo XIX. Sobre el siglo XX contamos con capítulos que se abocan a observar las relaciones España-Argentina, desde diferentes ángulos, antes y después del franquismo. Nadia De Cristóforis comparte una mirada sobre el movimiento asociativo gallego y vasco de Buenos Aires y los modos en que aquellos recepcionan los sucesos de la Guerra Civil Española en la década de 1930. Avanzando hacia mitad de siglo, Beatriz Figallo indaga sobre los vínculos de la Argentina posperonista con la España de Franco. Por su parte, Joaquín Baeza Belda focaliza en la transición democrática a ambos lados del Atlántico, en España y Argentina. Finalmente, Florencia Osuna también ofrece un trabajo centrado en aquella coyuntura, pero centrando la mirada en las políticas que los partidos gobernantes en España y Argentina, el PSOE y la UCR respectivamente, elaboraron con respecto a la mujer y la juventud.
El segundo eje, titulado “Miradas culturales”, reúne quince contribuciones que se interesan por el universo cultural, de las representaciones y de género de la sociedad hispánica en la larga duración. Hernán Garófalo se detiene en los elementos doctrinales de una obra hagiográfica de la Hispania visigoda, cuya base discursiva puede rastrearse en la obra de Gregorio Magno. Por su parte, Celia Moreira de Souza nos propone un análisis, en el ámbito del Al-Andalus, sobre el tópico del amor en la epístola de Ibn Hazm (siglo XI) “El Collar de la Paloma”, destacando su carácter racional aristotélico. Nathália Velloso de Castro Costa Ribeiro presenta un análisis de la representación de la política matrimonial del rey Alfonso VI de León y Castilla en la Primera Crónica General, obra escrita a petición del rey Alfonso X, en el marco de la formación del discurso de la hegemonía castellana. En este marco de la corte alfonsí, Germán Rossi ofrece un estudio sobre las “Cantigas de Santa María”, en particular las cantigas 8 y 100 del Códice Rico, por medio del análisis de las situaciones musicales de performance. Andréia Lopes Frazão da Silva se interesa por los relatos de martirio en la obra de Juan Gil de Zamora hacia fines del siglo XIII y principios del XIV, analizando la articulación del género en las descripciones de acusaciones, torturas y ejecuciones de cristianos y cristianas. Este interés sobre el género también es objeto del trabajo de Mar-celo Pereira Lima, quien analiza cómo el mismo operó en la relación entre el poder y la memoria en la historiografía castellana.
Avanzando en la época medieval, María Inés Carzolio y Víctor Pereyra se centran en la interrelación de las ideas de justicia, belleza y pro-porción en los “Espejos de los príncipes castellanos” escritos entre los siglos XII y XV. Este interés sobre el universo cultural y su implicancia política es retomado por Laura Carbó y Jorge Rigueiro García al abordar la materialidad de los jardines, relatada en la obra de Ruy González de Clavijo, en relación a la construcción del poder de la dinastía timúrida entre los siglos XIV y XVI. Javier López Rider se detiene en el universo de belleza de la sociedad castellana de la Baja Edad Media, dando cuenta de los saberes cosméticos que circulaban para el cuidado del cuerpo. Walter Carrizo nos propone analizar la construcción de la monstruosidad en el libro de caballerías “Polindo” (1526) por medio de elementos figurativos, axiológicos y/o religiosos. El ámbito artístico también sus-cita interés con dos contribuciones que dan cuenta de la importancia de las obras pictóricas en el discurso histórico. Ricardo Araya Reinoso analiza el mundo cortesano del rey Felipe II a través del discurso visual del Bosco y cómo fueron percibidas sus obras. Por su parte, Paola Setaro nos ofrece un estudio sobre la presencia de obras representantes del barroco italiano en España, en particular en la Iglesia y Convento de la Purísima Concepción de Salamanca. Por último, este eje presenta dos contribuciones que se centran en el análisis de la literatura española. Pablo Fernández Pérez expone cómo el tópico del “encubertismo”, la creencia en la llegada inminente del “rey encubierto”, fue apropiado en tres obras literarias españolas de los siglos XVII, XIX y XXI. A su vez, Eszter Katona nos brinda un estudio centrado en dos obras de teatro español de la actualidad analizando el tema del exilio, la identidad y la frontera.
Otro conjunto de ocho capítulos está dedicado al tratamiento de distintos temas desde una perspectiva social, bajo el título “Miradas sociales”. Contamos, así, con el análisis de María de la Paz Estévez sobre el uso de fueros como modo de gestión de la población cristiana en el reordenamiento del territorio entre los siglos XI y XIII. A partir de documentos, como las cartas arábigas, Ailín Fernández muestra las prácticas campesinas de los vecinos de Cúllar avanzando sobre los siglos XIV y XV. También situado en el espacio europeo, el estudio de Eduardo Aznar sobre las Canarias aborda los modos en que se pensó y gestionó la sanidad en poblaciones conquistadas, combinando ideas y prácticas de limpieza, prevención y curación. El estudio de Eloy González Trueba funciona como puente entre espacios, pues se aboca a examinar los modos del fraude fiscal y el contrabando en la circulación transatlántica entre España y América en la coyuntura convulsa de la guerra que produce el cambio de dinastía en la península. Los últimos cuatro trabajos voltean la mirada hacia América y, como el de González Trueba, están situados en el marco de los inicios y el desarrollo del reformismo borbónico. Sofía Julio se interesa por reconstruir aspectos de la renta de correos en el Jujuy de mitad del siglo XVIII. Por su parte, María Valeria Ciliberto considera el extrañamiento de los bienes de los jesuitas como dispositivo económico institucional del reformismo y lo hace en perspectiva global. Avanzando sobre el siglo XVIII, el trabajo de Romina Coronello identifica y examina las prácticas hereditarias de las mujeres del ámbito rural de Buenos Aires, involucrando en su estudio la perspectiva de género y realizando un minucioso trabajo de fuentes, en especial de sucesiones. Ya situado en el siglo XX, el estudio de Katalin Jancsó, basado en documentación de prensa, muestra la vida comunitaria e institucional de la comunidad árabe en Chile, prestando especial atención a los modos utilizados para la preservación de su identidad.
Cuatro trabajos han quedado agrupados en el eje “Miradas metodológicas e historiográficas”, pues han aportado enfoques, perspectivas y miradas del tipo que combinan diferentes disciplinas. Cecilia Bahr y Julieta Ferraggine ahondan, a partir del encuentro entre historia y archivística, sobre las dificultades y desafíos del trabajo heurístico con respecto a cuestiones como las tradiciones diplomáticas y paleográficas y la descripción documental, por un lado, y enriquecen, asimismo, el debate sobre el impacto del entorno digital en la búsqueda, selección y procesamiento de la documentación proveniente de archivos. Por otro lado, Paola Ra-mundo convida un trabajo que aborda desde una mirada transdisciplinar un análisis sobre La Cueva en la Quebrada de Humahuaca; recupera memorias patrimoniales sobre procesos pre y post hispánicos a través de una etnografía practicada sobre los pobladores de la zona. El capítulo de Soledad Lastra y Silvina Jensen emprende un debate sobre una perspectiva más que actual, aquella de las historias conectadas y enfoques transnacionales para indagar sobre las posibilidades conceptuales de nociones como los exiliados en tanto agentes mediadores. Iago Brais Ferrás García se detiene en la recepción de la obra de Juan de Mariana (1601) en los primeros tiempos del franquismo, con el objetivo de evidenciar los mecanismos utilizados por intelectuales afines al régimen y la prensa para presentar a Mariana como guardián del espíritu nacional. Por último, la contribución de Carlos Vega Gómez también propone una discusión sobre otro problema novedoso, a saber, el uso de las TICs en la enseñanza de la historia, en este caso través de caso de “Modernalia”, una plataforma para el estudio de la Alta Edad Moderna.
Todas estas contribuciones configuran a este libro como una obra interdisciplinar, un microcosmos en el que es posible estudiar diversos aspectos de la historia hispánica por medio de nuevas apuestas metodológicas. Esperamos que su lectura fomente originales e innova-dores interrogantes que contribuyan a la continua construcción del conocimiento del pasado hispánico.
Diseño de tapa: Macarena Portela – macugua94@gmail.com
Libro evaluado por: Dr. Pedro Omar Svriz Wucherer (Universidad de Sevilla); Dr. Maximiliano Soler Bistué (UBA/CONICET); Dra. Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela); Dr. Pablo Saracino (UBA/CONICET); Dra. María Isabel del Val Valdivieso (Universidad de Valladolid); Dra. Mariana Zapatero (UCA); Dr. Eduardo Aznar (Universidad de La Laguna); Dr. Roberto J. López (Universidad de Santiago de Compostela)
Consejo de Administración FHE: Dra. Mariana Zapatero – Presidenta; Dra. María Fernanda López – Vicepresidenta; Dra. Gisela Coronado Schwindt – Secretaria; Mag. Julieta Ferraggine – Prosecretaria; Dra. María Cecilia Bahr – Tesorera; Lic. Julieta Beccar – Protesorera
DERECHOS DE AUTOR: Los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento‑No Comercial Argentina” (CC‑BY‑NC 2.5 AR).