«Nobleza y monarquía» (1975) de Luis Suárez Fernández
En esta octava entrega, les acercamos el comentario del Dr. Víctor Muñoz Gómez (Universidad de La Laguna) sobre la obra «Nobleza y monarquía: puntos de vista sobre la historia política castellana del siglo XV» (1975) de Luis Suárez Fernández.
«Tomás Becket y la Península Ibérica (1170-1230)» (2013) de Gregoria Cavero Domínguez
En esta séptima entrega les compartimos el comentario de la Dra. Gregoria Cavero Domínguez (Universidad de León) a la obra titulada Tomás Becket y la Península Ibérica (1170-1230) (2013), coordinada por Gregoria Cavero Domínguez y la participación de Etelvina Fernández, Fernando Galván, Ana Suárez.
415 a.C.: La llegada del pueblo visigodo a la Península
A partir del año 415 se sucedieron las primeras oleadas migratorias del pueblo visigodo a la Península Ibérica. A su llegada, se encontraron que ésta estaba ocupada por suevos, vándalos y alanos, quienes se habían repartido el territorio unos años atrás, en el 411. Tres años más tarde, en el 418, el sucesor de Ataúlfo, Valia, concertó un pacto con Roma para, a cambio de tierras en el sur de la Galia, colaborar con la defensa del Imperio.
218 a.C.: El desembarco de Roma en Ampurias
En el 218 a.C, con el objetivo de cortar la línea de aprovisionamiento de Aníbal, los romanos desembarcaron en el noroeste de la Península Ibérica y la convirtieron en su base de operaciones. El objetivo principal era derrotar al enemigo cartaginés, quien por entonces pretendía mantener su guerra de conquista en aquellas tierras. En una primera etapa, en época republicana, fue considerada un simple territorio de explotación. En una segunda fase, en el período imperial, se constituyó como un centro de inversión de capitales, convirtiéndose en una de las provincias más prosperas.