Guerras plebeyas: Luchas políticas en la Germanía, 1519-1522

Artículo realizado por Lucía Gómez.

En el devenir histórico, entre mediados del siglo XV y el año 1539, diferentes revueltas atravesaron este particular momento de transición de la Baja Edad Media a la Modernidad en la Europa occidental. De una a otra parte del continente se sucedieron alzamientos, rebeliones, motines, revueltas, sediciones hasta las revoluciones triunfantes, inspiradoras de los grandes modelos de acercamiento, aproximación e interpretación del conflicto social y político hasta el presente. Antes de la aparición de las grandes revoluciones, una amplia gama de agravios y descontentos dieron paso a la concurrencia de conflicto.

En esta extensa conflictividad en términos territoriales y temporales, la Germanía (1519-1522) constituyó un caso inédito. El movimiento se inició en la ciudad de València, en un contexto marcado por las fisuras políticas en el ascenso al poder de Carlos V, por la crisis de subsistencia de 1520-1521, pero también en respuesta a la exclusión política en términos de la representación local. El conflicto agermanado hundía así sus raíces en el escenario local a partir de las dificultades que invisibilizó el crecimiento del siglo XV. El movimiento se extendió por ciudades y villas en la geografía del reino y, a partir de esta extensión, sumó agravios y descontentos que concurrieron a su radicalización y desembocó en una guerra abierta al bando nobiliario.

La reciente publicación de Mariana V. Parma, Guerras plebeyas: Luchas políticas en la Germanía, 1519-1522, analiza dicho conflicto a través de nuevas aportaciones y argumentos historiográficos del significado triplemente revolucionario —por pionero, moderno y burgués— de la Germanía. En la presente obra, esta última es entendida como una guerra plebeya, noción que hace alusión a ese antagonismo que plasmó el conflicto tras radicalizarse. La guerra, por lo tanto, marcó un antes y un después en el devenir de la Germanía, además de que actuó como constructora de una identidad revolucionaria y adquirió un efecto integrador de la comunidad política, que fue conociendo cambios en su organización, en la composición de sus bases y en sus liderazgos.
Dividida en cinco capítulos, la primera parte dedica su estudio a pintar un cuadro acerca de los cambios operados dentro de la reflexión, de la teoría y del método del conflicto social. Luego, en el segundo y tercer capítulo, sitúa al lector ante la realidad histórica del antiguo reino de València a comienzos del siglo XVI, repasando con detalle cuanto ha sido escrito sobre la Germanía. En la cuarta parte, se presenta el conflicto agermanado como una revolución originada por la exacerbación de uno de los tres grandes marcos culturales de la “plebe” valenciana: la milicia. Las últimas páginas, en cambio, se centran en torno al análisis de la fase resolutiva y represiva del conflicto agermanado, así como a su complejo proceso de deslegitimación, tanto desde la perspectiva del tiempo corto –el judicial y penal– como desde una panorámica a más largo plazo, dibujada por una historiografía que durante más de cuatro siglos pretendió desacreditar a aquellos agermanados.

La presente obra, por lo tanto, resulta imprescindible para ahondar tanto en los debates historiográficos sobre la Germanía de València como en el conflicto mismo, siendo la violencia y la guerra el eje vertebrador de este presente estudio. La autora incluye así nuevas y renovadas perspectivas y argumentos desde el cual abordar este acontecimiento y período de transición.

tapa_guerras_plebleyas

Ficha técnica

Tapa del libro Guerras plebeyas: Luchas políticas en la Germanía, 1519-1522 (ISBN: 978-84-1118-246-1)
DATOS DE LA OBRA

ISSN: 978-84-1118-246-1

Editorial: Puv. Universitat de València

Fecha de Edición: 20-10-2024

Lugar de la edición: València, España.

Encuadernación: Rústica

Número de Páginas: 472 pp.

Idioma: Castellano.

AUTORÍA

Mariana V. Parma

Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Historia y posdoctora en Ciencias Humanas y Sociales por dicha institución, donde además es Directora de posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras e imparte clase en Estudios Medievales. Ha participado en varios proyectos de investigación sobre la Europa medieval y moderna, colaborando también en diversas revistas académicas internacionales y nacionales. Sus estudios se han centrado en torno a la Germanía de València (1519-1522).

Links

Redes:

Universidad de Buenos Aires

Universitat de València

Publicacions de la Universitat de València

Cesta de compras