logo_1_jornadas2024_png

XIII JORNADAS INTERNACIONALES DE HISTORIA DE ESPAÑA 2024

Buenos Aires –  5 y 6 de septiembre

Modalidad virtual

Las XIII Jornadas Internacionales de Historia de España tituladas “Mundos Hispánicos: Saberes – Prácticas – Experiencias” constituyen un nuevo punto de encuentro para continuar con la trayectoria de reflexión que inició FHE hace ya más de dos décadas, sobre el devenir hispánico entre los espacios mediterráneos, atlánticos y pacíficos. Las XIII Jornadas Internacionales de Historia de España tituladas “Mundos Hispánicos: Saberes – Prácticas – Experiencias” constituyen un nuevo punto de encuentro para continuar con la trayectoria de reflexión que inició FHE hace ya más de dos décadas, sobre el devenir hispánico entre los espacios mediterráneos, atlánticos y pacíficos.

El propósito de las Jornadas consiste en situar debates relevantes en un ámbito semántico dual: los saberes como una construcción intrínseca y destinada al campo específico, pero también como una contribución al diálogo interdisciplinario; las prácticas como objeto de análisis y como parte de la reflexión metodológica en el quehacer de cada especialidad y las experiencias como un ámbito de exploración a fin de nutrir nuevos problemas y enfoques de investigación. De este modo, se busca enriquecer el alcance de la convocatoria, al tiempo que fomentar la colaboración y la integración de diversas disciplinas.

Los logros alcanzados en la edición del año 2022 abrieron un camino conjunto sobre los estudios hispánicos en sus diferentes territorialidades, en los análisis de vínculos históricos significativos, de las interacciones y las influencias entre distintas regiones.

Así, las Jornadas proponen abrir vías de diálogo de largo alcance, en donde se vinculen los avances sobre objetos de estudio diversos con las perspectivas que nacen del presente en el cual el investigador está inmerso. Adoptar una visión global de la historia hispánica, como medida para superar enfoques fragmentados y el aislamiento que han afectado a determinados grupos y áreas de investigación en el pasado reciente.

CONVOCATORIA / call for papers

La convocatoria estará abierta hasta 1 de julio de 2024.

Invitamos a la presentación de propuestas originales de:

  1. Comunicaciones individuales/hasta dos autores
  2. Proyectos de investigación
  3. Presentación de libros
  4. Trabajos de estudiantes avanzados con aval de un profesor.

Cada propuesta deberá presentar: título, resumen y palabras claves en español de no más de 300 palabras.

Las comunicaciones serán evaluadas en relación al interés científico de las Jornadas y notificada su aceptación antes del 1 de julio del 2024.

ARANCELES de inscripción (jornadasfheargentina@gmail.com)

Hasta 30/07

Hasta 30/08

Socios con cuotas al día al inicio de las Jornadas tendrán inscripción sin costo.

PUBLICACIÓN

Como en ocasiones anteriores, se realizará la edición de los trabajos de las XIII Jornadas Internacionales de Historia de España Mundos Hispánicos: Saberes – Prácticas – Experiencias en formato E-book en el 2025.

Publicaciones previas disponibles en: https://www.fheargentina.com.ar/publicaciones/.

También se puede consultar la obra resultado de las XII Jornadas Mundos Hispánicos: Historia – Cultura – Patrimonio 2023.

MESAS temáticas

MESA 1

“Ideas, actores y prácticas en el Medioevo”.

Coordinan Luchía Corina (UBA-CONICET) y Ariel Guiance (UCA-CONICET).

Modalidad abierta

Expositores y bloques

BLOQUE 1: 

  • Somoza, Tamara (UBA-CONICET), “Entre lo individual y lo colectivo: algunos apuntes sobre la élite judía
    en Ávila (Siglos XIV-XV)”
  • Benaiges Gómez, Verónica (Universitat de València), “El vestido y la moda en los reinos hispánicos del
    siglo XIII”
  • Rivas, Damian (UBA-CONICET), “Salario y mantenimiento: análisis de la remuneración bajomedieval a partir de distintos contratos de trabajo madrileños (1449-1462)”
  • Pérez, Mariel (UBA-CONICET), “Las iglesias locales en la Alta Edad Media hispánica: entre lo individual
    y lo colectivo”
  • Luchía, Corina (UBA-CONICET), “El uso del fuego: prácticas productivas, regulación y castigo en los
    montes castellanos (siglos XV-XVI)”

BLOQUE 2: 

  • Vasconcelos, Éderson José de (UFSC) y Celia Daniele Moreira de Souza (Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ), “O Islã medieval: as chagas do neomedievalismo?”

  • Bello Gay, Rocío (UBA- CONICET), “Los usos de la peste: las representaciones sociales y estrategias
    políticas en la Castilla bajomedieval”

  • Sampedro López, Roque (Universidad de las Hespérides), “La justificación de la revuelta en la historiografía de los Reinos Hispánicos del siglo XV”

  • Álvarez Greco, Rodrigo (UNCu), “Proyección y lecturas políticas de la exégesis de Otón de Freising
    relativa a la translatio imperii en la Estoria de Espanna de Alfonso X”

  • Pérez Tello, Giuliana Sofia (UNT), “Defender el orden social: pecados de palabra, económicos y contra
    la moral”

  • Pablo Rossi, Germán (UBA), “Performance litúrgica cantada representada en la Cantigas de Santa
    María Ben pód' as cousas feas fremosas tornar”

MESA 2

"Individuo, red, interés: circulación y negociación en la monarquía de España (siglos XVI-XVIII)"

Coordinan Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (MIAS-UAM), Cristina Bravo Lozano (MIAS-UAM) y Roberto Quirós Rosado (UAM).

Modalidad abierta.

"Individuo, red, interés: circulación y negociación en la monarquía de España (siglos XVI-XVIII)"

Coordinación, presentación y moderación de la mesa del panel: Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (MIAS-UAM), Cristina Bravo Lozano (MIAS-UAM) y Roberto Quirós Rosado (UAM).

  • Juan Pablo Cruz Medina (UAM): “De cortesano a passeur culturel. Migración, agencia y visión imperial en la obra de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557)”.
  • María Vicens Hualde (Alumni UAM): “Redes que cruzan océanos. Partidarios y émulos del virrey marqués de Villamanrique a ambos lados del Atlántico (1585-1590)”.
  • Alejandro Sell Maestro (UAM): “El papel de las redes culturales en la promoción cortesana del poeta aragonés Francisco de la Torre (1625-1681)”.
  • Ana Sánchez Casado (UAM): “Negociando la Inmaculada en la Italia española: el papel de Nithard como mediador de devociones”.
  • Juan Sánchez García de la Cruz (UAM): “La presencia de élites italianas durante el ministerio del duque de Medinaceli: redes aristocráticas y mecanismos de negociación cortesana (1680-1685)”.
  • Alberto Hernández Pérez (UAM): “La circulación de capitanes de milicia en la Ciudad de México (finales del siglo XVII)”.
  • Alberto Bravo Martín (UAM): “Negociar en la corte del cambio dinástico: la baronía de Roccaguglielma entre los Condé y los Farnese (1701-1707)”.
  • Gabriel Téllez Calvín (UAM): “En nombre del gobernador. Las misiones diplomáticas de los comandantes militares del ejército de Lombardía durante la guerra de Sucesión española (1700-1706)”.
  • Sabrina Delneri (UAM): “Agentes y actores en la red clientelar romana del IX duque de Medinaceli”.
  • Mario López Durán (UAM): “¿Espía, informante o nexo cortesano? El rol de Toby Bourke durante la guerra de Sucesión española”.
  • Jaime Harguindey García (UAM): “El XI duque de Béjar y el artesanado extranjero en las fábricas de sus señoríos”.
  • Clausura invitada del panel. Nicolas Morales (AMU): “Artistas cortesanos y redes de poder en la Monarquía Hispánica”.
Expositores y bloques

BLOQUE 1

  • Cruz Medina, Juan Pablo (Universidad Autónoma de Madrid), “De cortesano a passeur culturel. Migración, agencia y visión imperial en la obra de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557)”
  • Vicens Hualde, María (Universidad Autónoma de Madrid), “Redes que cruzan océanos. Partidarios y émulos del virrey marqués de Villamanrique a ambos lados del Atlántico (1585-1590)”
  • Sell Maestro Alejandro (Universidad Autónoma de Madrid), “El papel de las redes culturales en la promoción cortesana del poeta aragonés Francisco de la Torre (1625-1681)”
  • Sánchez Casado Ana (Universidad Autónoma de Madrid), “Negociando la Inmaculada en la Italia española: el papel de Nithard como mediador de devociones”

BLOQUE 2:

  • Sánchez García de la Cruz, Juan (Universidad Autónoma de Madrid), “La presencia de élites italianas durante el ministerio del duque de Medinaceli: redes aristocráticas y mecanismos de negociación cortesana (1680-1685)”
  • Hernández Pérez, Alberto (Universidad Autónoma de Madrid), “La circulación de capitanes de milicia en la Ciudad de México (finales del siglo XVII)”
  • Bravo Martín, Alberto (Universidad Autónoma de Madrid), “Negociar en la corte del cambio dinástico: la baronía de Roccaguglielma entre los Condé y los Farnese (1701-1707)”
  • Téllez Calvín, Gabriel (Universidad Autónoma de Madrid), “En nombre del gobernador. Las misiones diplomáticas de los comandantes militares del ejército de Lombardía durante la guerra de Sucesión española (1700-1706)”
  • Delneri, Sabrina (Universidad Autónoma de Madrid), “Agentes y actores en la red clientelar romana del IX duque de Medinaceli”

BLOQUE 3:

  • López Durán, Mario (Universidad Autónoma de Madrid), “¿Espía, informante o nexo cortesano? El rol de Toby Bourke durante la guerra de Sucesión española”
  • Harguindey García, Jaime (Universidad Autónoma de Madrid), “El XI duque de Béjar y el artesanado extranjero en las fábricas de sus señoríos”
  • Morales, Nicolas (Aix-Marseille Université), “Artistas cortesanos y redes de poder en la Monarquía Hispánica”
  • Gutierrez, Clara (UNC), “Desde las montañas de Burgos a la región rioplatense, durante el siglo XVIII”
  • Cavagnaro, Nahuel (UNLP/Universitá degli studi di Teramo), “Redes de crédito entre Génova y la Monarquía Hispánica, el capital genovés en Andalucía. Juan Esteban Doria, Nicolás Salvago y Tomás Mañara en la trata de esclavos trasatlántica siglos XVI y XVII”

MESA 3

“Dimensiones metodológicas de la historia política de la Monarquía Española desde la temprana modernidad (siglos XVI-XIX): objetos de estudio, perspectivas analíticas y fuentes”

Coordinan Omar Svriz Wucherer (Universidad de La Laguna) y Nahuel Vassallo (CESAL-UNICEN-CIC/CONICET).

Modalidad abierta.

“Dimensiones metodológicas de la historia política de la Monarquía Española desde la temprana modernidad (siglos XVI-XIX): objetos de estudio, perspectivas analíticas y fuentes”

Los estudios sobre la configuración política de la Monarquía Española en los siglos temprano-modernos han atravesado un proceso de profunda renovación de sus marcos explicativos durante las últimas décadas. Las discusiones en torno a las características y especificidades de la constitución política de la monarquía y el desarrollo de diversas perspectivas analíticas, en diálogo con los desarrollos historiográficos contemporáneos, han nutrido un amplio abanico de investigaciones en los distintos territorios de un imperio de alcance global.

En este marco y a partir de la propuesta de las Jornadas Saberes, prácticas, experiencias, esta Mesa Temática convoca a la presentación de trabajos que aborden la configuración política de la monarquía desde la reflexión y crítica metodológica. El objetivo de la convocatoria es, a partir de distintos objetos de estudio, aunar y al mismo tiempo trascender las especificidades, para problematizar el gobierno y las relaciones de poder en la dinámica de funcionamiento, articulación, consolidación y crisis de la monarquía.

Para ello, se proponen tres dimensiones: objetos de estudio, perspectivas analíticas y fuentes. Entre los primeros, se incluyen la pluralidad de actores (individuales y corporativos) y territorios que conformaron la Monarquía Española en la temprana modernidad. En cuanto a las perspectivas, se busca poner en diálogo abordajes y marcos teóricos diversos a la hora de analizar estos objetos: estudios locales, microanalíticos, biográficos, conectados, globales. En relación con las fuentes, se plantea la intersección entre objetos y perspectivas, a partir del análisis documental, el abordaje de registros documentales y archivísticos novedosos, y/o la revisión de la documentación a la luz de nuevos interrogantes.

Palabras clave: Historia Política; Monarquía Española; Metodología; Objetos; Perspectivas; Fuentes.

Expositores y bloques

BLOQUE 1: 

  • Amadori, Arrigo (CONICET/UNTREF), “La comunicación política de los agentes de gobierno del espacio rioplatense del período colonial temprano. Una aproximación metodológica y documental”
  • Graña Taborelli, Mario (CLACS, ILCS, SAS, University of London), “El día en que los encomenderos de Charcas dijeron “No”. Autoridad real, gobierno y colaboración en la Monarquía Católica de fines del siglo XVI”
  • Carrasco, Daniela Alejandra (Universidad de los Andes), “La configuración del espacio político en Chile (1600-1610): una propuesta a la luz de la biografía de Alonso de Ribera”
  • Vergara Undurraga, Patricio José (Universidad de los Andes), “El arbitrismo global y ultramarino en la monarquía hispánica: Una mirada a través de la guerra de Chile (1598-1655)”

BLOQUE 2: 

  • Comicciolli, Agustín Bernabé (UBA/CONICET-UdeSa), “Actores, redes e instituciones. Preguntas y formas de abordaje en torno al gobierno del erario rioplatense hacia la segunda mitad del siglo XVIII”
  • Vaccani, María Evangelina (UNTREF), “Un balance de la investigación en torno al sistema político de la Real Hacienda en el Río de la Plata: el caso de las Reales aduanas (1767-1805)”
  • Martín Blázquez, Francisco Miguel (Proyecto TándEM/Asociación Mundos Modernos, España), “Lecturas políticas de una historia familiar: algunas notas sobre el marquesado de Pejas entre los siglos XVIII y XIX”

BLOQUE 3: 

  • Sovarzo, José (UNRN/CONICET/El Colegio de México), “La gestión de la violencia y el consenso local como conceptos de análisis para el estudio de las Monarquías ibéricas. Alcances y límites de una propuesta metodológica".
  • Correa, Marcelo Paulo (UNSa/CONICET), “Confluencia y estratificación: la diplomacia durante la crisis de la nunciatura de Madrid (1654)”
  • Villanueva, Javier Hipólito (Universidad de los Andes), “Felipe II, duque de Borgoña y de Milán: la diplomacia de un príncipe imperial, 1559-1570”
  • Febus Martínez, Jan Sebastián (UBA), “Pautas metodológicas para el estudio del pensamiento absolutista de Puerto Rico, 1818-1838”

MESA 4

“Conflictividad, luchas y resistencias: estudiar los conflictos en la monarquía hispánica (siglos XVI-XIX)”

Coordinan Ana M. Sixto Barcia (Universidad de Vigo) y Rubén Castro Redondo (Universidad de Santiago de Compostela).

Modalidad abierta

“Conflictividad, luchas y resistencias: estudiar los conflictos en la monarquía hispánica (siglos XVI-XIX)”

La presente mesa busca abordar el tema de la conflictividad en un sentido amplio y transversal, así como analizar las distintas formas de resistencia que exhibieron las sociedades modernas. En este sentido, la mesa busca establecer un diálogo entre todo tipo de conflictos y luchas, pasivas o activas, que tuvieron lugar en los diferentes espacios de la monarquía hispánica, ya fuere en el escenario europeo como en los territorios ultramarinos de los siglos XVI, XVII y XVIII.

El tema es amplio y la mesa está abierta a comunicaciones que aborden espacios urbanos y rurales y que estudien casos vinculados a tensiones sociales, cambios religiosos, reformas jurídicas, transformaciones políticas y renovaciones culturales, entre otros, de modo que puedan participar todos/as aquellos/as especialistas que aborden, en un sentido amplio, la conflictividad y las transgresiones, así como los modos de presión ejercidos por el poder. Por tanto, se observarán las distintas formas que adoptaron las sociedades del pasado en respuesta a una situación de fuerza, imposición y coacción, como fueron las reacciones violentas (rebeliones, revoluciones, motines, etc.), las resistencias más sutiles y menos agresivas, así como las negociaciones.

Palabras clave: Conflictividad, resistencias, monarquía hispánica, Edad Moderna.

Expositores y bloques

BLOQUE 1: 

  • Ferrándiz Moreno, Mónica (Universidad de Alicante), “La Corona ante la cuestión de la residencia del clero secular español después del Concordato de 1753”

  • Jiménez Zurita Hugo (Universidad de Málaga), “La conflictividad intraconfesional: el caso de Tirso González de Santalla y el proceso de beatificación de Juan de Palafox y Mendoza (siglos XVII y XVIII)”

  • Jarque Martínez, Encarna y Salas Auséns, José Antonio (Universidad de Zaragoza), “El crecimiento del poder real y la polémica permanente con los reinos: el caso de Aragón ( Siglos XVI y XVII)”

  • Laino, Nicolás Andrés (UNTREF), “El Cabildo de Buenos Aires contra el Gobernador: conflictos jurisdiccionales en torno a la procuración de Bernardo Gayoso”

BLOQUE 2:

  • Parma, Mariana Valeria (UBA), “Movilización armada y alegría popular en la Germanía de Dios. Los repertorios culturales de la acción colectiva en la Valencia del siglo XVI”
  • Serrão, José Vicente (Universitário de Lisboa), “Una mirada alternativa a la resistencia violenta en los mundos ibéricos, 1500-1850”
  • Viera, Tomas (UBA-CONICET), “No conocemos la dignidad de un pueblo libre”: José María Márquez y el clamor popular de Madrid al Río de la Plata (1825-1829)”
  • Manso Fraga, Tomás (Universidad de Santiago de Compostela), “Aproximación al incendio como fórmula de resistencia indígena en la Nueva España”

BLOQUE 3:

  • González López, Tamara (Universidade da Coruña), “Dotes olvidadas, dotes impagadas: resistencias y conflictos en torno a las dotes (ss. XVIII-XIX)”
  • González López, Antonio (Universidad de Santiago de Compostela), “Comercio de extranjeros y choque de autoridades: las rías gallegas en los siglos XVII y XVIII”
  • García Gil, Elizabeth (Universidad de Málaga), “Espacios de resistencias. Mujeres, finanzas y literatura jurídica durante la Edad Moderna”
  • Severo Antón Rivas, Andrés (Universidad de Cantabria), “Mitas de agua, conflicto social e iniciativa campesina en los Andes. El caso de Cochabamba a fines del período colonial”

MESA 5

“De la crónica a la escritura novelesca. Los usos de la ficción en la historiografía medieval castellana”

Coordina Maximiliano Soler (UBA/CONICET).

Modalidad cerrada.

“De la crónica a la escritura novelesca. Los usos de la ficción en la historiografía medieval castellana”

El diálogo entre la ficción (en un sentido amplio) y el discurso histórico se encuentra en los orígenes de la cronística en lengua castellana. Desde el ambicioso proyecto alfonsí hasta las crónicas del canciller Ayala, la historiografía ha abrevado en distintos géneros ficcionales. Los cronistas medievales recurrieron a todo tipo de fuentes no estrictamente históricas (la leyenda popular y la épica romance, la literatura ejemplar y sapiencial, la hagiografía), lo que constituyó un desafío tanto para la articulación de materiales heterogéneos como para la composición de textos consistentes.

Esta mesa se propone, por lo tanto, abordar el problemático cruce entre historia y ficción en crónicas castellanas desde el siglo XIII al siglo XV y exponer los distintos procedimientos y estrategias compositivas desarrollados en estos textos en virtud de su finalidad y de su necesidad interna, y que prepararían la senda para la escritura novelesca.

Expositores y bloques

BLOQUE 1: 

  • Hijano Villegas, Manuel (Durham University), "'Cuenta la estoria': la Crónica de Castilla y la creación del discurso novelesco. I. Problemáticas textuales"

  • Lacomba, Marta (Université Bordeaux Montaigne), "'Cuenta la estoria': la Crónica de Castilla y la creación del discurso novelesco. II. Una microlectura"

  • Escurignan, Soizic (Universidad de Poitiers), “Historiografía y ficcionalización de la historia: la recepción de la Estoria de España en el siglo XIV”

BLOQUE 2:

  • Soler Bistué, Maximiliano (UBA-CONICET), “La Historia hasta 1288 dialogada o lo novelesco sin la novela en la historiografía post-alfonsí”
  • Miguens, Agustina (UBA-CONICET), “Problemas en torno a la escritura de la historia antigua en los prólogos de los textos troyanos castellanos del siglo XIV”
  • Bautista, Francisco (Universidad de Salamanca), “La ficción de la autoridad: de la Crónica de Castilla a la Crónica particular del Cid”

MESA 6

“Copia, proceso y originalidad en la práctica artística en la Edad Moderna Hispánica”

Coordina Rebeca Carretero Calvo (Universidad de Zaragoza).

Modalidad abierta.

Presentación del libro Cultura artística y religiosa en la Granada de los Reyes Católicos. Mecenazgo y piedad popular en los inicios del Renacimiento de Juan Manuel Martín García y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz. (Granada. Editorial Universidad de Granada, 2023)

“Copia, proceso y originalidad en la práctica artística en la Edad Moderna Hispánica”

El fenómeno del copiado ha sido una práctica artística frecuente en todas sus manifestaciones (escultura, pintura, arquitectura, etc.) y en todos los periodos de la Historia, aunque llegó a su momento álgido en los siglos de la Edad Moderna, primero como una fase inicial y necesaria dentro del aprendizaje artístico en el taller y después como una actividad productiva en sí misma. No obstante, este componente importante del patrimonio artístico es conocido hoy solo de forma fragmentaria.

Por esta razón, en esta mesa se propone reflexionar acerca de los conceptos de original y copia y profundizar, a través del análisis de casos concretos, en este tipo de legado artístico desarrollado en los territorios hispánicos entre los siglos XVI y XVIII.

Expositores y bloques
  • Carretero Calvo, Rebeca (Universidad de Zaragoza), “La copia pictórica en Aragón en el siglo XVII: estado de la cuestión y aproximación a su estudio”
  • Vicente Romeo, Álvaro (Universidad de Zaragoza), “La Venida de la Virgen del Pilar de la ermita de San Gregorio de Villamayor de Gállego (Zaragoza) y sus referentes visuales italianos”
  • Panisello Ferré, Yasmina (Universidad de Salamanca), “Discurso visual y problemática detrás de la copia. El caso de la Virgen de los Desamparados”
  • Blázquez, Arantxa (UNED), “El embajador como “coproductor” de la obra retratística. Diego Hurtado de Mendoza, agente imperial y mediador entre Carlos V y Tiziano”
  • Uncal, Lucía (UNLP), “Representación y decoro: abordajes en torno a la técnica actoral en el teatro seiscentista castellano”
  • Juan Manuel Martín García (Universidad de Granada), Presentación del libro: Juan Manuel Martín García y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz. Cultura artística y religiosa en la Granada de los Reyes Católicos. Mecenazgo y piedad popular en los inicios del Renacimiento. Granada. Editorial Universidad de Granada, 2023

MESA 7

“Símiles, contactos y redes transnacionales entre España y Argentina. De la segunda mitad del siglo XX a la actualidad"

Coordina Joaquín Baeza Belda (ISHIR-UNR-CONICET).

Modalidad abierta.

“Símiles, contactos y redes transnacionales entre España y Argentina. De la segunda mitad del siglo XX a la actualidad"

Las conexiones entre España y Argentina no se interrumpieron tras las guerras de independencia o tras el fin del ciclo de las grandes migraciones españolas al país sudamericano a inicios del siglo XX. Al contrario, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad los vínculos, aunque adoptando nuevas formas, seguirán multiplicándose, reforzando redes y creando un espacio compartido común que ha tenido múltiples expresiones: desde lo político a lo social y económico, pasando por lo cultural y artístico. Solo basta pensar en las actividades de exiliados a uno y otro lado, los diversos contactos entre partidos políticos, la oleada migratoria argentina a fines del siglo XX y principios del XXI, las inversiones españolas en el Cono Sur en los años 90 o los múltiples proyectos cinematográficos compartidos.

Por todo ello, la intención de esta mesa pasa por reunir trabajos que exploren no solo las comparaciones entre España y Argentina, sino también los vínculos entre ambos espacios y las redes transnacionales que se tejieron a ambos lados del Atlántico. A partir de una cronología que arranca en los años 40 del siglo XX (con el fin de la guerra civil en España y el origen del peronismo en Argentina) y llega a la actualidad, nuestra propuesta está abierta a ponencias que traten cualquier aspecto de esta relación, desde temas políticos a económicos, sociales o culturales, siempre que subrayen esas conexiones humanas entre ambas orillas y la permeabilidad de las fronteras entre España y Argentina. La mesa está asimismo abierta tanto a historiadores consolidados como a jóvenes investigadores y trata de dar continuidad a una muy similar que se desarrolló durante las XII Jornadas.

Expositores y bloques

BLOQUE 1

  • Ferreyra, Alejandra Noemí (UBA-CONICET), “La Sección Femenina de Falange Española y de las JONS y su proyección hacia la Argentina entre la Guerra Civil y los años cuarenta”
  • Tonon, María Cecilia (UNL), “Las enseñanzas españolas de contrainsurgencia en militares argentinos en el último tercio del siglo XX. Algunas aproximaciones a su estudio”
  • Joaquín Baeza Belda (UNR-CONICET), “Los políticos argentinos en el Encuentro en la Democracia en Madrid: vínculos externos en la recuperación democrática (1983)”

BLOQUE 2:

  • Citroni, Julieta (UNL), “Actitudes sociales en dictadura. Aportes de la historiografía española para el análisis situado en el interior argentino”
  • Iturralde, Micaela (UNMdP-ISTEC/CONICET), “La dictadura argentina en la revista española Cambio 16: de la falsa conferencia de prensa a la censura (1976-1978)”
  • Campora, Gian Luka (UNSam), “Camino a la Querella contra los crímenes del franquismo: El vínculo de los organismos argentinos de Derechos Humanos con España (1982-2010)”

MESA 8

"Género(s), sabere(s), práctica(s) y experiencia(s): la Península Ibérica en la Antigüedad y la Edad Media"

Coordinan Andréia Cristina Lopes Frazão da Silva (PEM-UFRJ/CNPq/Faperj) y Marcelo Pereira Lima (PPGH-UFBA-LETHAM, Brasil).

Modalidad abierta.

"Género(s), sabere(s), práctica(s) y experiencia(s): la Península Ibérica en la Antigüedad y la Edad Media"

La Antigüedad y la Edad Media han sido cada vez más (re)examinados como mundos conectados y transculturales en inspiradoras reflexiones historiográficas. Sin embargo, queda mucho por hacer para articular esos estudios con las directrices de género. Privilegiando el espacio de la Península Ibérica en la Antigüedad y la Edad Media, el objetivo del panel es reunir a investigadores e investigadoras para compartir saberes e informes sobre prácticas y experiencias de docencia, investigación y extensión - finales o parciales -, con foco en el Género. En los últimos tiempos los estudios sobre el mundo ibérico han incorporado parámetros provenientes de los Estudios Feministas, la Historia Social de las Mujeres, la Historia de las Masculinidades, los Estudios de Género y, más recientemente, los Estudios Queer. Estos campos han cuestionado paradigmas. Así, el debate sobre cómo el género constituye - y se constituye - atraviesa y es atravesado por diversos marcadores sociales interseccionales es el foco de este panel. En este sentido, nuestros principales temas de reflexión son las múltiples dimensiones de la vida social de las mujeres, de los femeninos y de las feminidades; las relaciones que se establecen entre las propias mujeres y entre mujeres y hombres; conocimientos sobre las diferencias sexuales que atraviesan instituciones, prácticas sociales, representaciones, sexualidades, identidades y subjetividades, incluyendo sexualidades normativas y disidentes; discusiones teóricas y metodológicas relacionadas con otros campos interdisciplinarios, especialmente aquellos relacionados con los usos del pasado.

De esta manera, los principales objetivos del panel son promover reflexiones teórico-metodológicas; fomentar el intercambio de saberes, prácticas y experiencias académicas internacionales; plantear enfoques interdisciplinarios; estimular las articulaciones entre docencia, investigación y extensión universitaria; ampliar el diálogo interinstitucional e internacional entre grupos de investigación; promover análisis que conecten la Historia Ibérica antigua y medieval con la de otros espacios, incluso no europeos y no occidentales, y temporalidades.

Expositores y bloques

BLOQUE 1: 

  • Garofalo, Hernán M. (UNC), “Una interpretación de la idea de “comunidad emocional” a la hora de entender el discurso eclesiástico: la creencia y el mal en la Vitas Sanctorum Patrum Emeretensium (siglo VII)”
  • Salgado Raffaeli, Juliana (UFRJ), “Las mujeres en la autohagiografía de Valerio del Bierzo (siglos VI-VII)”
  • Díaz Duckwen, María Luján (UNS), “La importancia (o la intrascendencia) del cuerpo físico en el martirio de Santa Eulalia, entre Prudencio y el Pasionario Hispánico”
  • Andréia Cristina Lopes Frazão da Silva (UFRJ), “La legenda sanctorum Iuliani et Basillisse de Juan Gil de Zamora: reflexiones desde la categoría de género”

BLOQUE 2:

  • De Carvalho Silveira, Marta (Universidade do Estado do Rio de Janeiro) y Rigas Martins, Rosiane (Universidade do Estado do Rio de Janeiro), “La barraganía como elemento político-jurídico: un análisis comparativo del Fuero Juzgo y el Libro de Leyes y Posturas”
  • Membrado, Sofía (UBA), “¿Hay “Una vuelta a la Edad Media”? Violencia de género, presiones y desafíos de las mujeres castellanas bajomedievales”
  • Mampel, Nélida (UNCuyo), “Poder y simbología en los espacios de la realeza navarra de los siglos XIV y XV”
  • Pereira Lima, Marcelo (UFBA), “Género, relaciones de poder y memoria historiográfica: apuntes sobre la Crónica de Enrique IV de Alfonso de Palencia, siglo XV”

BLOQUE 3:

  • Souza, Armênia Maria (UFG), “Los “vicios y crímenes” de las mujeres en la concepción de un prelado gallego del siglo XIV, Fray Álvaro Pais”
  • Elías, María Eugenia (CONICET-UNSa), “La visión de las mujeres en la Guerra de sucesión castellana a través de las crónicas”
  • García Romero, María Del Castillo (Universidad de Sevilla), “Prácticas, saberes y experiencias desde la clausura femenina nebricense. Reflexiones en torno a un fenómeno transcultural”
  • Guindane da Silva Barbosa, Antonio Gabriel (UFRJ), “Reflexiones sobre la práctica epistolar medieval”

BLOQUE 4:

  • Quiroga, Laura Cecilia (UNC), “Los espacios de sociabilidad femenina en las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Una aproximación a las relaciones de solidaridad con perspectiva de género”
  • Henrique Ennes de Miranda Eto, Paulo (Universidade Federal Fluminense), “La importancia de las dinámicas concejiles para los estudios de Historia Social sobre Castilla y León en la Baja Edad Media”
  • Ribeiro, Josena (UFRJ), “Los cuerpos y los espacios del trabajo en la Edad Media portuguesa (siglos XIV - XV)”
  • Ianchina, Martín (UNCuyo), “Espacios de convivencia y conflictividad: las aljamas navarras en tiempo de Felipe III y Juana Evreux”
  • Vidaurre, Norma Inés (UNSJ), “Prácticas laborales femeninas en el espacio rural hispánico de la Baja Edad Media”

MESA 9

“Nuevas aproximaciones en torno al Nuevo Mundo de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (Madrid, 1478 - Santo Domingo, 1557)"

Coordinan Álvaro Baraibar Echeverría (Universidad Pública de Navarra) y Alexandre Coello de la Rosa (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona).

Modalidad abierta.

“Nuevas aproximaciones en torno al Nuevo Mundo de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (Madrid, 1478 - Santo Domingo, 1557)"

En los últimos años, las crónicas de Indias en general, y en particular, la Historia General y Natural de las Indias (1535-57) de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, han llamado la atención de los estudiosos, especialmente historiadores y filólogos con una perspectiva interdisciplinar. El que fuera primer cronista de Indias quiso desarrollar para el emperador Carlos V (1520-56) una Historia natural equivalente a la que Plinio llevó a cabo casi un milenio y medio antes dedicada a Vespasiano (69-79 dC). ¿En qué medida aquellas primeras imágenes —enigmáticas, diferentes, visualmente atractivas y exuberantes— de la naturaleza del Nuevo Mundo que Oviedo envió a sus amigos y patronos italianos no sólo desafiaban los límites de la historia clásica, sino que situaban su espíritu humanista y erasmista al servicio de una ideología expansionista del imperio colonial español? Nos interesan aproximaciones en torno a la configuración de un nuevo espacio de experiencia fruto del contacto entre “lo europeo” y “lo americano” y de la negociación que Fernández de Oviedo llevó a cabo en el proceso de escritura de la Historia. Asimismo nos interesan ponencias sobre las influencias humanistas/renacentistas (italianas, española) en la Historia, el impulso religioso y las variables discursivas en relación a la “conquista espiritual” del Nuevo Mundo, así como las distintas concepciones sobre la “historia”, la “crónica” y los distintos humanismos (políticos, culturales, populares) que influyeron en la elaboración de la Historia. Finalmente, nos interesan aquellos estudios que incidan en la presencia de la mujer en la Historia de Oviedo en el ámbito sociocultural de la primera globalización.

Expositores y bloques
  • Coello de la Rosa, Alexandre (UPF) y Baraibar, Álvaro (UPNA), “Néstor del Nuevo Mundo. Hacia una edición crítica de la Historia de Gonzalo Fernández de Oviedo”
  • Gansen, Elizabeth (Grand Valley State University), “La naturaleza ilustrada en la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo”
  • Teglia, Vanina María (CONICET/UBA), “De la paz cristiana erasmista a la pacificación conquistadora”
  • Guillamón Pérez, Ana María (Universidad de Barcelona; Universidad Abad Oliba CEUa), “E por ser mejor entendido, he querido pintar estas mujeres". Retratos femeninos en la 'Historia general y natural de las Indias' de Gonzalo Fernández de Oviedo”
  • Baraibar, Álvaro (UPNA), “El historiador ante el Requerimiento: una mirada desde la retórica de Gonzalo Fernández de Oviedo”

MESA 10

“Viajes desde y hacia España. En búsqueda de nuevos temas, documentación y propuestas metodológicas”

Coordinan Andrea Bau (Universidad de Buenos Aires) y Laura Carbó (FHE- GIEM, Universidad Nacional de Mar del Plata).

Modalidad abierta.

“Viajes desde y hacia España. En búsqueda de nuevos temas, documentación y propuestas metodológicas”

Los registros de los viajeros se convierten en fuentes históricas de gran importancia que funcionan como reversos de las percepciones locales, aportan nuevas y enriquecedoras categorías de interpretación, enfoques y problemas. El viaje representa para el viajero una experiencia única e irrepetible, y su producción es una contribución al conocimiento universal desde la propia mirada, que ha quedado registrada en publicaciones aparecidas sincrónicamente o en recensiones muy posteriores, lo cual transforma la vivencia en recuerdo atravesado por la memoria individual y colectiva.

La propuesta de la mesa es invitar a reflexionar sobre los viajes desde y hacia España, los itinerarios, las modalidades y formatos diversos de travesías, así como todas las contingencias que el desplazamiento conlleva. Asimismo, contemplar el viaje interior, la mirada y los registros del espacio viajado. Las fuentes documentales se podrán analizar desde lo descriptivo en cuanto a naturaleza y cultura, como también los aspectos políticos, diplomáticos, científicos, artísticos, religiosos sin descuidar cuestiones de alteridad y género, etc. Asomarán de esta manera problemáticas metodológicas, así como nuevas miradas sobre antiguos textos, es decir, perspectivas que interrogan al pasado en torno a cuestionamientos actuales y arrojan luz respecto a dimensiones históricas escasamente abordadas.

Expositores y bloques

BLOQUE 1

  • Pucciarelli, Nazareth (UBA), “Peregrinar para ser coronado: significado e impacto de los viajes a Roma de los reyes aragoneses Sancho Ramírez (1068) y Pedro II (1204)”
  • Carbó, Laura (UNMdP-FHE), “Mesianismo y discurso político en el contexto de la conquista timúrida (s. XIV y XV). Discordancias entre el relato castellano y las biografías de Tamorlán”
  • León Contrera, Ximena Isabel (Universidade de São Paulo), “La rihla del alichante del Pueyo de Monçón: Una reflexión acerca de la fuente documental producida por un peregrino aragonés en el siglo
    XVI: materialidad y movilidad del texto”
  • Besteiro Freire, Helena (Universidad de Santiago de Compostela), “De Iberia a Inglaterra y viceversa: Los intercambios culturales y espirituales entre reinos a través de los viajes de la familia Lancaster”

BLOQUE 2:

  • Bau, Andrea (UBA), “No hay viaje sin relato: la otra cara de un texto científico”
  • Ojeda, Pablo Maximiliano (UBA - FLACSO), “Autobiógrafos y desertores. Disonancias religiosas en un mundo ¿hegemónico?”
  • Baez, Adriana (UNSa), “Itinerarios de viaje: Don Pedro De La Gasca y Don Jerónimo de Loaiza”
  • Martos Oms, Guillem (Universidad Carlos III de Madrid), “En la periferia del imperio. Los religiosos castellanos como mediadores culturales, representantes y embajadores de los reyes congoleños
    (1584-1660)”

BLOQUE 3:

  • Fernández Gamietea, Benjamín (UNT), “La apropiación de un proyecto imperial. Un análisis de las alteraciones de la obra de Juan González de Mendoza (1585) en Hakluyt, R. (1599) (Segunda mitad del siglo XVI)”
  • Da Silva, Solange Regina (Universidade Federal de Pernambuco), “Viage de España (1772-1794): el proyecto ilustrado de Antonio Ponz”
  • Fernández Herrera, Carlos (Universidad de Salamanca), “La España gitana, un viaje en doble sentido”

BLOQUE 4:

  • Calzini, Gianfranco (UBA/ UNLu), “Los viajes de Federico Rahola, Adolfo Posada y Manuel Menacho en Argentina en el tiempo del Centenario: sus miradas sobre la comunidad española en Buenos Aires”
  • Rigueiro García, Jorge (UBA), “Alejandro Chistophersen: viajero en el tiempo, lugares y estilos”
  • Standl, Julia (UBA-UNTREF), “La prensa cultural del exilio republicano español. Un recorrido histórico e historiográfico de sus publicaciones en Argentina entre 1939 y 1951”
  • Restrepo Gautier, Pablo (University of Victoria), “Entre castillos y ensaladas: la reconstrucción colonial de Nutka en manuscritos españoles del siglo XVIII”
  •  

MESA 11

"Tradiciones, nuevos enfoques y múltiples perspectivas en cruce: diálogos sobre los conflictos y el cambio social en la Edad Media hispánica"

Coordinan Dra. Carla Cimino (FaHCE-IdIHCS-UNLP) y Dra. Sabrina Orlowski (FaHCE-IdIHCS-UNLP).

Modalidad abierta.

"Tradiciones, nuevos enfoques y múltiples perspectivas en cruce: diálogos sobre los conflictos y el cambio social en la Edad Media hispánica"

El estudio de los conflictos sociales en la Península Ibérica durante la Edad Media comprende  un enorme campo y ha diversificado sus horizontes con los aportes de las diferentes corrientes actuales. Se han redefinido los actores a partir de un mejor conocimiento de las estructuras sociales, valorizando en particular la posición y agencia específica de las mujeres, así como se ha privilegiado la dimensión local, al calor de la perspectiva microhistórica, permitiendo conocer mejor las dinámicas de la acción. También se han revisado las estructuras políticas para dar cuenta de entramados de poder que requieren diferentes niveles de análisis. Asimismo, se han privilegiado las dimensiones simbólicas y de la representación, donde los discursos eclesiásticos tienen un rol central.

Del mismo modo, aunque subsiste la preferencia por la etapa final de la Edad Media, el arco temporal de análisis se ha ampliado en virtud de la redefinición de esas dimensiones de análisis. Esto ha dado lugar a trabajos que examinan los conflictos a lo largo de todo el período medieval, demostrando así que el conflicto social fue una constante en la Edad Media. La suma de los estudios dan cuenta de que los conflictos sociales fueron variados en el espacio y en el tiempo y que se desarrollaron, en general, en una dimensión local. Entender su empalme con los marcos espaciales y temporales más amplios y con la dinámica general de las sociedades medievales requiere de un estudio amplio y abarcativo. 

Por ese motivo, creemos que esta mesa se constituye como una buena oportunidad para pensar el problema del conflicto social a través del diálogo interdisciplinar y desde de diferentes enfoques y perspectivas. Invitamos a quienes estén interesados a enviar sus propuestas de ponencias.

Contacto personal: ccimino@fahce.unlp.edu.ar  / sorlowski@fahce.unlp.edu.ar 

Palabras claves: conflicto - cambio social - Edad Media - resistencias - actores sociales

Expositores y bloques
  • Gordo Molina, Ángel G. (Universidad San Sebastián), “Fiscalidad en las Cortes al inicio del reinado de Alfonso X el Sabio”
  • Colombo, Octavio (UBA-CONICET), “La mano de obra rural en Andalucía a través de las Ordenanzas locales de la baja Edad Media”
  • Vargas, Giuliana (UNLP), “Bienes urbanos del Cabildo catedralicio de Salamanca durante el siglo XIV: evolución de la renta y los efectos de las políticas señoriales”
  • Podesta, Lautaro (UBA), “¿Endeudarse para vivir? Un estudio sobre las dinámicas y funciones del endeudamiento campesino (Ávila, siglo XV)”

MESA 12

"Enseñar Historia en España e Iberoamérica: compartiendo saberes, prácticas y experiencias a través del proyecto ECREA"

Coordinan Ana María Rivera Medina y  Roberto J. González Zalacain.

Modalidad cerrada.

Expositores y bloques
  • Rivera Medina, Ana María (UNED) y Rolando Portillo, Arsenio (EES. Procesa Sarmiento de Lenoir), “ECREA (Educación, Conflictos y Retos. Experiencias de Aula), una mirada interdisciplinar de la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales en España e Iberoamérica”

  •  

    Girona Berenguer, Marina (UNED) y Amado, María Luz (EES. Procesa Sarmiento de Lenoir), “Experiencias compartidas de investigación educativa e innovación docente en la enseñanza de la Historia: la actividad del proyecto ECREA en San Juan (Argentina)”

  • Zapatero, Mariana (UCA-FHE), “Experiencias de formación docente innovadora. Resultados formativos del proyecto ECREA en docentes y estudiantado de profesorado”

  • González Zalacain, Roberto J. (ULL) y Cantuarias Palacios, Mabel Alejandra (Universidad de San Sebastián), “El conflicto como eje articulador de la enseñanza de la historia en España e Iberoamérica: propuestas, posibilidades y nuevos planteamientos metodológicos”

  • Solís Delgado, Mónica (UNED), “El arte prehistórico como recurso de concienciación y sensibilización en las aulas de secundaria”

MESA 13

“Actores de la Modernidad”

Coordinan Constanza Cavallero (UBA-CONICET) y Víctor Pereyra (UNLP).

Modalidad abierta.

Expositores y bloques

BLOQUE 1

  • Da Costa, Luciano Cesar (SEEDUC - Prefeitura de Saquarema),  Enfrentamientos culturales y comunicación política de los embajadores españoles portugueses en la corte de Roma (1640-1671)” 

  • García, Alejandro (Universidad Complutense de Madrid), “Yo he visto entrar a un virrey de Nápoles”. Virreinatos meridionales y territorios afines italianos en la publicística española (1632-1635)”

  • Solero Perea, Jesús Tadeo (Universidad Autónoma de Madrid), “El auge de los patronos cortesanos en la corte del Rey Prudente: la génesis de la Junta de Noche”

  • Barquero Cerdán, Iván (Universidad Autónoma de Madrid), “En haz de la santa madre iglesia”: las capitulaciones matrimoniales de la infanta Catalina Micaela de Austria, duquesa de Saboya”

  • Lu Kunlan (Universidad Autónoma de Madrid), “Credibilidad o prejuicio: La crisis de alternativa para los misioneros jesuitas en la China del siglo XVII bajo el cambio dinástico”

BLOQUE 2:

  • González Larrea, Javier (Universidad de Oviedo), “Imperios en perspectiva: España y China a través de una obra de Juan de Palafox y Mendoza”
  • Peña Ramos, Jon (UPV/EHU), “La forja de una Casa: el ascenso social de un vizcaíno en la segunda mitad del siglo XVIII”
  • Bertini Agustín, José (UNT), “La reestructuración del dominio católico mediante la evangelización a finales del siglo XVI: La conversión en China para el Padre Alonso Sánchez de la Compañía de Jesús y su articulación con el poder real”
  • Ferrás García, Iago Brais (Universidad de Santiago de Compostela), “La reinterpretación ilustrada de la historia medieval de España de Juan de Mariana”
  • Donkervoort, Azucena (Universidad de Santiago de Compostela), “La novela histórica y la prensa como constructoras de una Historia Medieval en la España del siglo XIX”
  • Lavallen Ranea, Fabian (Universidad Abierta Interamericana), “La centralidad de España a comienzos de la Modernidad Europea. Globalización y Hegemonía”

MESA 14

“España contemporánea en el largo siglo XX”

Coordina Nadia de Cristóforis (UBA-UNLu-CONICET).

Modalidad abierta.

Expositores y bloques
  • Costa, Alvaro Daniel (Unioeste), “La formación científica de la policía a través de las revistas policiales:
    el caso del periódico “Policía Científica”- Madrid (1913)”
  • Gil Campa, Álison (UNED), “Alfonso XIII en la Gran Guerra: defensor de la neutralidad e impulsor de la
    ayuda humanitaria”
  • De Cristóforis, Nadia Andrea (UBA - UNLu - CONICET), “El movimiento asociativo gallego en Buenos
    Aires y la conformación de comunidades emocionales a principios del siglo XX”
  • Sanmartín Barros, Israel (Universidad de Santiago de Compostela), “Algunas discusiones sobre las historias de España entre la academia y la “no academia”
  • Llorens, María Cecilia (CBC/FCE, Universidad de Buenos Aires), “Cinematografía e imaginación política
    en la Segunda República española (1931-1936) y la Argentina peronista (1946-1955)”

MESA 15

“Hispanoamérica. Diálogos e interacciones, de la colonia a las independencias”

Coordinan Carolina Germinario (UNMdP) y María Agustina Vaccaroni (UNS-UNMdP).

Modalidad abierta.

Expositores y bloques

BLOQUE 1

  • Pelozatto Reilly, Mauro (UBA/CONICET), “El Cabildo, el abasto de carne y el funcionamiento del matadero en la Ciudad de Buenos Aires durante un período de cambios y continuidades (1723-1759)”
  • Tua, Leandro Sergio y Perea, Facundo (UNCa - Archivo Histórico Provincia de Catamarca), “La salud en el Río de La Plata. Un estudio de caso, a partir de un documento de 1813”
  • Julio, Sofía Zoé y Zapatero, Mariana (UCA/PRIA), “Entre chasquis y correos, postas y mitas. El sistema
    real de correspondencia en América: antecedentes, desarrollo, gestión y conflictos – Jujuy (1770-1795)”
  • Iraola, Eduardo Javier (UNPa-UNLu), “Entre el empedrado y el muelle. Trabajo libre, servicio público y leva forzada (Buenos Aires, 1776-1810)”

BLOQUE 2:

  • Sanguiné, Luciana (University of Essex), “Tradiciones Transatlánticas: La Influencia Española en los Gauchos de Rio Grande do Sul”
  • Tcherbbis Testa, Jimena (Universidad Torcuato di Tella- Madrid Institute for Advanced Study), “Entre Manterola y Castelar: religión, liberalismo y democracia en clave transatlántica (siglos XIX-XX)”
  • Checon de Freitas, Edmar (Universidade Federal Fluminense), “La tabla conocida como Nuestra Señora de los Placeres en el Santuario de la Peña en Vila Velha (Espírito Santo, Brasil): una posible copia de la Virgen de Belén de Francisco Camilo”
  • Fabián Figueroa, Marcelo (UNT-CONICET), “Hielos flotantes, lecturas inglesas y expediciones científicas españolas: James Weddell lector de José Bustamante y Guerra (1794/1822-1824)”

BLOQUE 3:

  • García-Torres Robles, Beatriz (Universidad de Granada), “Los modelos de explotación agraria jesuitas en el mundo hispano ¿Una realidad compartida?”

  • Atilano Gutiérrez, José Enrique (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), “Alonso de Zorita y su Relación de Nueva España: el Viejo Mundo Hispano sobre el Nuevo Papel Indiano”

  • Vaccaroni, María Agustina (UNS-UNMdP), “Policía, castigo y abusos en las garitas de la ciudad de México (década de 1810)”

     

  • Delage Gomes Sabino, Júlia (Universidade Federal de Juiz de Fora), “La leyenda negra hispanoamericana: la propaganda anti imperio español y sus desarrollos”

     

  • Weissel Álvarez, Marcelo (Centro de Investigación Patrimonio Arqueológico Costero y Subacuático Ciudad de Buenos Aires), Presentación del libro Navío de aviso a Buenos Ayres (2023)

MESA 16

“Mujeres y diversidades. Voces visibles”

Coordinan Yolanda de Paz Trueba (UNCPBA-CONICET) y Romina Coronello (UNMdP).

Modalidad abierta.

Expositores y bloques

BLOQUE 1

  • Zamora Olmos, Carla (Universitat de València), “Nuevos horizontes: las mujeres en la esfera pública del republicanismo español del siglo XIX”

  • Lucero, María Cristina (UNCu), “Ser mujer en la Edad Media. Reflexiones sobre los múltiples rostros dela feminidad”

  • Moreno Cabanillas, Rocío (Universidad de Sevilla), “Género y movilidades. Las mujeres como transmisoras de información, ideas y productos en la América Hispánica desde el siglo XVIII hasta la actualidad”

  • Lamarca, Sofía y Romano, Alejandra (UBA), “¿Dónde están las lesbianas? Distancias y continuidades en el activismo de mujeres y lesbianas durante la transición española”

BLOQUE 2:

  • Ramos Huerga, Clara Universidad de León (Castilla y León), “Vagos, maleantes y homosexuales. La criminalización de las disidencias sexuales a través de la justicia franquista en el noroeste de España”

  • Ribero, Yanett (UBA), “Historia, memoria y literatura. La obra de Almudena grandes”

  • Frelli, Guadalupe (UNRC), “Reconstruyendo la memoria: las voces de María Teresa León y Luisa Carnés en el exilio republicano”

  • Gonçalves, Hellen Christina (Universidade de São Paulo), “Mirada hacia las representaciones femeninas en los carteles de la Guerra Civil Española”

MESA 17

“Archivos y documentos para incluir a las mujeres en los estudios históricos"

Coordina Jaqueline Vassallo (UNC-CONICET).

Modalidad abierta.

Expositores y bloques
  • De Paz Trueba, Yolanda (UNCPBA-CONICET), “La escritura femenina como estrategia de intervención social: algunas reflexiones sobre las posibilidades de hallar sus huellas”
  • Caldo, Paula (UNR-CONICET), “Entre las capas del archivo, la correspondencia femenina”
  • Bracamonte, Lucía (UNS-CONICET), “Egodocumentos para los estudios de género y religión: cartas de mujeres en archivos salesianos (Argentina, 1900-1930)”
  • Vassallo, Jaqueline (UNC-CONICET), “Lo que no archivó el tribunal de la Inquisición de Lima: las denuncias de mujeres solicitadas por sacerdotes”

MESA 18

“¿Excepción o referencia? Enfoques sobre la reginalidad en la Corona de Castilla entre la Plena y la Baja Edad Media”.

Coordina Diana Pelaz Flores (Universidade de Santiago de Compostela).

Modalidad abierta.

Expositores y bloques
  • Trincado Rodríguez, Carla (Universidade de Santiago de Compostela), “Junto al rey: la acción política de las infantas en la Plena Edad Media”
  • García-Fernández, Miguel (CSIC – Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”), “Dos infantas en un reino sin reina. Poder y representación de las infantas Sancha y Dulce en las fuentes textuales del siglo XIII”
  • Gómez Varela, Lucía Belén (CONICET), “Soy çierta que auredes dello grand placer”: Sobre partos reginales y emociones en la Corona de Castilla, Aragón y Portugal (ss. XIV-XV)”
  • Pelaz Flores, Diana (Universidade de Santiago de Compostela), “Esperanzas truncadas. De alianzas fracasadas, reinas repudiadas e interrupciones de la convivencia en la Castilla medieval (ss. XIII-XV)”
  • Muñoz Fernández, Ángela (Universidad de Castilla-La Mancha), “Las reinas castellanas medievales ante el espejo de las narraciones: La representación como problema historiográfico”
  • Del Val Valdivieso, Ma Isabel (Universidad de Valladolid), “Guerra y pacto en el reinado de Isabel I de Castilla”

PROGRAMA / horarios y links

5 sep

HORARIOS

(GMT-3 Argentina)

ACTIVIDADES

8:30 hs

APERTURA Y PALABRAS DE BIENVENIDA

Link: https://www.youtube.com/watch?v=nXhtlkenpiY

9:00 hs

MESA 2 / Bloque 1 / https://meet.google.com/dtx-iybz-ovo?hs=122&authuser=6

MESA 6 / https://meet.google.com/dtx-iybz-ovo?hs=122&authuser=6

MESA 7 / Bloque 1 / https://meet.google.com/bwv-czej-yzi?hs=122&authuser=6

MESA 14 / https://meet.google.com/iii-pgvu-dvd?hs=122&authuser=7

MESA 15 / Bloque 1 / https://meet.google.com/rkr-ghqs-zzf?hs=122&authuser=7

10:30 hs

PAUSA

11:00 hs

MESA 2 / Bloque 2 / https://meet.google.com/kby-dnya-vyw?hs=122&authuser=6

MESA 4 / Bloque 1 / https://meet.google.com/bvj-zqcb-fxq?hs=122&authuser=6

MESA 7 / Bloque 2 / https://meet.google.com/hvj-ndre-ijo?hs=122&authuser=6

MESA 13 / Bloque 1 / https://meet.google.com/nvz-dpwz-paj?hs=122&authuser=7

MESA 16 / Bloque 1 / https://meet.google.com/ekb-qwjc-bdn?hs=122&authuser=7

MESA 18 / https://meet.google.com/tnu-stsz-zjk?hs=122&authuser=7

12:30 hs

PAUSA

13:00 hs

CONFERENCIA DR. ALEJANDRO AGÜERO (UNC/CONICET)

https://www.youtube.com/watch?v=3W6QbwINPcs

14:00 hs

PAUSA

14:30 hs

MESA 2 / Bloque 3 / https://meet.google.com/sro-doux-wyw?hs=122&authuser=6

MESA 4 / Bloque 2 / https://meet.google.com/kdh-sanz-rgf?hs=122&authuser=6

MESA 8 / Bloque 1 / https://meet.google.com/zhq-cajr-wfw?hs=122&authuser=6

MESA 12 https://meet.google.com/oba-inyr-sxt?hs=122&authuser=7

MESA 15 / Bloque 2 / https://meet.google.com/oaz-oidp-xev?hs=122&authuser=7

16:00 hs

PAUSA

16:30 hs

MESA 1 / Bloque 1 / https://meet.google.com/gxh-pvwh-koe?hs=122&authuser=6

MESA 4 / Bloque 3 / https://meet.google.com/mrv-bkdu-jur?hs=122&authuser=6

MESA 8 / Bloque 2 / https://meet.google.com/ahu-zfjv-szb?hs=122&authuser=7

MESA 11 https://meet.google.com/gfz-pixo-hii?hs=122&authuser=7

6 sep

HORARIOS

(GMT-3 Argentina)

ACTIVIDADES

9:00 hs

CONFERENCIA DR. JOSÉ LUIS CAÑO ORTIGOSA (Universidad de Cádiz)

https://www.youtube.com/watch?v=VOpsH_UWdBI

10:00 hs

MESA 3 / Bloque 1 / https://meet.google.com/uvt-wkiz-yeg?hs=122&authuser=6

MESA 5 / Bloque 1 / https://meet.google.com/zxe-hdeh-qtb?hs=122&authuser=6

MESA 8 / Bloque 3 / https://meet.google.com/mmz-focw-vks?hs=122&authuser=6

MESA 13 / Bloque 2 / https://meet.google.com/ooi-ikzy-ain?hs=122&authuser=7

MESA 10 / Bloque 1 / https://meet.google.com/yep-qeky-fvg?hs=122&authuser=7

11:30 hs

PAUSA

12:00 hs

MESA 3 / Bloque 2 / https://meet.google.com/oeh-zrnc-nue?hs=122&authuser=6

MESA 5 / Bloque 2 / https://meet.google.com/vyi-jawi-xzz?hs=122&authuser=6

MESA 8 / Bloque 4 / https://meet.google.com/ddo-einy-onp?hs=122&authuser=6

MESA 9 https://meet.google.com/aba-vpei-avw?hs=122&authuser=7

MESA 10 / Bloque 2 / https://meet.google.com/arv-zoiw-hkh?hs=122&authuser=7

13:30 hs

PAUSA

14:00 hs

CONFERENCIA DR. DAVID NIRENBERG (Institute for Advanced Study)

https://www.youtube.com/watch?v=YOchErNuiwQ

15:00 hs

MESA 1 / Bloque 2 / https://meet.google.com/qje-oyke-oyy?hs=122&authuser=6

MESA 3 / Bloque 3 / https://meet.google.com/ach-skan-ppt?hs=122&authuser=6

MESA 10 / Bloque 3 / https://meet.google.com/kqd-wyep-eyv?hs=122&authuser=7

MESA 16 / Bloque 2 / https://meet.google.com/uhr-mhad-fdg?hs=122&authuser=7

16:30 hs

PAUSA

17:30 hs

MESA 10 / Bloque 4 / https://meet.google.com/fpv-roeu-bas?hs=122&authuser=6

MESA 15 / Bloque 3 / https://meet.google.com/yxu-tzqf-oxv?hs=122&authuser=6

MESA 17https://meet.google.com/kyf-cvin-ruq?hs=122&authuser=7

Horarios

Los horarios están estipulados según el horario internacional de Argentina (GTM-3). y España (GTM+2) / Los horarios pueden estar sujetos a cambios dependiendo de la dinámica del evento o de inconvenientes inesperados durante el transcurso del evento. Los eventos, horarios y días pueden variar sin previo aviso, aunque los cambios estarán actualizados en esta web.

CONFERENCISTAS invitados

"Historiografía Jurídica y orden colonial. Reflexiones historiográficas en el centenario de la invención del derecho indiano"

Dr. Alejandro Agüero

(UNC / CONICET, Argentina)

Presentado por Dr Darío Barriera

"China: una frontera económica del imperio español"

Dr. José Luis Caño Ortigosa

(Universidad de Cádiz, España)

Presentado por Dr. Fernando Jumar

"Saber racial y saber religioso. Cristianismo, Islam y judaísmo en el mediterráneo medieval occidental"

Dr. David Nirenberg

(Institute for Advanced Study, Estados Unidos)

Presentado por Dr Ariel Guiance

COMITÉ

Comité Científico

Dr. Alejandro Agüero (UNC- CONICET)

Dr. Darío G. Barriera (UNR/CONICET)

Dr. José Luis Caño Ortigosa (Universidad de Cádiz)

Dra. Rosa María Cid López (Universidad de Oviedo)

Dra. Carmen Gaitán Salinas (CSIC)

Dr. Javier Roberto González (UCA/CONICET)

Dr. Enrique Moradiellos (Universidad de Extremadura)

Dr. José Manuel Nieto Soria Nieto Soria (Universidad Complutense de Madrid)

Dr. David Nirenberg (Universidad de Princeton)

Dr. Emir Reitano (UNLP)

Dra. Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela)

Dra. Ana María Rivera Medina (UNED)

COMITÉ ORGANIZADOR

Dra. Cecilia Bahr (UCA)

Lic. Julieta Beccar (UCA)

Dra. Gisela Coronado Schwindt (UNPCBA/UNMdP)

Srta. Martina Corro (UNCPBA)

Mag. Julieta Ferragine (Museo y Archivo histórico municipal de Bahía Blanca)

Lic. Carolina Germinario (UNMdP)

Mag. Lucía Gómez (UCA)

Dr. Roberto González Zalacaín (Universidad de La Laguna)

Srta. Emilia Sánchez (UNCPBA)

Dra. María Agustina Vaccaroni (UNS/UNMdP/CONICET)

Dra. Mariana Zapatero (UCA)

CONTACTO / redes

    Otras formas de contacto

    • Viamonte 1365 6to B, CABA, Argentina.
    XIiI JORNADAS INTERNACIONALES DE HISTORIA DE ESPAÑA 2024 MUNDOS HISPÁNICOS: SABERES – PRÁCTICAS – EXPERIENCIAS

    Fundación para la Historia de España 

    Viamonte 1365 6to B, C.A.B.A. (Argentina)

    secretaria@fheargentina.com.ar

    LOGO_Blanco_trans

    Este evento se realizará en formato presencial como virtual según el horario de Argentina (GMT-3) desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.