Curso / Edición 2025

“Historia, mujeres y archivos"

Curso teórico práctico.

Este curso invita a explorar el vínculo entre Historia, Mujeres y Archivos, combinando teoría y práctica.

A través del análisis de documentos sobre mujeres, conservados en archivos privados y públicos, se busca reflexionar sobre enfoques académicos y experiencias profesionales que enriquecen esta mirada histórica.

Virtual sincrónico

INSCRIPCIÓN

Cronograma: La cursada se dictará los días 31 de octubre, 7, 14 y 21 de noviembre. Cada encuentro se realizara entre las 16 y 18 hs (ARG.).

Requisitos técnicos: Computadora personal con acceso a internet y posibilidad de hacer videollamada.

Inscripción hasta el 24/10

ARANCELES

Se puede abonar en 2 cuotas:

Socios de FHE

Este beneficio es para aquellos socios que cuentan con cuota al día a febrero del 2025.

GRATIS

Argentina

Para residentes y nacionalizados en el país. Se abona mediante transferencia a FHE.

Alias: fhe.argentina

CC Banco Credicoop: 0040070818

ARS 60.000.-

Extranjeros

Para extranjeros y extranjeras que residan en el exterior. Sólo se abona por paypal.

USD / EUR 60.-

INFORMACIÓN

Presentación

Este curso teórico-práctico propone trabajar en torno al vínculo Historia, Mujeres y Archivos, enfatizando las reflexiones teórico-metodológicas surgidas en el campo académico, como así también las experiencias profesionales que tuvieron lugar en torno a esta tríada. La propuesta discurrirá a partir del trabajo concreto con tipos documentales vinculados a/con/sobre mujeres que fueron producidos en distintos momentos históricos y que hoy se encuentran alojados en archivos privados, particulares y públicos.

Modalidad

  • – Curso teórico-práctico, virtual sincrónico.
  • – Cada encuentro virtual se articula a partir de una exposición de las docentes a cargo acompañada de proyección de documentos, seguida de momentos de intercambio y diálogo por parte del grupo clase.
  • – Previo a cada encuentro los estudiantes tendrán una ficha de trabajo que orientará la discusión general de los encuentros.

Evaluación

La evaluación consistirá en una puesta en común del trabajo de reflexión que tendrá lugar durante el último encuentro. Cada cursante elegirá una ficha de trabajo propuesta, responderá preguntas y hará comentarios.

Objetivos

  1. Reflexionar sobre los alcances teórico-metodológicos y las experiencias profesionales que conlleva la tríada Historia, Mujeres y Archivos.
  2. Conocer las líneas de trabajo desarrolladas por investigadores especialistas sobre estos temas tanto en Europa como en América.
  3. Ahondar en la importancia de conocer la historia de los archivos, así como los caminos administrativos que recorrieron ciertos documentos, para comprender ausencias o presencias documentales en las unidades de información.
  4. Establecer la relación entre el contexto, los sujetos históricos y las prácticas de producción de documentos desde la perspectiva de la historia de/con mujeres, los estudios de género y en enfoque interseccional.
  5. Incentivar el desarrollo de un juicio crítico sobre las lecturas de los documentos a la luz de las perspectivas de la historia de /con mujeres y los estudios de género.
  6. Tomar contacto con documentación original.

EQUIPO

Las docentes a cargo del curso conformaron una tradición de trabajo conjunta a partir de su participación como fundadoras de la Red Iberoamericana de Investigación en Historia, Mujeres y Archivos. Esta experiencia colectiva las proyecta en una línea de pensamiento común que ancla en cada trayectoria particular que detallamos:

Jaqueline_Vasallo

Jaqueline Vassallo

CIECS / CONICET / UNC / RIIHMA

Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, e Investigadora del CONICET. Actualmente se desempeña como Profesora titular en la Escuela de Archivología de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). Se desempeñó como Directora del Archivo General e Histórico de la UNC entre los años 2014-2016, así como   fue fundadora del Anuario Escuela de Archivología (2029) y su Directora en dos oportunidades. 

Es autora de numerosos trabajos relativos al estudio de las mujeres y de género que han sido publicados en América Latina, Europa y Asia. 

Desde el año 2012 hasta la actualidad participa en proyectos vinculados a la temática sobre Inquisición financiados tanto en España como en México e integra el grupo de trabajo “Historias de las Inquisiciones”, radicado en el Centro de Estudios de História Religiosa de Lisboa. Es Directora del Programa Género y del Programa Género y Documentación en las Inquisiciones Ibéricas en el CIECS-CONICET-UNC (2020).

Yolanda_Paz_Trueba

Yolanda de Paz Trueba

IGEHCS / CONICET / UNCPBA / RIIHMA

Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires e Investigadora Independiente CONICET con lugar de Trabajo en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) Unidad Ejecutora de doble dependencia CONICET/UNCPBA, de la que además es directora desde 2024.

Es además directora del Anuario IEHS desde 2022 y Profesora Titular Ordinaria de la carrera de Historia en la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Desde 2004 ha investigado sobre el lugar de las mujeres en la esfera pública a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX y desarrolla proyectos sobre las prácticas sociales, políticas e institucionales sobre la infancia (especialmente las niñas) entre 1880 y 1930 en la provincia de Buenos Aires. También estudia las experiencias, prácticas y percepciones de los niños y niñas objeto de esas intervenciones. 

Es autora de decenas de artículos publicados en revistas académicas nacionales e internacionales, libros y capítulos de libros sobre las temáticas que investiga.

Paula_Caldo

Paula Caldo

ISHIR / CONICET / UNR / RIIHMA

Doctora en Humanidades y Artes con Mención en Historia, como así también es Profesora y Licenciada en Historia y también en Ciencias de la Educación, títulos otorgados por la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como docente en el grado y posgrado en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y es docente de la Especialización en Políticas Públicas en Niñez,

Adolescencia y Familia (Facultad de Trabajo Social – UNER). También es Investigadora Independiente del CONICET con lugar de trabajo en la UE ISHIR, UNR/CONICET (CCT-Rosario). 

Su línea de trabajo es la historia de mujeres en perspectiva cultural y de género, haciendo foco en la problemática de los archivos y los documentos. A resultas de esa labor ha publicado 44 artículos en revistas científicas, 15 libros y 43 partes de libros, como así también participó en numerosas reuniones científicas. Dirige el laboratorio Mujeres en la historia y en la cultura argentina y latinoamericana (MuCAL).

PROGRAMA

El curso estará estructurado en una secuencia de cuatro clases, las tres primeras serán de carácter teórico-prácticas y una cuarta, de cierre y puesta en común.

CLASE 1

31/10

16 a 18 hs

Las mujeres en la producción documental de la Inquisición española al sur del virreinato del Perú.

A cargo de Jaqueline Vassallo.

CONTENIDOS

  1. Aproximaciones al funcionamiento de las Inquisiciones Ibéricas: su producción documental y la política archivística.
  2. Mujeres e Inquisición. Documentos de archivo para su estudio desde la perspectiva de la historia de/con mujeres y la historia de género. Otras fuentes para su abordaje.

BIBLIOGRAFÍA

  • Collantes de Terán de la Hera, M.J. (2018) “El sexo y la Inquisición”. ILCEA, 33, 1-19. https://journals.openedition.org/ilcea/pdf/4782
  • Pinto Crespo, V. (1982) “La documentación Inquisitorial”. La Inqvisición. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 93-106.  
  • Vassallo, J. (2023) “Huellas documentales de la Inquisición de Córdoba: presencias, ausencias y silencios”. En V. Ayrolo, M. E. Barral y G. Wilde (Eds) Catolicismos de la Colonia a la República, nuevas miradas desde el Sur. Rosario: Prohistoria. 
  • Vassallo, J. (2022) “Las huellas de las mujeres vinculadas a la Inquisición en el patrimonio cultural de Córdoba (Argentina), siglos XVIII-XIX. Memorias, Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, n° 47, 2 132-161

CLASE 2

7/11

16 a 18 hs

Las mujeres y la asistencia social. Rastros de un hacer cotidiano para buscar en fuentes documentales de producción propia.

A cargo de Yolanda de Paz Trueba.

CONTENIDOS

  1. Actas institucionales escritas por mujeres: de la expresión a la intervención social cambiante.
  2. Escritos entre Actas: cuándo escribir y cuándo hablar; estrategias y agencias femeninas.

BIBLIOGRAFÍA

  • Artières, P. y Kalifa, D. (2012/2013) “El historiador y los archivos personales: paso a paso “. En Políticas de la Memoria n° 13, pp. 7–11.
  • de Paz Trueba Y. (2025). “Pedir y agradecer. Las mujeres y la escritura de notas como estrategia asistencial”. En Descentrada, v. 9, n° 1, 1-15, https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe251 
  • de Paz Trueba Y. (2020) “Mujeres católicas y Estado en torno a la pobreza y la infancia: viejas y nuevas intervenciones en la provincia de Buenos Aires, 1913-1926”. En Anuario Digital UNR, n° 33, 1-22, https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/297 
  • Moreyra, B. (2015) “Los católicos sociales y la modernización del paternalismo. Córdoba, Argentina (1914-1930)”. En J. M. Cerdá, M. D. Lorenzo, G. Guardarrama y B. Moreyra (Coords.), El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” – El Colegio Mexiquense, pp. 111-136. 
  • Pita, V. (2020) “El arte de demandar. Versiones de vida, redes políticas y solicitudes públicas de viudas, ancianas y trabajadoras. Buenos Aires, 1852-1870”. Travesía Revista de Historia Económica y Social, v. 22, n° 1, 109-133.

CLASE 3

14/11

16 a 18 hs

Las mujeres y epistolarios: entre la lógica del fragmento, los datos sensibles y la perspectiva interseccional.

A cargo de Paula Caldo

CONTENIDOS

  1. Los epistolarios y las cartas como tipos documentales.
  2. El archivo fragmentado.
  3. Las particularidades de leer, transcribir y analizar cartas. El enfoque interseccional.

BIBLIOGRAFÍA

  • Caldo, P. (2019) “Solteras o debidamente casadas: Aproximaciones a una arista poco explorada en la historia de las maestras argentinas, 1920-1950”. En Arenal, n° 26, v. 2: 521-540, https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/5402/9500 
  • Caldo, P. (2024) “Pintarse ante los ojos lectores de la mujer amada. Un ejemplo de escritura epistolar como forma del control afectivo entre amantes, 1854-1859”. Revista Hablemos de Historia. Cuestiones teóricas y metodológicas de la historia, n° 3, 1-18, https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar
  • Crenshaw, K. (2012). “Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color”. En Platero, R. (ed) Interseccionales: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos. España: Ediciones Bellaterra, pp. 87-122.
  • Farge, A. (1991) “Millares de huellas”, en La atracción del archivo. Valencia: Alfons el Magnánim, pp. 7-18.

CLASE 4

21/11

16 a 18 hs

Cierre del curso.

Clase a cargo de todo el equipo de trabajo.

CONTENIDOS

  1. Repaso de las principales líneas tratadas.
  2. Puesta en común de actividades.
  3. Evaluación y autoevaluación de los temas tratados y puesta en común.
Cesta de compras