Fundación para la investigación y la difusión de la historia y la cultura españolas en la Argentina
Con el propósito de reflexionar sobre los encuentros, desencuentros, diálogos y conflictos sobre el orden social, político y jurídico a uno y otro lado del Atlántico, el panel plantea un recorrido por temáticas que permiten observar los modos en que se conformaron dinámicas particulares de poder en espacios que protagonizaron los convulsos momentos que corren desde las reformas borbónicas, pasando por la revolución y las guerras de independencia, hasta la conformación de las provincias rioplatenses.
La transición del siglo XVIII al XIX en el territorio hispánico ha suscitado variadas reflexiones sobre las configuraciones institucionales del gobierno de los imperios ibéricos y en particular de los territorios que dominaron al otro lado del Atlántico, antes y después de sus independencias (Clavero, 1981; Hespahna, 1986; Agüero, 2008). La gestión judicial del poder (Garriga 2004), el peso de lo local en la producción del derecho (Tau Anzoátegui, 2004) y las transformaciones en las nociones de justicia, policía, letrados y gobierno sobre la base de una cultura jurisdiccional (Mannori, 2007) se han convertido en claves analíticas fundamentales para los estudios del período en cuestión.
Tal abordaje no puede ser realizado al margen de la realidad peninsular. Antes, durante y luego de las independencias hispanoamericanas, es posible visualizar transferencias múltiples que las vinculaban de diversas formas a la península. Comprender las lógicas, los actores, los discursos y las prácticas desarrolladas en España en el marco del reformismo borbónico y en la guerra napoleónica, permite reflexionar sobre las particularidades de la realidad hispanoamericana.
Singulares y variados trabajos han señalado la importancia de ampliar los diálogos en materia de política y jurisdiccionalidad de ambos lados del Atlántico (Annino, Castro Leiva, Guerra, 1994; Martiré, 2002; Portillo Valdés, 2006; Chust, 2010; Annino y Ternavasio, 2013; Gonzlaez Bernaldo, 2015). En particular para el Río de la Plata, estudios diversos han observado la permanencia de nociones y prácticas antiguorregimentales en buena parte del siglo XIX (Yangilevich, 2012; Agüero, 2010b, 2018; Barriera, 2018, Molina, 2023).
Con el propósito de reflexionar sobre los encuentros, desencuentros, diálogos y conflictos sobre el orden social, político y jurídico a uno y otro lado del Atlántico, el panel plantea un recorrido por temáticas que permiten observar los modos en que se conformaron dinámicas particulares de poder en espacios que protagonizaron los convulsos momentos que corren desde las reformas borbónicas, pasando por la revolución y las guerras de independencia, hasta la conformación de las provincias rioplatenses.
Agüero, A. (2008). Castigar y perdonar cuando conviene a la República. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Agüero, A. (2010b). “La justicia penal en tiempos de transición. La República de Córdoba, 1785-1850”. En C. Garriga (coord.), Historia y Constitución. Trayectos del constitucionalismo hispano (pp. 267-305). México: CIDE-Instituto Mora-El Colegio de Michoacán-ELD-HICOES-El Colegio de México.
Annino, A. y Ternavasio, M. (2012). “Crisis ibéricas y derroteros constitucionales”. En A. Annino y M. Ternavasio (coords.), El laboratorio constitucional iberoamericano: 1807/1808-1830. Madrid: Iberoamericana.
Annino, A., Castro Leiva, L. y Guerra, F. X. (1994). De los imperios a las naciones. Iberoamérica. Zaragoza: IberCaja.
Barriera, D. (2018). “Del gobierno de los jueces a la desjudicialización del gobierno. Desenredos en la trenza de la cultura jurisdiccional en el Río de la Plata (Santa Fe, 1780-1860)”. En A. Agüero, y R. Diego-Fernández Sotelo (coords.), Jurisdicciones, soberanías, administraciones. Configuración de los espacios políticos en la construcción de los Estados nacionales en Iberoamérica (pp. 371-406). Argentina: Universidad Nacional de Córdoba-El Colegio de Michoacán.
Chust, M. (2010) (coord.). América en las Cortes de Cádiz y la Constitución de Cádiz. Madrid: MAPFRE.
Clavero, B. (1981). “Historia y Antropología de la división convencional de las ciencias sociales”, LLULL, 4, pp. 21-33.
Garriga, C. (2004). "Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”,Istor. Revista de Historia internacional, 16, pp. 13-44.
González Bernaldo, P. (2015). Independencias Iberoamericanas. Buenos Aires: FCE.
Hespanha, A. M. (1986). “A historiografía jurídico-institucional e a ‘norte do Estado’”, Anuario de filosofía del derecho, 3, pp. 191-227.
Mannori, L. (2007). “Justicia y Administración entre antiguo y nuevo régimen”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 15, pp. 125- 146.
Martiré, E. (2002). Ensayo histórico-jurídico sobre la clave de la emancipación americana. Buenos Aires: El Elefante Blanco.
Molina, E. (2023). “La función de policía hacia el gobierno político-administrativo. Mendoza, Río de la Plata, 1820-1828”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/91339.
Portillo Valdéz, J. M. (2006). Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana. Madrid: Marcial Pons.
Tau Anzoátegui, V. (2004). Los bandos de buen gobierno del Río de La Plata, Tucumán y Cuyo. (Época hispánica). Buenos Aires: INHIDE.
Yangilevich, M. (2012). Estado y criminalidad en la frontera sur de buenos Aires (1850-1880). Rosario: Prohistoria.
Horario | Panel | Expositor/a |
---|---|---|
13:50 a 14:00 hs | Presentación del Ciclo | Mariana Zapatero |
14:00 a 14:30 hs | "Comunicar y legislar para el Río de la Plata. Una reflexión sobre el gobierno y la producción de reales cédulas para una provincia de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVII” | Arrigo Amadori |
14:30 a 16:00 hs | "A Dios rogando... Los discursos de la dominación en el Mundo Hispánico de Antiguo Régimen vistos desde los intereses económicos de los sujetos históricos en acción” | Fernando Jumar |
15:00 a 15:30 hs | "La última voluntad en disputa. Género, herencia y cultura jurídica en Luján (fines del siglo XVIII - principios del XIX)" | Romina Coronello |
15:30 a 15:45 hs | BREAK |
Horario | Panel | Expositor/a |
---|---|---|
15:45 a 16:15 hs | “Briznas de oralidad: prácticas de justicia de proximidad a partir de Cuadernos de Demandas de la justicia de paz. Ciudad de Buenos Aires, 1821-1852”o | Sofía Gastellu |
16:15 a 16:45 hs | "Representaciones y expectativas acerca de la policía: del cuidado material y moral de la polis a la preocupación por la seguridad. Mendoza, 1824-1860” | Eugenia Molina |
16:45 a 17:15 hs | "Los saberes de los rústicos. Normativas y prácticas en la justicia criminal de la frontera sur del Estado de Buenos Aires” | Melina Yangilevich |
17:15 a 17:45 hs | "El vínculo entre la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires y el Tribunal Supremo español" | María Angélica Corva |
(La Plata, Argentina, 1962). Profesor en Historia (Universidad Nacional de La Plata) y Doctor de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia) en la especialidad Historia y Civilizaciones. Área de investigación: la estructura socioeconómica de Río de la Plata durante el largo siglo XVIII (1680-1820), abordando el problema desde la perspectiva posnacional. Docente en las universidades nacionales de Tres de Febrero (UNTreF) y de La Plata (UNLP), Argentina. En tanto que investigador, miembro de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en la Facultad de Ciencias Económicas (UNLP). Categoría I en el Sistema Nacional de Incentivos Docentes. Académico correspondiente en la Provincia de Buenos Aires de la Academia Nacional de la Historia (Argentina).
Doctora en Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Licenciada y profesora en Historia por Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Es Miembro del Grupo de Investigación en Historia Americana (GIHA), radicado en el Centro de Estudios Históricos, CEHIS, Facultad de Humanidades, UNMDP y dirigido por la Dra. Valeria Ciliberto y Miembro del Proyecto de Investigación: “Dinámicas de interacción rural-urbana: actores sociales, contextos económicos y configuraciones institucionales (Buenos Aires, fines del siglo XVIII – mediados del siglo XIX) (II)”, dirigido por la Dra. María Valeria Ciliberto.
Es Miembro de la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAIHMEG) desde 2023.
Se desempeña como profesora de Enseñanza Superior no universitaria desde 2016 en DGCyE en el ISFD 84 e ISFD 19.
Recientemente ha publicado el capítulo de libro “Herederas en diálogo: género y herencia en el mundo hispano (fines del siglo XVIII - principios del XIX), en Coronado, G., Vaccaroni, A (Dir). Mundos Hispánicos: Historia - Cultura - Patrimonio, Fundación para la Historia de España, 2022; y “Mujeres excepcionales. La situación de las mujeres viudas a través de los expedientes testamentarios (Luján, segunda mitad del siglo XVIII – primera mitad del siglo XIX) en Carmen Benito Hierro Coord. Entre redes y espacios familiares en Iberoamérica. Repensando estrategias, mecanismos e idearios de supervivencia y movilidad. Egregius, 2018.
Sofía Gastellu es doctora y profesora de Historia (FFyL-UBA) y Especialista en Ciencias Sociales con mención en Historia Social (UNLu). Es miembro del Centro de Historia Social de la Justicia y el Gobierno y del Laboratorio de Historias Conectadas, (CEHISO-LAHISCO-ISHIR-CONICET) de Rosario. En el ISHIR forma parte de la línea de investigación “Historia Social de la Justicia y el Gobierno” que dirige el Dr. Darío Barriera. Es integrante del seminario permanente internacional e interinstitucional de investigación “Integración y fragmentación en los mundos ibéricos” (UNAM-UNR-ISHIR-CONICET) Integra la Red Columnaria y la Red de Estudios sobre Historia de la Justicia.
En su labor docente se desempeña como ayudante de primera en la cátedra Historia de América II de la FFyL (UBA) y como profesora de Historia en el Colegio Nacional de Buenos Aires (UBA). Es parte del equipo docente del Seminario Internacional de Formación Avanzada “Perspectivas relacionales, migración y multilateralidad en la Historia”, con sede en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata, investigadora independiente en el Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI) perteneciente a CONICET, y profesora titular efectiva a cargo de Historia Argentina I en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Dirige allí proyectos subsidiados por la SIIP y ha participado en proyectos nacionales e internacionales (de CONICET, Agencia de Promoción Científica, ECOS-Sud Francia), e integra grupos y redes de investigación en Argentina, Chile y México. Sus estudios se vinculan con el proceso de construcción de estatalidad en el Río de la Plata, desde fines del siglo XVIII a mediados del siglo XIX, a partir de la perspectiva de la Historia social de la justicia y el gobierno. Los resultados han sido publicados en revistas científicas y libros de reconocidas editoriales argentinas y extranjeras.
Profesora, Licenciada y Doctora en Historia (Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires). Investigadora Adjunta de CONICET, Directora del Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Directora del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS), Profesora Adjunta Ordinaria, dedicación semi-exclusiva, Historia Argentina I, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
Ha participado como integrante y directora de proyectos de 18 proyectos PICT/Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y UNCPBA. Dirige el Proyecto de Investigación “Rejas en la pampa. Instituciones, actores, saberes y prácticas en la formación del sistema penitenciario de la Provincia de Buenos Aires (1870-1940)”, Subsidio FONCYT PICT N° 2019-01639, periodo 2021-2023, y el proyecto “Estado, Sociedad, Iglesia, Clero y Territorio en la provincia de Buenos Aires (1821-1910)” (03/D329), radicado en la Facultad de Cs. Humanas/Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Ha publicado libros como Estado y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires, 1852-1880, Editorial Prohistoria, Rosario, 2012 y El mundo de Martín Fierro, Eudeba, Buenos Aires, 2005, con Eduardo Míguez. También artículos en revistas nacionales e internacionales como Revista de Indias, Secuencia, Boletín Ravignani, Prohistoria, Anuario del Instituto de Historia Argentina, Revista de Historia del Derecho, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos Segreti, Andes, Claves. Revista de Historia, etc.
Profesora y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Perito historiador de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires. Profesora Protitular de Historia Política de América de la Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica Argentina; Profesora de seminarios de posgrado sobre administración de justicia y formación del Estado; Miembro titular e investigadora del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho; participante de los Congresos del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano; Integrante del banco de evaluadores del FONCYT; Integrante del Comité Científico de la revista Temas de Historia Argentina y Americana. Cuenta con numerosas publicaciones sobre su especialidad y su libro, Constituir el gobierno, afianzar la justicia. El Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires (1853-1881), ha sido distinguido con el Premio Academia Nacional de la Historia, Obras Publicadas 2014-2015 y declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.