Fundación para la investigación y la difusión de la historia y la cultura españolas en la Argentina
El espíritu de FHE se desarrolló en significativas etapas a través de sucesivos cambios generacionales, con pilares de acción que fueron expandiéndose y renovando, expresados en los planes estratégicos.
Al cumplirse el 25°aniversario de FHE en el año 2020 se inició una etapa de actualización proyectada hasta el año 2024, que generó el desarrollo de diversos proyectos y actividades de divulgación, formación e investigación que se detallaron en el Plan estratégico 2023 – 2024.
Si bien su misión fundacional de difundir y valorizar el conocimiento del pasado hispánico e hispanoamericano siempre será su basamento, los objetivos que se han propuesto actualizar son: fomentar la colaboración académica con profesores e investigadores de Latinoamérica y favorecer la investigación de la Historia de España en la larga duración, en la extensión de sus territorios peninsulares y ultramarinos, así como en particular, en vinculación con la denominada civilización atlántica y las tierras americanas.
En este sentido, se iniciaron contactos con historiadores que trabajen en esa perspectiva, y se realizaron las primeras actividades y participaciones que han generado una mayor apertura historiográfica del sentido hispánico. Este será la principal línea estratégica del próximo Ciclo FHE.
Le presentamos a continuación la Memoria del año 2024 y el respectivo Plan estratégico 2025-2028.
Sin dudas, el mayor capital de FHE es el trabajo ad honorem de un equipo de voluntarios, de especialistas, de colaboradores, que disponen cada uno de su experticia y tiempo, a la par de sus obligaciones personales, para darle vida rigurosa a los proyectos propuestos, sin retribución económica, generando resultados de alto impacto académico.
El Consejo de Administración, en cumplimiento de las disposiciones vigentes, será renovado y/o ratificado en diciembre del año 2025 por un período de dos años.
Se han incorporado a los Consejos Asesor y Científico, destacados profesores invitados que se suman a quienes ya nos acompañan.
A partir de enero del año 2025, en virtud de la demanda que requiere el diseño y difusión de cada uno de los proyectos, hemos completado el equipo de comunicación con tres especialistas contratados.
– Reflexionar sobre el pasado común hispánico-americano.
– Desarrollar cursos y actividades de divulgación generando contenido de calidad académica.
– Estimular la investigación y formación específica a través de ciclos de actualización, jornadas, publicaciones.
Se realizaron los días 5 y 6 de Septiembre 2024, tituladas MUNDOS HISPÁNICOS SABERES – PRÁCTICAS –EXPERIENCIAS
La cultura jurisdiccional hispánica en el Río de la Plata: Instituciones, agentes y prácticas, del Virreinato a los Estados provinciales.
Tuvo el propósito de reflexionar sobre los encuentros, desencuentros, diálogos y conflictos sobre el orden social, político y jurídico a uno y otro lado del Atlántico, planteando un recorrido por temáticas que permiten observar los modos en que se conformaron dinámicas particulares de poder en espacios que protagonizaron los convulsos momentos que corren desde las reformas borbónicas, pasando por la revolución y las guerras de independencia, hasta la conformación de las provincias rioplatenses.
Participaron 7 expositores provenientes de diferentes universidades argentinas (UNTREF, UNLP, UNMDP, UBA, UNCuyo, UNICEN, SCJBA / UCA). Asistieron 45 participantes, entre docentes, investigadores y estudiantes.
A quinientos años de la primera globalización: el viaje de Magallanes-Elcano en su contexto.
Organizado por la Fundación de Historia de España en conjunto con la Universidad de La
Laguna y el Instituto de Estudios Canarios.
Curso virtual asincrónico, abierto y gratuito. 6 módulo guiado por profesores especialistas de
España y Argentina, disponible en youtube.com/fheargentina
Taller asincrónico, edición 2024 “Archivos y documentos castellanos, españoles e hispanoamericanos (S. XIII-XIX)”
Destinatarios: curso de nivel medio propuesto para estudiantes avanzados y a quienes se dediquen al análisis documental y/o investigación.
Ciclo de entrevistas Ejes Hispánicos: encuentro “Esplendor iluminado: manuscritos hispanos medievales”, comisariada por Kayoko Takimoto, profesora de Filología española de la Universidad Keio, Dra. Junko Kume (Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio) y Dr. Isaac Ait Moreno (Universidad de Tokio).
El número noveno de la serie Historias Cruzadas: Diálogos Hispano-Atlánticos dedicado a María Isabel del Val Valdivieso, una de las referentes principales del medievalismo hispánico.
Abr-nov 2024 / 8 reseñas con la tarea de articular la historia de España, la historia argentina, cine y temática inmigratoria.
Oct-dic 2024 / 7 presentaciones audiovisuales con
colaboradores de universidades nacionales (UBA, UNMDP, UNLU) e internacionales (U. Orleans, U. Valladolid, UNED).
Mar-nov 2024 / 8 reseñas; se estrechando conexión con nuevas editoriales: Iberoamericana, Cátedra, Prohistoria, Routledge y la Editorial de la Universidad de Sevilla. Se renovó el contacto con Marcial Pons. Este año hubo mayor contacto con los autores a la hora de obtener la obra a reseñar y para solicitar sus datos personales.