Art Patronage and Conflicting Memories in Early Modern Iberia. The Marquises of Villena

Artículo realizado por Lucía Gómez.

Cuando uno se adentra en los estudios dedicados a la Península Ibérica de los siglos XV y XVI, el nombre de los marqueses de Villena suele aparecer al menos una vez. De hecho, en estos trabajos parecen ser figuras omnipresentes, sobre todo gracias a su papel de privados, es decir, favoritos de los monarcas castellanos. Así, proveniente de una empobrecida familia portuguesa que huyó de Portugal a finales del siglo XIV, Juan Pacheco ascendió rápidamente en el escalafón social y obtuvo el título de marqués de Villena en 1445 gracias a la influencia que ejerció sobre el príncipe heredero y futuro rey Enrique IV de Castilla. En este período, la familia de Juan Pacheco era considerada como uno de los linajes más destacados. Sin embargo, en la década de 1470, esta parentela se levantó contra los Reyes Católicos y fue derrotada en la Guerra de Sucesión castellana (1474-1480), cayendo en desgracia.

María Teresa Chicote Pompanin publicó recientemente Art Patronage and Conflicting Memories in Early Modern Iberia. The Marquises of Villena, centrándose en un período que va desde 1445, año en el que Juan Pacheco se le concedió el título de marqués de Villena, hasta la muerte del segundo marqués, Diego López Pacheco, en 1529, para mostrar la evolución de la vida política y cultural de estos marqueses, que más tarde sería visto como modelo por sus sucesores. En esta obra, la autora investiga el arte y el mecenazgo cultural, en su sentido más amplio, entendiéndolo en su definición original romana de relación de apoyo que se establece entre mecenas y clientes, siendo estos últimos un término flexible que podría incluir a una persona, un grupo de personas, una organización, entre otros.

A su vez, se apoya en el término Conflicting memories, para aludir a las herramientas que ciertos individuos o entidades sociales utilizaron para aprehender el pasado, pero que también fueron el resultado de acciones conscientes dirigidas a establecer una visión fija de este, que luego se pondría a disposición de las generaciones presentes y futuras. Era bastante común tener múltiples recuerdos conflictivos, ya que había una memoria diferente para cada intención (del individuo, de la familia o del grupo). Así, nobleza, mecenazgo artístico y memoria son conceptos estrechamente entrelazados, debido a que las casas nobles a menudo recurrían al arte en un esfuerzo por configurar la forma en que serían recordadas por las generaciones posteriores.

Desde esta perspectiva, muchas de las promociones artísticas y literarias de los Pacheco se convierten en medios para justificar su acceso al poder. Asimismo, como el ascenso de la familia había sido posible gracias a sus servicios a los monarcas castellanos, sus producciones culturales a menudo buscaban ir más allá de los modelos establecidos por la nobleza local tradicional y, en cambio, reflejaban una conexión profunda con la Corona y una necesidad constante de ser considerados diferentes de sus pares. No obstante, como actuaron como privados reales de los reyes, sus mecanismos de mecenazgo y memoria compartían también estrategias con las empleadas por personas que ocuparon cargos similares en la corte: Álvaro de Luna (1453), el duque de Lerma (1625) o el conde-duque de Olivares (1645).

Así, dividida en tres grandes partes, con un Prefacio y una Conclusión, la primera de ellas presenta brevemente a los personajes principales del estudio y, luego, analiza en profundidad las diversas herramientas utilizadas durante la vida de los marqueses, para proyectar puntos de vista específicos de sus personajes. La segunda, en cambio, explora las diversas prácticas culturales patrocinadas por Juan Pacheco en su intento de demostrar la nobleza de su linaje y construir su figura de marqués, pese a su origen extranjero. La tercera parte se centra en las acciones que Diego López Pacheco empleó para responder a la destructiva campaña militar y cultural que los Reyes Católicos fomentaron contra su familia, pero también explica que muchas de ellas estuvieron profundamente influenciadas por sus ideas religiosas y estaban dirigidas a restaurar el antiguo prestigio de su familia.

Con especial agradecimiento a Routledge Research Art in History, quienes permitieron la realización de la presente reseña.

Tapa de Art Patronage and Conflicting Memories in Early Modern Iberia. The Marquises of Villena

Ficha técnica

Tapa del libro Art Patronage and Conflicting Memories in Early Modern Iberia. The Marquises of Villena (ISBN: 9781032406671)
DATOS DE LA OBRA

ISSN: 9781032406671

Editorial: Routledge

Fecha de Edición: 20/12/2023

Lugar de la edición: Londres, Inglaterra.

Encuadernación: Tapa dura

Número de Páginas: 250 pp.

Idioma: Inglés

AUTORA

María Teresa Chicote Pompanin

Graduada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (2013). Máster en “Art History, Curatorship and Renaissance Culture” por el Warburg Institute de Londres (2014). Completó su doctorado en esa misma institución (2020), con una Beca para Estudios de Posgrado de la Fundación La Caixa y de la London Arts and Humanities Partnership (Arts and Humanities Research Council). Investigadora postdoctoral en la Durham University (2020-2021) y, luego, en el Departamento de Historia del Arte de la UNED con un contrato financiado por el programa “Atracción de Talento” de la CAM (2022). Impartió docencia en asignaturas de grado y posgrado ligadas al Arte Medieval y de la primera Edad Moderna en la UNED, University College London y Universidad de Piura (Perú). Al mismo tiempo, colaboró como docente en el programa de doctorado de Estudios Medievales ofrecido conjuntamente por las Universidade Nova de Lisboa y la Universidade Aberta (Portugal). En la actualidad trabaja como Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid.

Links

Redes:

Universidad Complutense de Madrid

Cesta de compras