1931 d.C.: Sanción del voto femenino
En el marco de un contexto político determinado por el desastre de Annual (1921) Miguel Primo de Rivera llevó a cabo un levantamiento militar que terminó en Golpe de estado en septiembre de 1923. si bien al comienzo contó con el apoyo suficiente para llevar a cabo esa acción, a partir de 1928 la situación dio un giro que lo llevó al aislamiento y a su dimisión en enero de 1930. ¿Cuál era la principal misión de Primo de Rivera? ¿En qué se diferencia este levantamiento con respecto a los anteriores? ¡Acompañennos a ver el presente video para resolver estos interrogantes!
1923 d.C.: El Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera
En el marco de un contexto político determinado por el desastre de Annual (1921) Miguel Primo de Rivera llevó a cabo un levantamiento militar que terminó en Golpe de estado en septiembre de 1923. si bien al comienzo contó con el apoyo suficiente para llevar a cabo esa acción, a partir de 1928 la situación dio un giro que lo llevó al aislamiento y a su dimisión en enero de 1930. ¿Cuál era la principal misión de Primo de Rivera? ¿En qué se diferencia este levantamiento con respecto a los anteriores? ¡Acompañennos a ver el presente video para resolver estos interrogantes!
El Portal de Archivos Españoles (PARES): una juguetería virtual para investigadores
En la última publicación “10 consejos para investigar en un archivo histórico y no morir en el intento”, te compartí una serie de consejos generales orientados, principalmente, a organizar con antelación tu visita al archivo. En el día de hoy te voy a proporcionar una serie de pautas de trabajo, que a modo de manual de etiqueta, te van a orientar al momento de realizar la consulta de aquellos documentos seleccionados para tu investigación.
El mantón de Manila. La más hispana de las especias de Oriente
Entre las imágenes que suelen tenerse en la cabeza respecto de “España”, indudablemente surgen de inmediato, suntuosos, coloridos y etéreos mantones de Manila.
Mujeres de todas las extracciones sociales y de todas las regiones peninsulares se abrigan, adornan o “arman jaleo” con alguna de estas exquisitas piezas textiles, auténticas obras de arte de laboriosa ejecución y de acuerdo a materiales, diseño y terminación, es también su precio.
1898 d.C.: La defensa de Baler
¿Quiénes fueron los últimos de Filipinas? Tras pasar 337 días defendiendo su posición recluidos en la iglesia de San Luis de Tolosa de Baler, en la isla de Luzón, el 2 de junio de 1899 la guarnición de soldados españoles al mando de Martín Cerezo, depuso las armas y se rindió con honor. Su heroica resistencia sobrevivió al enemigo, la enfermedad y el hambre.
1820 d.C.: Comienzo del período denominado Trieno Liberal
¿Qué motivos condujeron al levantamiento del día 01/01/1820? ¿Quiénes fueron los protagonistas de la hora? ¿Qué reclamaban? ¡Los invitamos a ver el presente video para resolver estos interrogantes!
1812 d.C.: La Constitución
Desde que Napoleón Bonaparte invadió la península en 1808, dos fueron los grupos que se definieron en el escenario político: los afrancesados y los patriotas. Pronto, el fenómeno del juntismo se expandió a todo el territorio y, de 1810 a 1813, fueron varios los pasos que se dieron con el objeto de construir una nueva sociedad y aprobar una constitución. ¿Quiénes fueron los diputados que participaron? ¿De qué se trataba? ¡Acompáñennos a ver el presente video para resolver estos interrogantes!
Ciclo de encuentros de actualización #Histori@dores
La Fundación para la Historia de España cree que el diálogo explicativo de diferentes posturas, el intercambio de experiencias y de conocimientos entre especialistas, posibilita un acercamiento más rico a temas y perspectivas relacionados con la historia europea e iberoamericana, así surgió #HISTORI@DORES: un ciclo de encuentros científicos virtuales sobre un tema o perspectiva común y transversal en el eje temporal.
1808 d.C.: El comienzo de la Guerra de Independencia
El 2 de mayo de 1808 Madrid se tiñó de sangre. La revuelta del pueblo contra las tropas francesas comenzó frente al Palacio Real, en clara oposición a la salida de los infantes, y se extendió hasta el Paseo del Prado. Aquel día, de ira y patriotismo, quedaría grabado en la memoria popular para siempre. ¿Cuáles fueron sus desencadenantes? ¿Qué estaba pasando en el resto de Europa? ¿Cuáles fueron los pasos a seguir en el nuevo escenario? ¡Los invitamos a ver el presente video para resolver estos interrogantes!
Alejandro Chirstophersen: Un aristócrata del tablero. Una nota biográfica para un gigante de la arquitectura a ambos lados del mar
Alejandro Christophersen llegó al país en las últimas décadas del S XIX y logró desplegar una obra inmensa y ecléctica que hizo y hace escuela. Edificios públicos, comerciales, bancos, hospitales, estaciones de ferrocarril y hasta capillas o basílicas, como Santa Rosa de Lima en Buenos Aires, dan cuenta de la exquisitez y notable formación de un noruego nacido hispano y muerto argentino.