Fundación para la investigación y la difusión de la historia y la cultura españolas en la Argentina
Este curso invita a explorar el vínculo entre Historia, Mujeres y Archivos, combinando teoría y práctica.
A través del análisis de documentos sobre mujeres, conservados en archivos privados y públicos, se busca reflexionar sobre enfoques académicos y experiencias profesionales que enriquecen esta mirada histórica.
Cronograma: La cursada se dictará los días 31 de octubre, 7, 14 y 21 de noviembre. Cada encuentro se realizara entre las 16 y 18 hs (ARG.).
Requisitos técnicos: Computadora personal con acceso a internet y posibilidad de hacer videollamada.
Se puede abonar en 2 cuotas:
Este beneficio es para aquellos socios que cuentan con cuota al día a febrero del 2025.
Para residentes y nacionalizados en el país. Se abona mediante transferencia a FHE.
Alias: fhe.argentina
CC Banco Credicoop: 0040070818
Para extranjeros y extranjeras que residan en el exterior. Sólo se abona por paypal.
Este curso teórico-práctico propone trabajar en torno al vínculo Historia, Mujeres y Archivos, enfatizando las reflexiones teórico-metodológicas surgidas en el campo académico, como así también las experiencias profesionales que tuvieron lugar en torno a esta tríada. La propuesta discurrirá a partir del trabajo concreto con tipos documentales vinculados a/con/sobre mujeres que fueron producidos en distintos momentos históricos y que hoy se encuentran alojados en archivos privados, particulares y públicos.
La evaluación consistirá en una puesta en común del trabajo de reflexión que tendrá lugar durante el último encuentro. Cada cursante elegirá una ficha de trabajo propuesta, responderá preguntas y hará comentarios.
Las docentes a cargo del curso conformaron una tradición de trabajo conjunta a partir de su participación como fundadoras de la Red Iberoamericana de Investigación en Historia, Mujeres y Archivos. Esta experiencia colectiva las proyecta en una línea de pensamiento común que ancla en cada trayectoria particular que detallamos:
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, e Investigadora del CONICET. Actualmente se desempeña como Profesora titular en la Escuela de Archivología de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). Se desempeñó como Directora del Archivo General e Histórico de la UNC entre los años 2014-2016, así como fue fundadora del Anuario Escuela de Archivología (2029) y su Directora en dos oportunidades.
Es autora de numerosos trabajos relativos al estudio de las mujeres y de género que han sido publicados en América Latina, Europa y Asia.
Desde el año 2012 hasta la actualidad participa en proyectos vinculados a la temática sobre Inquisición financiados tanto en España como en México e integra el grupo de trabajo “Historias de las Inquisiciones”, radicado en el Centro de Estudios de História Religiosa de Lisboa. Es Directora del Programa Género y del Programa Género y Documentación en las Inquisiciones Ibéricas en el CIECS-CONICET-UNC (2020).
Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires e Investigadora Independiente CONICET con lugar de Trabajo en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) Unidad Ejecutora de doble dependencia CONICET/UNCPBA, de la que además es directora desde 2024.
Es además directora del Anuario IEHS desde 2022 y Profesora Titular Ordinaria de la carrera de Historia en la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
Desde 2004 ha investigado sobre el lugar de las mujeres en la esfera pública a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX y desarrolla proyectos sobre las prácticas sociales, políticas e institucionales sobre la infancia (especialmente las niñas) entre 1880 y 1930 en la provincia de Buenos Aires. También estudia las experiencias, prácticas y percepciones de los niños y niñas objeto de esas intervenciones.
Es autora de decenas de artículos publicados en revistas académicas nacionales e internacionales, libros y capítulos de libros sobre las temáticas que investiga.
Doctora en Humanidades y Artes con Mención en Historia, como así también es Profesora y Licenciada en Historia y también en Ciencias de la Educación, títulos otorgados por la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como docente en el grado y posgrado en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y es docente de la Especialización en Políticas Públicas en Niñez,
Adolescencia y Familia (Facultad de Trabajo Social – UNER). También es Investigadora Independiente del CONICET con lugar de trabajo en la UE ISHIR, UNR/CONICET (CCT-Rosario).
Su línea de trabajo es la historia de mujeres en perspectiva cultural y de género, haciendo foco en la problemática de los archivos y los documentos. A resultas de esa labor ha publicado 44 artículos en revistas científicas, 15 libros y 43 partes de libros, como así también participó en numerosas reuniones científicas. Dirige el laboratorio Mujeres en la historia y en la cultura argentina y latinoamericana (MuCAL).
El curso estará estructurado en una secuencia de cuatro clases, las tres primeras serán de carácter teórico-prácticas y una cuarta, de cierre y puesta en común.