NOTICIAS
«La España del siglo XIX» (1961) y «La España del siglo XX» (1966) de Manuel Tuñón de Lara
En esta octava entrega, les acercamos el comentario del Dr. Víctor Muñoz Gómez (Universidad de La Laguna) sobre la obra «Nobleza y monarquía: puntos de vista sobre la historia política castellana del siglo XV» (1975) de Luis Suárez Fernández.
1931 d.C.: Sanción del voto femenino
En el marco de un contexto político determinado por el desastre de Annual (1921) Miguel Primo de Rivera llevó a cabo un levantamiento militar que terminó en Golpe de estado en septiembre de 1923. si bien al comienzo contó con el apoyo suficiente para llevar a cabo esa acción, a partir de 1928 la situación dio un giro que lo llevó al aislamiento y a su dimisión en enero de 1930. ¿Cuál era la principal misión de Primo de Rivera? ¿En qué se diferencia este levantamiento con respecto a los anteriores? ¡Acompañennos a ver el presente video para resolver estos interrogantes!
«Nobleza y monarquía» (1975) de Luis Suárez Fernández
En esta octava entrega, les acercamos el comentario del Dr. Víctor Muñoz Gómez (Universidad de La Laguna) sobre la obra «Nobleza y monarquía: puntos de vista sobre la historia política castellana del siglo XV» (1975) de Luis Suárez Fernández.
Entrevista a Ginés García Millán de la serie “Isabel”
Las guerras fueron definidas de diferentes maneras a lo largo de la historia de la humanidad, sus componentes y características fueron diversos, pero también únicos debido a la coyuntura del momento en todos los casos. Análisis de las películas «Sordo» y «¿Por quién dobla las campanas?» con una entrevista a Entrevista al actor Jorge Basanta Moreno (Sordo).
Si cruzamos el puente
Las guerras fueron definidas de diferentes maneras a lo largo de la historia de la humanidad, sus componentes y características fueron diversos, pero también únicos debido a la coyuntura del momento en todos los casos. Análisis de las películas «Sordo» y «¿Por quién dobla las campanas?» con una entrevista a Entrevista al actor Jorge Basanta Moreno (Sordo).
1923 d.C.: El Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera
En el marco de un contexto político determinado por el desastre de Annual (1921) Miguel Primo de Rivera llevó a cabo un levantamiento militar que terminó en Golpe de estado en septiembre de 1923. si bien al comienzo contó con el apoyo suficiente para llevar a cabo esa acción, a partir de 1928 la situación dio un giro que lo llevó al aislamiento y a su dimisión en enero de 1930. ¿Cuál era la principal misión de Primo de Rivera? ¿En qué se diferencia este levantamiento con respecto a los anteriores? ¡Acompañennos a ver el presente video para resolver estos interrogantes!
El Portal de Archivos Españoles (PARES): una juguetería virtual para investigadores
En la última publicación “10 consejos para investigar en un archivo histórico y no morir en el intento”, te compartí una serie de consejos generales orientados, principalmente, a organizar con antelación tu visita al archivo. En el día de hoy te voy a proporcionar una serie de pautas de trabajo, que a modo de manual de etiqueta, te van a orientar al momento de realizar la consulta de aquellos documentos seleccionados para tu investigación.
«Tomás Becket y la Península Ibérica (1170-1230)» (2013) de Gregoria Cavero Domínguez
En esta séptima entrega les compartimos el comentario de la Dra. Gregoria Cavero Domínguez (Universidad de León) a la obra titulada Tomás Becket y la Península Ibérica (1170-1230) (2013), coordinada por Gregoria Cavero Domínguez y la participación de Etelvina Fernández, Fernando Galván, Ana Suárez.
El mantón de Manila. La más hispana de las especias de Oriente
Entre las imágenes que suelen tenerse en la cabeza respecto de “España”, indudablemente surgen de inmediato, suntuosos, coloridos y etéreos mantones de Manila.
Mujeres de todas las extracciones sociales y de todas las regiones peninsulares se abrigan, adornan o “arman jaleo” con alguna de estas exquisitas piezas textiles, auténticas obras de arte de laboriosa ejecución y de acuerdo a materiales, diseño y terminación, es también su precio.
Ella, la reina
Existen momentos en la historia que son de quiebre, procesos que encuentran en una transición más o menos brusca la mutación de las épocas. A la reina Isabel de Castilla le tocó existir en uno de estos tiempos. La serie “Isabel” se centra tanto en su vida, como en su relación con el poder y su vocación de reinar.
1898 d.C.: La defensa de Baler
¿Quiénes fueron los últimos de Filipinas? Tras pasar 337 días defendiendo su posición recluidos en la iglesia de San Luis de Tolosa de Baler, en la isla de Luzón, el 2 de junio de 1899 la guarnición de soldados españoles al mando de Martín Cerezo, depuso las armas y se rindió con honor. Su heroica resistencia sobrevivió al enemigo, la enfermedad y el hambre.
Cierre del Taller Introductorio a la Archivística y la Paleografía española e hispanoamericana
Con gran alegría les compartimos una postal del último encuentro del Taller Introductorio a la Archivística y la Paleografía española e iberoamericana.
1820 d.C.: Comienzo del período denominado Trieno Liberal
¿Qué motivos condujeron al levantamiento del día 01/01/1820? ¿Quiénes fueron los protagonistas de la hora? ¿Qué reclamaban? ¡Los invitamos a ver el presente video para resolver estos interrogantes!
Tu cara me suena: Lluís Dalmau ¿un Van Eyck español?
En su viaje por Flandes, el artista de posible origen valenciano Lluís Dalmau pudo haber conocido una de las obras más importantes del renacimiento nórdico temprano, el Políptico de Gante de Jan van Eyck. La Virgen dels Consellers, pintada por Dalmau entre 1443 y 1445, es un claro ejemplo de un ámbito europeo propicio para el intercambio artístico, generando una compleja trama de influencias en muchas ocasiones rastreables.
«La política indigenista de Isabel la Católica» (1969) de Antonio Rumeu de Armas
En esta sexta entrega, les presentamos el comentario a la obra titulada «La política indigenista de Isabel la Católica» de Antonio Rumeu de Armas (1969), por el Dr. Roberto González Zalacain (Universidad de La Laguna, España).
Cuando las palabras viajan en el tiempo…
Los viajes en el tiempo nos dejan una enseñanza: las palabras no siempre significaron lo mismo. Cada época tiene su propia forma de vivir respecto a diversos conceptos. En esta oportunidad, tomamos tres de ellos: la patria, la valentía y la fe. Los invitamos a viajar junto a los agentes de “El Ministerio del Tiempo” y a adentrarse en los distintos usos que fueron tomando las palabras a lo largo de la historia.
1812 d.C.: La Constitución
Desde que Napoleón Bonaparte invadió la península en 1808, dos fueron los grupos que se definieron en el escenario político: los afrancesados y los patriotas. Pronto, el fenómeno del juntismo se expandió a todo el territorio y, de 1810 a 1813, fueron varios los pasos que se dieron con el objeto de construir una nueva sociedad y aprobar una constitución. ¿Quiénes fueron los diputados que participaron? ¿De qué se trataba? ¡Acompáñennos a ver el presente video para resolver estos interrogantes!
Ciclo de encuentros de actualización #Histori@dores
La Fundación para la Historia de España cree que el diálogo explicativo de diferentes posturas, el intercambio de experiencias y de conocimientos entre especialistas, posibilita un acercamiento más rico a temas y perspectivas relacionados con la historia europea e iberoamericana, así surgió #HISTORI@DORES: un ciclo de encuentros científicos virtuales sobre un tema o perspectiva común y transversal en el eje temporal.
Picasso antes de Picasso: maestro del dibujo
Descubrir la producción de un artista más allá de las obras que han logrado insertarse en nuestra vida cotidiana nos permite trazar una especie de biografía espiritual y comprender la complejidad de la creación artística. La historia nos ha presentado a Picasso a través del Guernica, ahora es hora de conocer a Pablo.
Un guerrero debe encontrar el valor por sí mismo: la película de “El Cid” (1961)
Reconocido por sus virtudes y su status de héroe, Rodrigo Díaz de Vivar fue inmortalizado por la obra de El cantar del Mío Cid. El “Cid Campeador” representa un ícono insoslayable de la identidad e Historia española, y de la mano de Anthony Mann, la figura del Cid llegó a la pantalla grande en el año 1961.
«Cárceles y Exilios»(2012) de Nicolás Sánchez-Albornoz
En esta quinta oportunidad, les acercamos el comentario a la obra de Nicolás Sánchez-Albornoz, Cárceles y exilios (2012) del Dr. Tomás Sansón Corbo (UDELAR, Uruguay).