#Histori@dores IV

Mundos conectados: aproximaciones a Hispanoamérica Los distintos caminos del investigador.

El presente ciclo de entrevistas propone aproximarnos al campo de los estudios sobre las vinculaciones entre España y América, a fin de reflexionar sobre los procesos que discurren entre el siglo XVIII hasta las oleadas migratorias de principios del siglo XX, y considerar tanto las dificultades como los resultados de estas investigaciones históricas.

ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA CON INSCRIPCIÓN PREVIA

Con el fin de aproximar e intercambiar experiencias y conocimientos, proponemos la organización de paneles temáticos coordinados por especialistas que permitan reflexionar, de forma interdisciplinaria, problemas y tópicos transversales en el tiempo.

Coordina José Gabriel Jiménez López (Universidad de Granada / UCA)

"Del campo de Cámara a Ultramar: los alumnos del colegio de San Telmo de Málaga"

Mg. Iván Muñoz

Universidad de Málaga (Esp)

"Los últimos pasos de la judicatura indiana: un estudio de caso a través de la Real Audiencia de México"

Dr. Francisco Miguel Martin Blázquez

"La inmigración española en Argentina. Problemas historiográficos y fuentes para su estudio"

Dr. Alejandro Fernández

Universidad Nacional de Luján

Mg. Iván Muñoz

Universidad de Málaga (Esp)

Licenciado en Documentación por la Universidad de Granada en 2014 con Premio Fin de Carrera; Máster en Historia: De Europa a América. Sociedades, Poderes, Culturas (EURAME) en 2015 por la misma universidad y, por la Universidad de Málaga, Máster de Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas en la Especialidad de Ciencias Sociales y Máster Propio en Ciencias y Técnicas Historiográficas y Humanidades Digitales.

Sus principales líneas de investigación son: Paleografía y la documentación del fisco de la Inquisición del Reino de Granada en el s. XVI; l la representación de la guerra de la Edad Moderna en el cine y la dedicada a la historia local de Casabermeja (Málaga). Ha participado en numerosas jornadas nacionales e internacionales y ha publicado artículos sobre sus líneas de trabajo.

Desde abril de 2022 formo parte del proyecto UMA20-FEDERJA-123: Lengua, cultura y sociedad en la Málaga del XIX: documentos y ciudad (CODEMA19) dirigido por Sara Robles Ávila, Catedrática de Filología Hispánica en la Universidad de Málaga y financiado por la Unión Europea.

Dr. Alejandro Fernández

Licenciado en Historia por la Universidad de Granada. Máster en Historia y Antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid. Máster de Profesorado en la especialidad de Geografía e Historia y Experto en Gestión de la Documentación y en Genealogía y Archivos. Doctor en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Francisco de Vitoria. Becario FPI en el Foro Hispanoamericano de la misma universidad. 

Estancia predoctoral en el Colegio de Michoacán con Beca Santander y becario postdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Dr. Francisco Miguel Martín Blázquez

Universidad Nacional de Luján

Doctor en Historia por la Universidad de Barcelona y Magister en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Profesor titular de Historia Argentina II y Metodología de la Investigación Histórica en la Universidad Nacional de Luján, donde dirigió la Maestría y Especialización en Ciencias Sociales con Mención en Historia Social entre 2014 y 2021. Integrante del Comité del Doctorado de la Universidad Nacional de Luján en la Orientación en Ciencias Sociales y Humanas. Profesor visitante en la Universidad Católica Argentina y ex profesor o investigador visitante en las universidades de Barcelona, Paris VII y en el Centro Gino Germani di Studi Comparati sulla Modernizazzione e lo Sviluppo (Roma). 

Ha publicado numerosos libros y artículos sobre los temas migratorios. Ha sido co-director de la revista Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA, Buenos Aires e integrante de la Red de Estudios Migratorios Transatlánticos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Madrid). 

Es miembro de número de la Junta Provincial de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe y desde 2014 integra la comisión directiva de la Asociación Argentina de Historia Económica. Ex becario de iniciación y perfeccionamiento del CONICET, del Ministero degli Affari Esteri de Italia, del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y de la Fundación “La Caixa” de Barcelona. Cuenta con categoría I en el Programa Nacional de Incentivos a la Investigación.

Cesta de compras