Taller introductorio

TALLER INTRODUCTORIO DE PALEOGRAFÍA Y ARCHIVÍSTICA HISPANOAMERICANA (S. XVI al XVIII): ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Taller introductorio en torno a los recursos y organización archivística y a las formas y lectura de los diversos tipos de escrituras de la documentación hispanoamericana entre los siglos XVI y XVIII.

Taller introductorio en torno a los recursos y organización archivística y a las formas y lectura de los diversos tipos de escrituras de la documentación hispanoamericana entre los siglos XVI y XVIII.


Destinatarios

Alumnos de carreras de grado, graduados, alumnos de las maestrías y doctorados en Historia y Letras, archiveros y público interesado en la temática.

EL TALLER CONTARÁ CON CERTIFICADO, para acceder al mismo, se deberá contar con un 75% de asistencia a los encuentros.

INSCRIPCIÓN

Será libre y gratuito con inscripción previa en https://forms.gle/sJJ3nQ5XGdyVXnMc6

INFORMACIÓN

Justificación y descripción

Al comienzo de una investigación histórica se perciben notables dificultades a la hora de abordar la documentación de manera directa ya sea a partir de la búsqueda documental en los archivos españoles y americanos así como ante la actual posibilidad de acceso a diversos tipos de documentación en repositorios digitales.

En el taller  teórico-práctica se propondrá trabajar desde dos perspectivas complementarias: a- desde la archivística haciendo especial énfasis en las particularidades de las instituciones archivísticas; b- desde la paleografía: localización del documento; partes que los componen, descripción de los diferentes tipos de letras, abreviaturas, terminaciones, palabras encadenadas, lectura por contexto y ejercitación –a manera de iniciación– en  la lectura y traslado de textos con un grado creciente de dificultad.

Modalidad

Taller teórico-práctico a través de la plataforma Google Meet. Será libre y gratuito con inscripción previa en https://forms.gle/sJJ3nQ5XGdyVXnMc6

Inscripción

Libre y gratuita. CUPOS LIMITADOS (socios de FHE tendrán prioridad en la inscripción).

Cada clase contará con su respectiva actividad asincrónica y una autoevaluación final.

Fecha y Horario

Miércoles 26 de octubre, 2, 9, y 16 de noviembre de 2022 de 18 hs a 19.30 hs (GMT-3).

Docentes

Julieta Mercedes Ferraggine es Profesora en Historia por la Universidad Nacional del Sur. Experta en gestión documental (Universidad FASTA), Máster en Patrimonio Histórico y Cultural (Universidad de Cantabria, España). Actualmente se encuentra cursando sus estudios de posgrado.

Se desempeña en el mundo de los archivos y del patrimonio cultural desde hace casi una década, trabajando en el sector público y privado. Con el tiempo ha cultivado el interés por la difusión de los Archivos y la Archivística en las redes sociales. Por este motivo creó Archiv.AR-Gestión del patrimonio documental, espacio virtual desde donde se propuso difundir los saberes específicos de la disciplina de un modo ameno, y en donde se desempeña como administradora de contenidos. 

Cecilia Bahr es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia (Universidad Católica Argentina). Se desempeña como Profesora Adjunta de la asignatura Historia Medieval en la misma universidad e investigadora del Instituto de Historia de España (UCA). Desde hace muchos años se dedica a la transcripción documental, ha dado cursos sobre paleografía española e integra los programas PROEA y PRIA de la misma universidad en su calidad de experta en paleografía española y americana.

Objetivos

Que los asistentes,

    1. se inicien en el uso de Archivos para la investigación, tanto del ámbito español como iberoamericano,
    2. conozcan los principios y fundamentos generales de la Ciencia Archivística,
    3. reflexionen sobre las dificultades y la necesidad de desarrollar estrategias para la investigación en instituciones archivísticas
    4. reconozcan los caracteres internos y externos de las principales tipologías documentales abordadas en cada clase, 
    5. tomen contacto con documentación original, 
    6. adquieran criterios metodológicos iniciales de lectura y transcripción de documentación hispanoamericana,
    7. se ejerciten en la lectura y transcripción de documentación.

PROGRAMA

CLASE 1

26 de oct

18 a 19.30 hs

Generalidades sobre archivística y paleografía

Contenidos

  1. Archivística: La definición de Archivo, la función social de los Archivos, los conceptos de fuente, documento, documento de archivo e información, los procesos archivísticos. Historia y Archivística.
  2. Paleografía: Generalidades, letras, paleografía y diplomática. América desde España. La documentación del Archivo de Indias

CLASE 2

2 de nov

18 a 19.30 hs

Archivística y paleografía en el contexto latinoamericano

Contenidos

  1. Archivística: Los archivos latinoamericanos. Dificultad de acceso y dispersión documental. Descripción, fondos documentales contexto de producción.
  2. Paleografía: Los papeles de Indias. Documentos públicos del siglo XVI y XVII

CLASE 3

9 de nov

18 a 19.30 hs

Archivística y Paleografía en el contexto argentino

Contenidos

  1. Archivística: Características de la investigación histórica en Archivos argentinos: entre las prácticas tradicionales y la archivística contemporánea.
  2. Paleografía: documentos privados de los siglos XVII y XVIII

CLASE 4

16 de nov

18 a 19.30 hs

Archivística y paleografía en el entorno digital

Contenidos

  1. Archivística: particularidades y dificultades de acceso a la documentación: diferencia entra archivos digitales y bases de datos.
  2. Paleografía: documentos eclesiásticos entre los siglos XVI y XVIII.
Cesta de compras