Imágenes de la infancia

Artículo realizado por Lucía Gómez.

La infancia no se inventó ni se descubrió en el siglo XVIII, tal como sostenía Philipe Ariès, pues este concepto, como el de niñez, asociados a una etapa diferenciada en la vida del hombre, han sido utilizados desde la Antigüedad. Estas dos palabras estaban destinadas sólo a los primeros años de vida, pero en el uso cotidiano se empleaban como en la actualidad, es decir, para hablar de los más jóvenes de la familia.

Es cierto que, a lo largo de la centuria dieciochesca, no obstante, con el aumento de la riqueza, la producción y el dinamismo del comercio, se generó una prosperidad que incrementó el bienestar y el confort en un sector más amplio de la sociedad —la incipiente burguesía—, que podía ofrecer a sus hijos una infancia protegida y una educación de calidad, algo que en los tiempos precedentes había estado restringido a poco más que el ámbito cortesano.

La publicación reciente de la historiadora del arte Gemma Cobo Delgado, Imágenes de la infancia, estudia la imagen de niños y niñas, hasta la edad aproximada de catorce años para ellos y doce para ellas, pero ampliándose al tratar algunas cuestiones de educación moral y científica, durante el Antiguo Régimen. En esta obra, Cobo Delgado se centra en el ámbito peninsular de la monarquía española, que ofrece una delimitación geográfica representativa y abarcable. Sin embargo, tiene en cuenta también que España no estuvo aislada, por lo que sitúa a la sociedad española en el espacio europeo, comparando las prácticas e ideas que circulaban en otros territorios. Del mismo modo, incorpora unos escasos ejemplos de los territorios ultramar, sin sumarlos plenamente dado los límites viables del libro.

Para ello, la autora parte de una metodología que se engloba dentro de los estudios de cultura visual, empleando retratos, documentos de Archivo, literatura médica y tratados, ilustraciones e imágenes de temática religiosa o costumbrista y exvotos pictóricos. Todo ello, por lo tanto, permite lograr un panorama muy rico y variado de modos de representación en función del tipo de imagen, de su uso y del grupo social al que pertenecía, como también del género, dentro del territorio español a lo largo de la Edad Moderna.

En cada capítulo se tratarán distintos temas relacionados con la infancia, como la alimentación, primeras prendas, dijes y hábitos, divertimentos, afectos, entre otros. Así, a lo largo de todo el desarrollo, se observará que las imágenes de la niñez formaban parte de diversas cotidianidades, eran producidas, usadas y consumidas en el ámbito de la familia, la escuela, la política, la profesión médica, la religión o las decoraciones de palacios, y en la mayoría de las ocasiones primaba su función por encima de sus cualidades estéticas o artísticas.

Dado que las imágenes no son registros fieles de la realidad, sino representaciones, conocer las distorsiones de la realidad que se producen en estas es fundamental para poder comprenderlas y extraer toda la información que aportan sobre el contexto. A su vez, es importante no sólo identificar su destino o función original, sino también su propia vida, en relación a cómo una imagen que fue creada con un fin concreto puede variar con el tiempo y pasar a tener nuevos significados que no estaban pensados cuando fue creada por el artista.

Especial agradecimiento a Cátedra y Gemma Cobo Delgado, quienes ayudaron y colaboraron con la realización de la presente reseña.

imagenes_de_infancia_tapa

Ficha técnica

Tapa del libro Imágenes de la Infancia (ISBN: 9788437647654)
DATOS DE LA OBRA

ISSN: 9788437647654

Editorial: Cátedra

Fecha de Edición: 18/04/2024

Lugar de la edición: Madrid, España.

Encuadernación: Rústica

Número de Páginas: 464 pp.

Idioma: Castellano.

AUTORA

Gemma Cobo Delgado

Licenciada en Historia del Arte y Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte Español por la Universidad Complutense de Madrid. Consiguió una Beca de formación e investigación en el Área de Conservación de Pintura del siglo XVIII y Goya del Museo Nacional del Prado (2014-2015). Obtuvo también un contrato FPI de la Universidad Autonoma de Madrid (2015), gracias a la cual pudo llevar a cabo su tesis doctoral y completar su formacion en la University of Bristol y el Institute of Fine Arts (New York University). En la actualidad disfruta de un contrato Juan de la Cierva en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Links

Redes:

Editorial Cátedra

Universidad Autónoma de Madrid

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Cesta de compras