

Fundación para la investigación y la difusión de la historia y la cultura españolas en la Argentina
Con más de dos décadas de debate, la “cuestión colonial” sobre los sistemas de poder en los territorios de la Monarquía Hispánica sigue generando nuevas miradas.
Desde la Fundación para la Historia de España (Argentina) invitamos al VII Ciclo Internacional de Encuentros de Actualización Histori@dores 2025, un workshop que busca tender puentes entre las historiografías peninsulares y americanas, promoviendo una Historia integrada.
El encuentro invita a debatir cómo se configuraron los vínculos entre la Corona y los territorios americanos, qué formas de dominación se ejercieron y qué desafíos teórico-metodológicos plantea hoy su estudio.
Con más de veinte años de desarrollo, el debate sobre la conocida como “cuestión colonial” relativa a los modos en que se desarrollaron los sistemas de dominación y poder en los territorios de la Monarquía Hispánica sigue suscitando reflexiones entre investigadores a uno y otro lado del Atlántico. Desde aquel momento, se ha planteado la existencia de una especie de grieta entre quienes cultivan el paradigma colonial /estatal y el paradigma posnacional / jurisdiccional. En ambos casos, sin embargo, existe una profunda preocupación por desentrañar las dinámicas sustanciales de los vínculos entre los actores diversos que poblaron los territorios americanos bajo dominio de la Corona castellana. Frente a la grieta, creemos que un diálogo entre quienes se encuentran atendiendo estas cuestiones desde diferentes ángulos no puede sino nutrir la historiografía relativa a América.
Desde la Fundación para la Historia de España (Argentina) compartimos un creciente interés con profesionales interesados por construir puentes entre las historiografías dedicadas al estudio de los territorios peninsulares y americanos de la Monarquía Española en los tiempos modernos, así como por reponer la discusión teórico-metodológica que ello implica. Por ello, invitamos al VII Ciclo Internacional de Encuentros de Actualización Histori@dores 2025. El mismo tendrá como objetivo poner en diálogo la posibilidad de una Historia integrada, como forma de recomposición historiográfica y metodológica.
El Ciclo se desarrollará en formato workshop a los fines de favorecer la discusión profunda sobre estos temas. Algunas preguntas orientadoras para el debate consistirán en tratar de acercar respuestas a qué tipo de vínculo organizó la relación entre la Corona y los territorios americanos: ¿Qué aspectos (¿económicos, políticos, culturales) predominaron en la construcción de este vínculo? ¿Qué tipo de dominación se estableció y a través de qué mecanismos? ¿Cómo se ha estudiado esto desde la historiografía latinoamericana y europea? ¿Qué debates siguen vigentes al respecto? ¿Qué nuevas formas de abordaje son posibles para seguir desentrañando la relación que informó a los territorios de la Monarquía?
Agüero, A. (2008). Castigar y perdonar cuando conviene a la República. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Agüero, A. (2010b). “La justicia penal en tiempos de transición. La República de Córdoba, 1785-1850”. En C. Garriga (coord.), Historia y Constitución. Trayectos del constitucionalismo hispano (pp. 267-305). México: CIDE-Instituto Mora-El Colegio de Michoacán-ELD-HICOES-El Colegio de México.
Annino, A. y Ternavasio, M. (2012). “Crisis ibéricas y derroteros constitucionales”. En A. Annino y M. Ternavasio (coords.), El laboratorio constitucional iberoamericano: 1807/1808-1830. Madrid: Iberoamericana.
Annino, A., Castro Leiva, L. y Guerra, F. X. (1994). De los imperios a las naciones. Iberoamérica. Zaragoza: IberCaja.
Barriera, D. (2018). “Del gobierno de los jueces a la desjudicialización del gobierno. Desenredos en la trenza de la cultura jurisdiccional en el Río de la Plata (Santa Fe, 1780-1860)”. En A. Agüero, y R. Diego-Fernández Sotelo (coords.), Jurisdicciones, soberanías, administraciones. Configuración de los espacios políticos en la construcción de los Estados nacionales en Iberoamérica (pp. 371-406). Argentina: Universidad Nacional de Córdoba-El Colegio de Michoacán.
Chust, M. (2010) (coord.). América en las Cortes de Cádiz y la Constitución de Cádiz. Madrid: MAPFRE.
Clavero, B. (1981). “Historia y Antropología de la división convencional de las ciencias sociales”, LLULL, 4, pp. 21-33.
Garriga, C. (2004). "Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”,Istor. Revista de Historia internacional, 16, pp. 13-44.
González Bernaldo, P. (2015). Independencias Iberoamericanas. Buenos Aires: FCE.
Hespanha, A. M. (1986). “A historiografía jurídico-institucional e a ‘norte do Estado’”, Anuario de filosofía del derecho, 3, pp. 191-227.
Mannori, L. (2007). “Justicia y Administración entre antiguo y nuevo régimen”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 15, pp. 125- 146.
Martiré, E. (2002). Ensayo histórico-jurídico sobre la clave de la emancipación americana. Buenos Aires: El Elefante Blanco.
Molina, E. (2023). “La función de policía hacia el gobierno político-administrativo. Mendoza, Río de la Plata, 1820-1828”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/91339.
Portillo Valdéz, J. M. (2006). Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana. Madrid: Marcial Pons.
Tau Anzoátegui, V. (2004). Los bandos de buen gobierno del Río de La Plata, Tucumán y Cuyo. (Época hispánica). Buenos Aires: INHIDE.
Yangilevich, M. (2012). Estado y criminalidad en la frontera sur de buenos Aires (1850-1880). Rosario: Prohistoria.
Compartimos el video del VII Ciclo Internacional de Encuentros de Actualización Histori@dores 2025.
El encuentro, en el que expusieron los Dres. Catia Brilli, Mariano Schlez y Fernando Jumar, invitó a debatir cómo se configuraron los vínculos entre la Corona y los territorios americanos, qué formas de dominación se ejercieron y qué desafíos teórico-metodológicos plantea hoy su estudio.
Un diálogo fundamental, de muchos por venir.
| Panel | Expositor/a | Duración |
|---|---|---|
| Apertura y presentación | Dr. José Sovarzo y Dra. María Agustina Vaccaroni | 5 a 10 min. |
| Presentación de expositores | Equipo FHE | 5 a 10 min. |
| 1ra ronda de Expositores | Dr. Fernando Jumar, Dr. Mariano Schlez y Dra. Catia Brilli | 30 a 45 min. |
| 2da ronda de Expositores | Dr. Fernando Jumar, Dr. Mariano Schlez y Dra. Catia Brilli | 10 a 15 min. |
| Espacio de preguntas del público a expositores | Equipo FHE | 5 a 10 min. |
| Espacio de respuestas de Expositores | Dr. Fernando Jumar, Dr. Mariano Schlez y Dra. Catia Brilli | 10 a 15 min. |
| Finalización y cierre del ciclo | Dr. José Sovarzo y Dra. María Agustina Vaccaroni | 5 a 10 min. |
Mi intervención propone contribuir al debate sobre las formas de dominación de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVIII a partir de un enfoque que privilegia el estudio de los agentes históricos no estatales, con especial atención a las dinámicas económicas. Frente a una historiografía que tradicionalmente ha privilegiado los marcos institucionales y territoriales, se busca poner en el centro del análisis a los “intrusos funcionales”; es decir, actores como migrantes y hombres de negocios extranjeros, cuyas actividades permiten comprender mejor los mecanismos informales de articulación del sistema monárquico.
Estos sujetos no solo contribuyeron a reforzar el papel central de América en la economía global, sino que también tejieron redes que conectaron los dominios hispánicos con espacios más allá de sus fronteras formales. Al examinar estas trayectorias y circuitos, se intentará mostrar cómo territorios externos a la Monarquía, aunque jurídicamente ajenos, formaron parte sustancial de su sistema linfático.
Así, se propone repensar la dominación como la articulación de una red transnacional compleja, fluida y multilateral de intereses, operante en un sistema policéntrico capaz de ofrecer múltiples espacios de inserción y negociación.
Profesora titular de Historia Moderna en la Universidad de Insubria y miembro afiliado del Isituto Storico Italo-Germanico della Fondazione Bruno Kessler (FBK-ISIG), Catia Brilli es autora de numerosas publicaciones sobre el tema de los intercambios entre el Mediterráneo y el mundo atlántico en los siglos XVIII y XIX. Cabe señalar en particular la monografía Genoese Trade and Migration in the Spanish Atlantic (c. 1700-1830), New York, Cambridge University Press, 2016.
Se propone una metodología denominada historia integrada como paso previo y necesario para abordar estudios históricos sobre los dominios de la Monarquía Hispánica durante el período de formación de los sistemas globales (siglos XV al XIX). En lugar de recurrir a categorías propias del paradigma estatal/colonial -como “Estado”, “nación” o “colonia”-, se plantea una perspectiva posnacional que permita interpretar el conjunto monárquico como una estructura soberana integrada, dinámica y policéntrica. La historia integrada rechaza los enfoques segmentados, y promueve el análisis de las interacciones sociales, económicas y políticas como procesos interdependientes dentro de una misma red de dominación.
A modo de ejemplo, se expone cómo este enfoque puede aplicarse al estudio del comercio interregional en el Río de la Plata durante el siglo XVIII, deconstruyendo la bibliografía existente y reconstruyendo los estados del arte desde una mirada que reconozca la unidad sistémica del conjunto. Se analiza la circulación mercantil, los marcos legales, los actores involucrados y los mecanismos de poder sin remitir a una lógica imperial moderna, sino desde las prácticas de una monarquía de antiguo régimen.
Finalmente, se discuten los vínculos y diferencias con corrientes historiográficas actuales -como la historia global, la historia conectada o la historia poscolonial-, y se argumenta que la historia integrada permite superar distorsiones epistemológicas persistentes, abriendo el camino para una interpretación más inclusiva y compleja de los procesos históricos del mundo hispánico.
Fernando Jumar (La Plata, Argentina, 1962) es Profesor en Historia (Universidad Nacional de La Plata, UNLP) y Doctor de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia) en la especialidad Historia y Civilizaciones. Docente en la UNLP y director del Museo de Ciencias Económicas (Fac. de Cs. Ecs.-UNLP). Investigador independiente del CONICET. Categoría I como Docente-Investigador. Académico correspondiente en la Pcia. de Buenos Aires de la Academia Nacional de la Historia.
Mi intervención busca responder a las cuestiones planteadas por los organizadores del debate presentando los elementos teóricos y metodológicos que, desde mi perspectiva, nos permitirían construir (o reconstruir, o continuar construyendo) una Historia Total que supere las divisiones impuestas por el “estallido” de la historiografía de fines del siglo pasado, dando cuenta de lo que considero el núcleo de la cuestión: dilucidar los fundamentos materiales (económico-sociales) de la dominación política como una unidad orgánica inescindible.
A partir de los resultados de mis investigaciones, y de una sistematización de mis lecturas, intentaré ponderar los argumentos del llamado “paradigma posnacional / jurisdiccional” y de la “historia integrada”, con el fin de evaluar -como nos proponen- las posibilidades de “superar la grieta” en torno a la “cuestión colonial” o, por lo menos, clarificar nuestras diferencias.
Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (2014). Investigador Adjunto del CONICET, Profesor de Historia de América II y del Doctorado en Historia en la Universidad Nacional del Sur, donde también integra el consejo directivo del Instituto de Humanidade y dirige los Proyectos de Investigación “La cuestión imperial en América Latina” y “América total: elementos para su reconstrucción histórica (siglos XV-XX)”. Realizó su postdoctorado en el Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido, 2014), y fue profesor visitante en universidades de América Latina y Europa.