Las relaciones entre las coronas de Aragón y Castilla durante los reinados de Martín I y Enrique III (1396-1406)

Artículo realizado por Lucía Gómez.

Enrique III de Castilla y Martí I de Aragón fueron dos parientes muy cercanos, pero con edades muy alejadas, que atravesaron circunstancias muy similares desde el punto de vista de la política interior, si bien muy diferentes en muchos aspectos. Su llegada al poder no supuso una ruptura de las alianzas tradicionales de sus reinos, sino que mantuvieron relaciones muy fluidas, tal como se evidencia en la documentación de la época. Así, los lazos familiares que unían a Martí I y Enrique III permitió que mantuvieran una estrecha relación frente a diversas cuestiones políticas, diplomáticas, religiosas, comerciales, territoriales y familiares.

Bajo el nombre de las relaciones entre las coronas de Aragón y Castilla durante los reinados de Martín I y Enrique III (1396-1406), Santiago González Sánchez ha centrado la presente obra en torno a los distintos aspectos —de los muchos— que ofrecieron esas relaciones durante la práctica totalidad del reinado de Enrique III (1390-1406), en especial gran parte de los años que van de 1396 a 1406, cuando Martí I (1396-1410) estuvo en el trono de Aragón. Para realizar dicho estudio, el autor empleó diversas crónicas aragonesas —la de Jerónimo Zurita o aquella del rey Martí I—, la crónica nobiliaria castellana de Pero Niño, colecciones documentales y documentación inédita del Archivo de la Corona de Aragón —sección Real Cancillería— y del Fondo “Mercedes Gaibrois de Ballesteros” de la Real Academia de la Historia. 

A través de un criterio temático, pero sin perder de vista la cronología, el presente trabajo se estructura en varios bloques: la realidad de esas relaciones bilaterales en los años precedentes a 1396 y el contexto internacional en el que estas se enmarcan; los caracteres del emisor y del principal destinatario de la correspondencia, Martí I y Enrique III; los principales asuntos que se derivan del estudio de la documentación, como el Cisma, el comercio y la situación política de la piratería y el corso, así como aquellos problemas en torno a la frontera; la importancia de las buenas relaciones familiares, además de la diplomacia y sus agentes —desde un punto de vista prosopográfico—, junto con peregrinos y viajeros necesitados de especial protección.

La documentación empleada por el autor, en especial las cartas y el intercambio epistolar, proporciona así nueva información acerca de los lazos que unían a ambos reyes y las alianzas que establecieron sus respectivas Coronas. Dichas fuentes participan de una naturaleza íntima, pública, política y, a la vez, de un carácter secreto y de sociabilidad. Esta obra es, por lo tanto, una gran aportación historiográfica a los estudios sobre las relaciones entre la Corona de Castilla y de Aragón durante la Baja Edad Media y, en especial, en los reinados de Enrique III y Martí I. A su vez, las referencias que realiza sobre documentación inédita de la Real Cancillería, en gran parte de la Corona de Aragón, resultan de enorme utilidad para aquellos interesados en profundizar en dicha temática o sigan líneas de estudio similares.

Tapa de Las relaciones entre las coronas de Aragón y Castilla durante los reinados de Martín I y Enrique III (1396-1406)

Ficha técnica

Tapa del libro Las relaciones entre las coronas de Aragón y Castilla durante los reinados de Martín I y Enrique III (1396-1406) (ISBN: 9788415789031)
DATOS DE LA OBRA

ISSN: 9788415789031

Editorial: Real Academia de la Historia

Fecha de Edición: 17-04-2024

Lugar de la edición: Madrid, España.

Encuadernación: Rústica

Número de Páginas: 400 pp.

Idioma: Castellano.

AUTORÍA

Santiago González Sánchez

Doctor en historia medieval por la Universidad Complutense de Madrid (2010), cuya tesis se ha titulado “La Corona de Castilla: vida política (1406-1420). Acontecimientos, tendencias y estructuras.” Miembro del grupo de investigación “Castilla y Portugal en la Baja Edad Media: contactos sociales, culturales y espirituales entre dos monarquías rivales (s. XIII-XV)”, dirigido por César Olivera Serrano. Autor y co-autor de diversas publicaciones, tanto en formato libro como capítulo y artículo. Su principal línea de investigación ha sido el estudio de la política castellana en la minoría de Juan II de Castilla (1406-1419), en especial durante la regencia de Fernando “el de Antequera” y su reinado como Fernando I de Aragón. Otras cuestiones objeto de su atención son los problemas y retos que la Iglesia castellana tuvo durante el Cisma, la participación de la nobleza en la corte, la guerra y la diplomacia, y las relaciones exteriores de Castilla.

Links

Redes:

Real Academia de Historia

Sociedad Española de Estudios Medievales

Universidad Complutense (Madrid)

Medievo Luso Castellano

Cesta de compras