

Fundación para la investigación y la difusión de la historia y la cultura españolas en la Argentina
La Fundación para la Historia de España (Argentina) invita a investigadoras/es, profesionales y especialistas del ámbito del arte, la cultura y el patrimonio a participar con aportes originales en la publicación colectiva digital Capillas Sixtinas: [re]pensar el patrimonio.
Normas y requisitos para participar de la convocatoria:
“Capilla Sixtina del arte cuaternario”, “Capilla Sixtina del arte castellano”, “Capilla Sixtina del románico”, “Capilla Sixtina de Madrid”, “Capilla Sixtina Mozárabe”, “Capilla Sixtina de la cerámica”, “Capilla Sixtina Mexicana”, “Capilla Sixtina maya”, “Capilla Sixtina de la Amazonia”, “Capilla Sixtina del siglo XXI”. De continuar, este restringido listado podría bien ocupar varias páginas. No parece existir país en el mundo, o localidad, en el caso de España, desprovista de una. A más de quinientos años de la conclusión del programa pictórico de Miguel Ángel, la prensa y los medios de comunicación publican casi a diario artículos, listados o contenido audiovisual sobre sitios que han sido designados “Capillas Sixtinas”.
El devenir de diversos y dispares conjuntos artístico-arquitectónicos en “Capillas Sixtinas” es resultado de un curioso fenómeno discursivo que ha terminado por trasladar una de las obras más emblemáticas del renacimiento al plano de las ideas y convertirla en una suerte de arquetipo. La expresión suele ajustarse referenciando, por ejemplo, un período histórico, un estilo artístico o una localización de la que el sitio o conjunto es representativo, y se ha vuelto un lugar común, una coletilla empleada para referirse a conjuntos cuyo vínculo con Miguel Ángel, el renacimiento, o incluso la tradición artística europea, es reducido o por completo inexistente.
Aunque en origen bienintencionada, la amplia utilización de esta comparativa en la actualidad, lejos de ser trivial e inofensiva, puede responder a intenciones concretas e identificables, y no está libre de peligros en lo que concierne a nuestra forma de relacionarnos con el patrimonio cultural. Las tensiones ocultas detrás de la expresión, cada vez más reproducida, obligan a reparar en cuestiones como el eurocentrismo (Alfonso Bouhaben, 2018; Wallerstein, 2001), la espectacularización del patrimonio y su vínculo con el turismo (Fernández de Paz, 2006), la politización del arte y el patrimonio, la experiencia estética contemporánea, y la relevancia del lenguaje en la comunicación y educación patrimonial (Mateos Rusillo, 2015).
De este modo, una aproximación al fenómeno de las llamadas “Capillas Sixtinas” permite plantearnos interrogantes como:
La publicación constituye la conclusión del proyecto homónimo iniciado en 2022, y también el punto de partida de una reflexión sobre el empleo de una comparativa que desde la primera mitad del siglo XX ha generado un impacto todavía poco explorado sobre la construcción de valores culturales, artísticos y turísticos.
Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo. Con experiencia como profesional libre de la disciplina, ha colaborado en proyectos de restauración monumental, catalogación, gestión y difusión del patrimonio cultural asturiano. Participa como profesora en máster, doctorados y cursos de diversas universidades e instituciones.
Historiador del arte. Máster en Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico (Universidad Complutense de Madrid). Coordinador del área de Arte y Cultura (Fundación para la Historia de España, Argentina).