Gestos en la noche. Historias de represión, erotismo y sociabilidad LGTB+ (1971-1979)

Artículo realizado por Lucía Gómez.

La Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (LPRS) que el régimen franquista aprobó en el año 1970 —y que continuó siendo un dispositivo de violencia estatal durante la Transición— permitía sancionar no sólo actos, sino también a personas consideradas “una amenaza” para el orden moral y social del régimen. Esta se refería a todo un abanico de sujetos considerados “anormales”, que iban contra las normas sexuales y de género. Así, estos debían ser aislados del cuerpo social e incluso “corregidos”.

Javier Fernández Galeano en su reciente obra,Gestos en la noche. Historias de represión, erotismo y sociabilidad LGTB+ (1971-1979), analiza 181 expedientes tramitados en el juzgado de València —cubriendo el territorio desde Murcia hasta Castelló— a lo largo de la década de los setenta. Allí se procesaba a personas acusadas de homosexualidad, una categoría que incluía también a mujeres trans, prostitución masculina o relaciones no normativas. En teoría, se contemplaban como peligrosas las prácticas homosexuales habituales con trascendencia pública, no la condición homosexual en sí, pero en la práctica, según el autor, los matices de esta distinción dependían del criterio de los jueces.

Así, con un foco en la intersección entre género, clase y otros ejes de discriminación, el presente libro revela cómo la sexualidad disidente se expresaba de maneras y en territorios inesperados. A su vez, Fernández Galeano observa que la LPRS no sólo se usaba para reprimir, sino también se encaminaba a producir un ajuste, por muy transitorio y estratégico que fuese, entre las narrativas personales y la denigración de lo “homosexual.” Por medio de diferentes dispositivos, las personas arrestadas adquirían conciencia del tipo de declaración y presentación de sí mismas que más podía ajustarse a las expectativas de aquellos que iban a decidir sobre su destino: forenses, jueces, policías, poderes locales, entre otros.

Las propias trayectorias analizadas demuestran que la violencia institucionalizada no sólo se manifestaba en condenas, encarcelamientos y tratamientos psiquiátricos de corte conductista, sino también en el intento deliberado de las autoridades de taxonomizar y producir subjetividades, evaluando cómo los comportamientos de los acusados podían encajar en el sistema socioeconómico y de género existente.

Esta obra, dividida en cinco grandes partes, junto con un ‘epílogo’, resulta imprescindible para adentrarse en los espacios de socialización de los homosexuales –y personas bajo esta categoría– durante los años setenta. Se convierte incluso en un trabajo no sólo necesario en la recuperación de la memoria LGTB+ en la Comunitat Valenciana, en Murcia y otros territorios, sino también en una referencia de primera mano en torno a los estudios sobre los años setenta y el tardofranquismo, el género, la sexualidad y la comunidad LGTB+.

tapa_gestos_en_la_noche

Ficha técnica

DATOS DE LA OBRA

ISBN: 978-84-1118-581-3

Editorial: Universitat de València

Fecha de Edición: 02-03-2025

Lugar de la edición: València (España).

Encuadernación: Rústica.

Número de Páginas: 248 pp.

Idioma: Castellano.

AUTORÍA

Javier Fernández Galeano

Doctor en Historia por la Brown University. Actualmente es investigador Ramón y Cajal (RYC2022-035273-I) en el Departament d’Història Moderna i Contemporània de la Universitat de València. Completó las licenciaturas de Historia y Antropología en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo así como un máster en Historia en The New School de Nueva York como investigador Fulbright. Su primer libro, Maricas (University of Nebraska Press, 2024), gira en torno a las políticas estatales de represión de la homosexualidad en Argentina y España en el siglo XX, poniendo el énfasis en las estrategias de resistencia sexual, afectiva y cultural. Su segundo libro, Queer Obscenity (Stanford University Press, 2024), indaga en las peculiaridades de los archivos eróticos del Estado español en el siglo XX y ha sido publicado recientemente en castellano por Bellaterra

Links

Redes:

Universitat de València

Publicacions Univesitat de València (PUV)

Cesta de compras