Fundación para la investigación y la difusión de la historia y la cultura españolas en la Argentina
«Capillas Sixtinas españolas: [re]pensar el patrimonio» se constituye como una instancia y espacio de exploración en torno a la noción de Capilla Sixtina como categoría y su circulación, en su inicio como una aproximación analítica al caso español, pero que rápidamente se expande hacia un debate más amplio sobre la construcción del patrimonio. Dicha exploración consistirá en análisis de casos concretos, teorización, debates y conversaciones junto a profesionales, y diálogo activo con el público.
2022 – 2023
Coordinado por Lic. Nicholas Foy (USAL – FHE)
Colaboradora del proyecto: Lic. Anabella Laura Monteleone (USAL)
El nombre Capilla Sixtina parece haberse trasladado de modo definitivo al plano de las ideas. Espacios tan ancestrales como la Cueva de Altamira, o tan recientes como la Sala de los Derechos Humanos en la ONU intervenida por el artista Miquel Barceló, beben de esta fuente inagotable de posibilidades. Creados antes o después de lo que podría ser considerado el tour de force más difundido de la historia del arte occidental, espacios como éstos han sido víctimas de la inevitable tendencia a la comparación y agrupación.
En los últimos años, y de forma creciente, se ha popularizado la utilización del término “capilla sixtina” a modo de adjetivo. Su circulación en el ámbito del turismo y el periodismo se ha vuelto habitual, y recientemente ha comenzado a infiltrarse en la esfera académica. Ha llegado, por tanto, el momento propicio de preguntarnos: ¿a qué transformación conceptual sometemos a un espacio cuando lo catalogamos de “capilla sixtina? ¿Se ha instaurado dicho procedimiento como una herramienta de legitimación, de uso indiscriminado, orientado hacia la cultura de masas? ¿Qué rol juega el espectador en dicha reconfiguración, y de qué manera afecta a su vinculación con el patrimonio? ¿Qué posición debe adoptar el investigador? ¿Qué paralelismos son los que permiten y hasta incentivan esta equiparación? Y, por último, ¿se ha confeccionado, acaso, un horizonte de previsibilidad que permita hablar de un género?
Para poder responder de modo adecuado a estos interrogantes, será menester explorar también el nacimiento de “capilla sixtina” como concepto, al igual que su subsecuente evolución y utilización a lo largo del tiempo. Asimismo, será conveniente observar si se trata de un fenómeno internacional o meramente hispánico.
Capillas Sixtinas españolas: [re]pensar el patrimonio se constituye, por consiguiente, como una instancia y espacio de exploración en torno a la noción de Capilla Sixtina como categoría y su circulación, en su inicio como una aproximación analítica al caso español, pero que rápidamente se expande hacia un debate más amplio sobre la construcción del patrimonio. Dicha exploración consistirá en análisis de casos concretos, teorización, debates y conversaciones junto a profesionales, y diálogo activo con el público.
Nicholas Foy es Licenciado en Gestión e Historia de las Artes por la Universidad del Salvador (Buenos Aires), de donde se graduó con el mejor promedio del 2020 de su carrera. Ha recibido el Premio al Mérito Académico Santander en dos ocasiones (2019 y 2020) y realizado prácticas profesionales en instituciones como el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Buenos Aires) y la feria de arte contemporáneo arteBA. Actualmente es responsable del área de Arte y Cultura dentro de la Fundación para la Historia de España, y ha sido admitido al programa de Máster Universitario en Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico (UCM).
Licenciada en Gestión e Historia de las Artes por la Universidad del Salvador. Complementa sus estudios con la Maestría en Crítica y Difusión de las Artes de la Universidad Nacional de las Artes. Entre 2006 y 2009 se desempeñó como curadora de la colección estable del Museo de Arte Tigre y desarrolló el archivo general inicial de la institución realizando tareas de investigación complementarias. En el año 2009 comenzó su actividad como docente universitaria.
Es hasta la actualidad Profesora Adjunta a Cargo de las cátedras Estética Contemporánea y Teoría del Arte e Historiografía de la Licenciatura en Gestión e Historia de las Artes de la Universidad del Salvador. En el año 2008 inició su vínculo profesional con CONSULTART|dgb sumándose como especialista en temas de arte contemporáneo. Actualmente integra la dirección de la firma y se desempeña como asesora en arte y mercado de coleccionistas e inversores. Es también Investigadora del proyecto “Construcción social del valor del arte: la cuestión del dispositivo”, del área Mediatizaciones del Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica de la Universidad Nacional de las Artes.
Desde 2018 imparte seminarios de crítica y filosofía del arte en el ámbito privado.
Fechas: 9, 16, 23 y 30 de mayo 2022
Horario: 18:30 hs. ARG / 23:30 hs. ESP
Abierto, gratuito y virtual por plataforma Google Meet.
A cargo del Lic. Nicholas Foy (USAL – FHE)
La primera iniciativa del Proyecto «Capillas Sixtinas españolas: [re]pensar el patrimonio» consistió en un breve curso de divulgación, abierto y gratuito, y de cuatro encuentros de duración, desarrollado durante el mes de mayo de 2022. El curso brindó a los asistentes un recorrido por cinco sitios que han recibido el calificativo de “Capilla Sixtina”. Considerados algunos Patrimonio de la Humanidad, y otros Monumentos Nacionales, Bienes de Interés Cultural, o Monumentos Histórico Artísticos, se abordaron sus aspectos históricos, artísticos y arquitectónicos con el fin de obtener de ellos una noción global. De esta manera, se ofreció una mirada de conjunto sobre un grupo de sitios que hasta el momento no habían sido estudiados como tal, y se propició el diálogo y la teorización acerca de la noción de “Capilla Sixtina”.
Apodada la “Capilla Sixtina del arte cuaternario” por el arqueólogo francés Joseph Déchelette, es el sitio no vinculado a Miguel Ángel o su obra que históricamente más se ha catalogado de Capilla Sixtina. En lo que llamó un “juego de equiparaciones”, Miguel Ángel García Guinea propuso una inversión conceptual denominando a la Capilla Sixtina Vaticana como “la Cueva de Altamira del arte renacentista”, inaugurando un seductor juego nominal. El primer encuentro consistió en la presentación del curso, un recorrido por los aspectos históricos y artísticos de la Cueva de Altamira, y un recuento del trayecto historiográfico que la cueva y su conjunto pictórico han atravesado.
El Panteón de los Reyes, ubicado dentro de la Real Colegiata de San Isidoro de León, es conocido como la “Capilla Sixtina del Románico”, mientras que la Ermita de San Baudelio ha sido bautizada como la “Capilla Sixtina del Arte Mozárabe” o la “Capilla Sixtina de Castilla”. Observados en contraposición, estos sitios ofrecen una singular oportunidad de aproximarse a dos tradiciones artísticas: la cristiana y la musulmana. En el segundo encuentro, se abordaron los programas artísticos de ambos sitios, de forma que fue posible apreciar las similitudes y contrastes entre ellos, al igual que intentar comprender qué particularidades han dado pie a llamarlas “Capillas Sixtinas”.
La Parroquia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir es conocida popularmente como la “Capilla Sixtina valenciana”. La riqueza del programa iconográfico de su bóveda, diseñado por el reconocido pintor y tratadista Antonio Palomino, ha vuelto a deslumbrar a sus espectadores gracias al proyecto de restauración concluido en 2016. Liderada por Pilar Roig, con asesoramiento del restaurador de la magistral Capilla Sixtina Vaticana, Gianluigi Colalucci, la restauración ha impulsado la circulación del nombre “Capilla Sixtina Valenciana” en los medios de comunicación. En el tercer encuentro se estudió la historia de la parroquia, con énfasis en el ciclo iconográfico de su bóveda, al igual que la posterior restauración y consecuente revalorización del sitio.
La Sala de los Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, intervenida por el artista contemporáneo Miquel Barceló, ha sido denominada la “Capilla Sixtina del Siglo XXI”. Lejos de sentirse halagado y aceptar el calificativo para su obra, Barceló no sólo lo rechazó, sino que evidenció su potencial abrumador. En el cuarto y último encuentro del curso, se estudió la notable obra del artista mallorquín, y el modo en que la denominación de ella como “Capilla Sixtina” se insertó en una serie de debates políticos, sociales y culturales.
La segunda parte del proyecto consistirá en la celebración de dos mesas redondas en las que recibiremos a especialistas tanto del ámbito nacional como internacional para dialogar acerca de la proliferación de “Capillas Sixtinas” en España y el mundo, fenómeno que conduce de forma directa a un debate más amplio sobre la construcción del patrimonio.
La primera mesa redonda se centrará en explorar la noción de «Capilla Sixtina» aplicada al patrimonio histórico artístico español. Mediante casos concretos, se indagará en cuestiones tales como cuáles son los paralelismos que permiten/incentivan la categorización de un sitio como «Capilla Sixtina», la potencial explotación de este recurso como una instancia de legitimación o revaloración, el rol que juega en este caso el turismo cultural, y la posición que debería adoptar el investigador frente a esta tendencia.
Participan: Pilar Fatás Monforte (Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira), María Pilar García Cuetos (Universidad de Oviedo), Milagros Guardia Pons (Universidad de Barcelona), Pilar Roig Picazo (Universidad Politécnica de Valencia).
Modera: Nicholas Crisman Foy (Fundación para la Historia de España)
En esta mesa redonda se reflexionará acerca de los procesos de circulación de la obra de arte y la noción de patrimonio como resultante discursiva construida a partir de los vínculos sociales que habilita. Tomando como punto de partida los aportes de los invitados, se profundizará en cuestiones vinculadas con la producción de la obra de arte en el mundo contemporáneo, en el que a pesar de la diversidad estilística propia de su escena, ciertas tematizaciones admiten regularidades persistentes: la “obra maestra”, la “Capilla Sixtina”, la Institución Museística o la Academia como espacios de legitimación, y la relación con el espectador a partir de las mediaciones críticas o comerciales.
Participan: Graciela Arbolave (Museo de Arte Tigre), Sonia Decker (CONSULTART/dgb), Gustavo Friedenberg (PRODANZA), Matilde Marín (Academia Nacional de las Artes).
Modera: Anabella Laura Monteleone (Universidad del Salvador)
Con el objetivo de difundir el patrimonio, se confeccionará un mapa interactivo en el cual se podrán localizar los sitios que han sido calificados como “Capilla Sixtina” dentro de territorio español. Se podrá visualizar información general del sitio, como página web, historia, e imágenes, junto a una breve descripción del programa artístico de cada uno.
Durante el 2023, y como conclusión del proyecto, la Fundación para la Historia de España editará una publicación digital compuesta por artículos inéditos.
Fundación para la Historia de España
Viamonte 1365 6to B, C.A.B.A. (Argentina)
Por el momento este evento se realizará en formato virtual según el horario de Argentina (GMT-3) desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.