#HISTORI@DORES: oficio, método y perspectivas en la historia de España. Una obertura a la obra.
Gisela Coronado Schwindt
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional de Mar del Plata
CONICET
FHE
A lo largo de la historia, el ser humano desarrolló una capacidad de resiliencia ante situaciones adversas que le permitieron modificar ciertos rasgos de las sociedades y continuar con su destino existencial. En el año 2020, la humanidad se enfrentó a un nuevo desafío bajo el rostro de la pandemia COVID-19. Esta nueva enfermedad supuso para las instituciones, ante la imposibilidad de realizar actividades de forma presencial, la búsqueda de alternativas que garantizaran la realización de los proyectos en marcha. Este fue uno de los retos que la Fundación para la Historia de España tuvo que asumir ante la imposibilidad de realizar las XII Jornadas Internacionales de Historia de España en el año 2020. Por esta razón, se propuso la organización, en el segundo semestre del año, del Ciclo Internacional de Encuentros de Actualización #Histori@dores, como un espacio de diálogo virtual entre especialistas de nuestro país y del extranjero, que posibilitara un acercamiento significativo a temas y perspectivas comunes y transversales relacionadas con la historia europea e iberoamericana. En el primer encuentro, «Mujeres y trabajo urbano en la Corona de Castilla, siglos XIV al XVIII», participaron las investigadoras Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela) y Ana María Rivera Medina (UNED). El segundo encuentro, «Flujos globales», estuvo a cargo de Amélia Polónia (Universidad de Porto) y Emir Reitano (Universidad Nacional de La Plata). En el tercero, y último encuentro, titulado “Una mirada sobre los estudios de género. Del medievo al siglo XVIII”, participaron Andreia Lopes Frazao da Silva (Universidad Federal de Río de Janeiro) y Marcela Aguirrezabala (Universidad Nacional del Sur).
El satisfactorio resultado de esta actividad impulsó a FHE a celebrar, en la segunda mitad del año 2021, el segundo Ciclo virtual #Histori@dores integrado por seis paneles temáticos, cinco cerrados y uno de presentación libre, coordinado por especialistas nacionales y del exterior que permitieron reflexionar, de forma interdisciplinaria, sobre problemas y tópicos transversales en el tiempo. Los dos primeros encuentros estuvieron dedicados al universo literario español medieval y moderno. El primer panel, titulado “La literatura española de la Edad Media y los siglos de oro en lecturas de autores hispanoamericanos”, estuvo a cargo de Sofía M. Carrizo Rueda (Universidad Católica Argentina – CONICET). Este encuentro tuvo como objetivo acercarse a obras literarias de la cultura americana a la luz de las relecturas y reescrituras de la literatura española del Siglo de Oro. El segundo panel, “La escritura de la Historia en la Baja Edad Media y la Modernidad temprana”, coordinado por Leonardo Funes (Universidad de Buenos Aires – CONICET), se propuso analizar las diversas formas textuales e historiográficas medievales, renacentistas y americanas coloniales a través de los procedimientos formales e ideológicos que participaron en la diagramación literaria del relato histórico en la Baja Edad Media y Temprana modernidad.
El tercer panel, “Miradas a la Península Ibérica desde la perspectiva de la Historia de la Mujer, la Historia de las Masculinidades y los Estudios de Género: experiencias de investigación, docencia y extensión universitaria”, coordinado por Andreia Cristina Lopes Frazão da Silva (Universidad Federal de Río de Janeiro) y Marcelo Pereira Lima (Universidad Federal de Bahía), tuvo la particularidad de ser un espacio abierto a la presentación de propuestas que reflexionaron sobre la historia de la mujer, la historia de las masculinidades y los estudios de género. Asimismo, incentivó un diálogo interdisciplinar e interinstitucional ya que no sólo pretendió convocar a presentaciones inscriptas en la tarea investigativa histórica, sino también las experiencias de enseñanza y extensión universitaria en torno a los tres ejes de análisis propuestos. La respuesta ante esta iniciativa fue notable al reunir participantes de nuestro país, Brasil, México, Cuba y España, por lo que los coordinadores organizaron el panel en torno a cuatro ejes: 1. Poderes, géneros y sexualidades en la Edad Media: de los textos a las imágenes; 2. Estudios de género, interseccionalidades y modernidades: silencios, sociabilidades y perspectivas; 3. Estudios de género, gobierno y sistemas jurídicos en la Edad Media y 4. Espiritualidades femeninas y vida religiosa en la Edad Media.
El Ciclo también tuvo la oportunidad de proponer un diálogo, tan necesario, con el mundo musulman hispánico medieval y su entorno, en el cuarto panel “Al-Andalus y el Magreb: mundos en consonancia”, coordinado por Diego Melo Carrasco (Universidad Adolfo Ibáñez). En este espacio, especialistas del ámbito español discutieron sobre las relaciones políticas, jurídicas, económicas y culturales en torno a la conexión intrínseca entre Al-Andalus y el Magreb en un contexto fronterizo a lo largo de los siglos medievales, que marcaron de forma decisiva la historia peninsular.
Los dos últimos paneles estuvieron centrados en las configuraciones sociales y culturales de la monarquía hispánica al interior de la península y en sus territorios ultramarinos en el tránsito de la Baja Edad Media a la Modernidad. El quinto panel, “Descubrir y descubrirse. Las metamorfosis en los procesos de colonización”, fue coordinado por Eduardo Aznar Vallejo (Universidad de La Laguna). Las presentaciones de los participantes, en dicho espacio, giraron en torno al análisis del contacto entre las culturas ultramarinas y los cambios y transformaciones que surgieron del mismo, lo que dotó de una característica particular al ámbito atlántico. El sexto y último panel del Ciclo, titulado “Justicias, justiciables y pleiteantes en la monarquía hispánica (siglos XV-XIX)”, fue coordinado por la Elisa Caselli (Universidad Nacional de San Martín). Su eje de análisis fue la esfera judicial, sus prácticas y agentes en el ámbito hispánico durante los siglos XV y XIX.
El resultado de esta sinergia es la presente obra, que reúne los trabajos de los participantes de los paneles que aceptaron la propuesta de publicar las presentaciones ampliadas y corregidas de sus investigaciones. Este desafío supuso para FHE coordinar la labor de evaluación, edición y retroalimentación entre coordinadores, editores y autores. En particular, para estos últimos, la tarea insumió una notable predisposición para incorporar, a sus respectivas pesquisas, los intercambios, aportes y debates que se suscitaron durante los encuentros. FHE no tiene más que palabras de agradecimiento para valorar esa labor y ponderar la confianza depositada en nuestra institución. Es una función inclaudicable de FHE promover la difusión del conocimiento, abrir nuevos espacios de intercambio y facilitar el acceso a la producción científica de calidad que este libro refleja. Esperamos que lectores y lectoras encuentren en sus páginas ideas, sugerencias e incentivos para acercarse a una parcela del conocimiento histórico que pone énfasis en la Historia de España, pero que trasciende sus fronteras para relevar sus interconexiones con el ámbito americano, principalmente, y con la cultura y el legado material, siempre sujeto a debate, que proporciona indicios acerca de una parte relevante de la configuración del mundo occidental.
El trabajo de las y los herederos de Clío consiste en revisitar cada época, cada espacio, cada momento, cada sujeto histórico, con nuevos interrogantes, preguntas que guían el acceso al conocimiento del pasado. La historia es una incansable búsqueda para comprendernos, para pensarnos, para debatir. Tal como dijera el medievalista George Duby “¿Qué es la historia en definitiva, sino un diálogo, el cara a cara de un hombre con lo poco que subsiste del tiempo pasado. Un encuentro y la reacción de una personalidad ante las migas de un discurso, ante ese discurso resquebrajado, desmenuzado y balbuceante que contienen los documentos?
Cada autor comprende la dimensión de su pesquisa en esa clave que supone rumiar, indagar, reflexionar, sobre documentos e historiografía, con la intención de producir conocimiento y, al mismo tiempo, mostrar a otros los caminos que transitaron para que los retomen, los revisen, los transiten, sin guías fijas, sin prescripciones, sin pretensiones totalizantes. La tarea que se define, en suma, es la que alimenta el hilo de Ariadna, la idea de seguir contando historias, la idea del tiempo que nos atraviesa, incluso cuando no podemos avizorar aquello que llevamos en nuestras espaldas. La Historia de España se encuentra así imbricada en la suma de las historias locales, regionales y en los márgenes del Atlántico; tenemos mucho para seguir contando.