Presentamos la segunda edición de nuestros talleres dedicado a los recursos y la organización archivistica, junto con las formas y la lectura de los diversos tipos de escrituras de la documentación castellana, española e hispanoamericana entre los siglos XIII y XVII.
JUNIO (2021) – Nivel inicial
Taller introductorio a la archivística y paleografía española e hispanoamericana – s.XIII – XVII – virtual y abierto.
AGOSTO (2021) – Nivel intermedio
Taller archivística y paleografía española – s. XIII- XVII – Nivel intermedio – cupo limitado (20/25 asistentes)
La antigüedad de los tiempos es cosa que hace a los hombres olvidar los hechos del pasado, e por tanto fue menester que fuere hallada escritura porque lo que antes fuera hecho no se olvidase, e supiesen los hombres por ella las cosas que eran acaecidas, bien como si de nuevo fuesen hechas…
(Las Siete Partidas; III, XVIII, proemio)
Justificación y descripción:
Los talleres girarán en torno a los recursos y la organización archivística, junto con las formas y la lectura de los diversos tipos de escrituras de la documentación castellana, española e hispanoamericana entre los siglos XIII y XVII.
Al comienzo de toda una investigación histórica se perciben notables dificultades a la hora de abordar la documentación de manera directa, ya sea a partir de la búsqueda documental en los archivos españoles y americanos, así como ante la actual posibilidad de acceso a diversos tipos de documentación en repositorios digitales.
En este taller se propondrá trabajar desde dos perspectivas complementarias:
- desde la archivística haciendo especial énfasis en la conservación y utilización del patrimonio cultural;
- desde la paleografía: localización del documento; partes que los componen, descripción de los diferentes tipos de letras, abreviaturas, terminaciones, palabras encadenadas, lectura por contexto y ejercitación —a manera de iniciación— en la lectura y traslado de textos con un grado creciente de dificultad.
Destinatarios:
Alumnos de carreras de grado, graduados, alumnos de las maestrías y doctorados en Historia y Letras, archiveros y público interesado en la temática.
Objetivos del taller: que los asistentes
- Se inicien en el uso de Archivos para la investigación, tanto del ámbito español como iberoamericano.
- Conozcan los principios y fundamentos generales de la Ciencia Archivística.
- Identifiquen los caracteres internos y externos de las principales tipologías documentales abordadas en cada clase.
- Tomen contacto con documentación original.
- Adquieran criterios metodológicos iniciales de lectura y transcripción de documentación castellana e hispanoamericana.
- Se ejerciten en la lectura y transcripción de documentación.
Docentes a cargo: Dra. Cecilia Bahr y Mg. Julieta Ferraggine.
Para más información escribir a: secretaria@fheargentina.com.ar
SOBRE LAS DOCENTES
Cecilia Bahr

Profesora, licenciada y doctora en Historia (Universidad Católica Argentina). Se desempeña como profesora adjunta de Historia Medieval en la misma universidad e investigadora del Instituto de Historia de España (UCA). Desde hace muchos años se dedica a la transcripción documental, ha dado cursos sobre paleografía española e integra los programas PROEA (Programa de Estudio Arqueológico) y PRIA (Programa de Investigaciones Arqueológicas) de la misma universidad en su calidad de experta en paleografía española y americana.
Julieta Mercedes Ferraggine

Profesora de Historia de nivel medio y superior (Universidad Nacional del Sur). Experta en gestión documental (Universidad FASTA), Máster en Patrimonio Histórico y Cultural (Universidad de Cantabria, España) y Actualmente se encuentra cursando sus estudios de doctorado en la Universidad Pablo de Olavide, España. Se desempeña en el mundo de los archivos y del patrimonio cultural desde hace casi una década, trabajando para el sector tanto público como privado. Con el tiempo ha cultivado el interés por la difusión de los Archivos y la archivística en redes sociales, motivo por el cual creó Archiv.AR-Gestión (@archiv.ar) del patrimonio documental, espacio virtual desde donde se propuso difundir los saberes específicos de la disciplina de un modo ameno, y en donde se desempeña como administradora de contenidos.
