Fundación para la investigación y la difusión de la historia y la cultura españolas en la Argentina
Artículo realizado por Lucía Gómez.
María José Turrión García en su reciente obra, El franquismo contra la masonería femenino, parte de una perspectiva de Historia de las Mujeres y género para centrarse en el estudio de aquellas mujeres que fueron acusadas de pertenecer a la masonería y juzgadas por ello en el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, órgano que duró desde 1940 a 1963.
Aquí, las masonas analizadas participaron de manera activa, y fundamentalmente como agentes, en la modernización ideológica finisecular en aquellos sectores que suponían el mayor cambio social, optando por una enseñanza laica y por la lucha de valores en igualdad. Su relevancia e influencia más notoria en la sociedad fue su repercusión en la generación de mujeres que combatieron al fascismo. De esta forma, las masonas se posicionaron ideológicamente, de manera mayoritaria, en la izquierda política. Algunas estuvieron afiliadas a partidos políticos y se enfrentaron a la sublevación militar de 1936, aunque no se las juzgaría por ello. Otras fueron acusadas de formar parte de alguna logia masónica, pero en el momento de serlo fueron niñas, o los años de ingreso en la organización fueron las últimas décadas del siglo XIX o los primeros años del siglo XX.
Para el presente estudio, por lo tanto, la autora parte de una metodología del análisis del discurso, para estudiar y analizar la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo, e incluso de un método teórico de codificación/descodificación, analizando la documentación desde el momento de su producción (codificación), hasta la recepción (descodificación). No obstante, uno de los obstáculos que se presenta en la investigación es que no se puede decir que se oyera la voz de estas mujeres, porque en sus declaraciones y manifestaciones expresaban, víctimas del miedo, lo que el Tribunal deseaba escuchar. Así, a través de los escritos declaratorios, llega una voz distorsionada por el horror, el miedo y la alarma ante un futuro incierto y en represión.
Para agregar, este libro se estructura en dos grandes partes con un epílogo. La primera, por un lado, examina los contextos de la represión masónica, los sujetos y los medios esenciales para llevarla a cabo, es decir, los códigos. La segunda, por otro, introduce al lector de lleno en el estudio de las mujeres como sujetos de la represión, acercándose a otras realidades sociales por medio de los procesos personales de las víctimas. Por último, el epílogo presenta el daño generacional que produjo la represión franquista, que no sólo reprimió las conquistas logradas, sino que dejó sin referentes femeninos a toda una generación de mujeres.
Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Salamanca. Fue jefa de la Biblioteca de la Sección Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional, subdirectora del Archivo de la Guerra Civil Española y directora del Centro Documental de la Memoria Histórica. Actualmente, es miembro del Centro de Estudios Salmantinos y de la Academia de Estudios Masónicos. Dirige también la colección Memoria de Mujer editado por la Universidad de Salamanca.
ISBN: 9788418752315
Editorial: Marcial Pons. Ediciones de Historia
Fecha de la edición: 14 de diciembre de 2022
Lugar de la edición: Madrid, España
Encuadernación: Rústica
Número de Páginas: 504
Idioma: Español