Ciclo de encuentros de actualización #Histori@dores II (2021)
PROXIMAMENTE: Con el fin de aproximar e intercambiar experiencias y conocimientos, proponemos la organización de 5 paneles temáticos coordinados por especialistas que permitan reflexionar, de forma interdisciplinaria, problemas y tópicos transversales en el tiempo. Se llevará a cabo un panel por semana entre septiembre y noviembre (fechas a confirmar).
Talleres de Archivística y Paleografía Española e Hispanoamericana (2021)
Presentamos la segunda edición de nuestro taller dedicado a los recursos y la organización archivistica, junto con las formas y la lectura de los diversos tipos de escrituras de la documentación castellana, española e hispanoamericana entre los siglos XIII y XVII.
Ciclo de encuentros de actualización #Histori@dores I (2020)
La Fundación para la Historia de España cree que el diálogo explicativo de diferentes posturas, el intercambio de experiencias y de conocimientos entre especialistas, posibilita un acercamiento más rico a temas y perspectivas relacionados con la historia europea e iberoamericana, así surgió #HISTORI@DORES: un ciclo de encuentros científicos virtuales sobre un tema o perspectiva común y transversal en el eje temporal.
Taller Introductorio a la Archivística y Paleografía Española e Hispanoamericana (2020)
La antigüedad de los tiempos es cosa que hace a los hombres olvidar los hechos del pasado, e por tanto fue menester que fuere hallada escritura porque lo que antes fuera hecho no se olvidase, e supiesen los hombres por ella las cosas que eran acaec ...
1605 d.C.: Publicación de la 1ra parte del Quijote de la Mancha
El 12 de abril de 1605, en Valladolid, Miguel de Cervantes otorgó poder al librero Francisco de Robles para imprimir y vender el Quijote en los reinos de Aragón, Portugal, Valencia y Cataluña. La obra sentó los cimientos de la novela moderna y revolucionó la Literatura. ¿Por qué? ¡Acompáñennos a ver el presente video para descubrirlo!
1588 d.C.: La derrota de la Armada Invencible
Envuelto en sombras, la historia española ubicó al año 1588 en la galería de sus fracasos. El proyecto que Felipe II había ideado para invadir Inglaterra, se desmoronó sin más convirtiéndose en un primer síntoma de que algo andaba mal para aquel viejo imperio. No obstante, en su momento, ni el rey se dio por vencido ni sus súbditos alcanzaron a comprender la magnitud de la derrota. ¿Cuáles fueron los disparadores de aquella empresa? ¿Qué fue lo que falló?
1492 d.C.: El descubrimiento y la conquista de América
¿Descubrimiento o Conquista de América? Tal como sostiene Steve Stern, el año 1492 evoca un simbolismo poderoso. Para los españoles significó el descubrimiento de un nuevo continente (aunque quien dirigió la empresa falleció sin saberlo).
1492 d.C.: La Conquista de Granada
En el año 1492, en el marco del proyecto de «Reconquista» iniciado en la Batalla de Covadonga, tras casi diez años de guerra, los Reyes Católicos pusieron en jaque a las tropas musulmanas que estaban al mando de Boabdil, el sultán granadino.
1212 d.C.: La Batalla de las Navas de Tolosa
Acompáñennos a ver el presente video para descubrir por qué aquel evento se convirtió en un hito para las tropas cristianas en el marco del proyecto de «Reconquista».
718-722 d.C.: ¿La Reconquista? (2da Parte)
¿Cuáles fueron sus fundamentos principales? ¿Qué dice la historiografía reciente al respecto? Las y los invitamos a ver la segunda parte de esta entrega para develar las razones por las que este concepto aún hoy sigue operativo.