Edición 2023

Curso teórico práctico de Archivística y Paleografía española e hispanoamericana (S. XIII-XIX)

Curso teórico práctico de Archivística y Paleografía Española e hispanoamericana (S. XIII-XIX)

Curso introductorio en torno a los recursos y organización archivística y a las formas y lectura de los diversos tipos de escrituras de la documentación española e hispanoamericana entre los siglos XIII y XIX.


Destinatarios

Alumnos/as de carreras de grado, graduados, alumnos/as de las maestrías y doctorados en Historia y Letras, archiveros y público interesado en la temática.

Para obtener el certificado de aprobación del curso se requiere de la realización del 75% de las actividades obligatorias de cada clase y las evaluaciones parciales. Para quienes quieran un certificado del curso con nota numérica (optativo) deberán realizar un trabajo práctico final. 

El curso estará abierto y disponible para los inscriptos entre
el 10 de octubre de 2013 y el 17 de noviembre de 2023.

INFORMACIÓN

Justificación y descripción

Al comienzo de una investigación histórica se perciben notables dificultades a la hora de abordar la documentación de manera directa ya sea a partir de la búsqueda documental en los archivos españoles y americanos, así como ante la actual posibilidad de acceso a diversos tipos de documentación en repositorios digitales.

En el curso teórico-práctica se propondrá trabajar desde dos perspectivas complementarias: 

    1. desde la archivística haciendo especial énfasis en las particularidades de las instituciones archivísticas; 
    2. desde la paleografía: localización del documento; partes que los componen, descripción de los diferentes tipos de letras, abreviaturas, terminaciones, palabras encadenadas, lectura por contexto y ejercitación –a manera de iniciación en la lectura y traslado de textos con un grado creciente de dificultad.

Modalidad

Curso teórico-práctico, virtual asincrónico. Cada clase consta de explicación, ejercitación, autoevaluación y foros de preguntas.

Aranceles de inscripción

Socios/socias FHE: sin arancel. Este beneficio es para aquellos socios que cuentan con cuota al día a septiembre del 2023. 

Argentinos/as: 10.000 pesos argentinos (Se abona mediante transferencia a Fundación para la Historia de España. CBU: 1910004955000400708182. CC Banco Credicoop: 004 007081 8

Extranjeros/as: 75 dólares/ euros a través de Paypal (unicamente) https://paypal.me/fheargentina?country.x=AR&locale.x=es_XC

Docentes

Julieta Mercedes Ferraggine es Profesora en Historia por la Universidad Nacional del Sur. Experta en gestión documental (Universidad FASTA), Máster en Patrimonio Histórico y Cultural (Universidad de Cantabria, España). Actualmente se encuentra cursando sus estudios de posgrado.

Se desempeña en el mundo de los archivos y del patrimonio cultural desde hace casi una década, trabajando en el sector público y privado. Con el tiempo ha cultivado el interés por la difusión de los Archivos y la Archivística en las redes sociales. Por este motivo creó Archiv.AR-Gestión del patrimonio documental, espacio virtual desde donde se propuso difundir los saberes específicos de la disciplina de un modo ameno, y en donde se desempeña como administradora de contenidos. 

Cecilia Bahr es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia (Universidad Católica Argentina). Se desempeña como Profesora Adjunta de la asignatura Historia Medieval en la misma universidad e investigadora del Instituto de Historia de España (UCA). Desde hace muchos años se dedica a la transcripción documental, ha dado cursos sobre paleografía española e integra los programas PROEA y PRIA de la misma universidad en su calidad de experta en paleografía española y americana.

Objetivos

Que los asistentes

  1. se inicien en el uso de Archivos para la investigación, tanto del ámbito español como hispanoamericano,
  2. conozcan los principios y fundamentos generales de la Ciencia Archivística,
  3. reflexionen sobre las dificultades y la necesidad de desarrollar estrategias para la investigación en instituciones archivísticas
  4. reconozcan los caracteres internos y externos de las principales tipologías documentales abordadas en cada clase,
  5. tomen contacto con documentación original,
  6. adquieran criterios metodológicos iniciales de lectura y transcripción de documentación española e hispanoamericana,
  7. se ejerciten en la lectura y transcripción de documentación.

PROGRAMA

CLASE 1

Generalidades sobre archivística y paleografía

En esta clase abordaremos los conceptos fundamentales de la Archivística y la Paleografía, y la importancia que tiene el trabajo conjunto de ambas disciplinas para la investigación.

CONTENIDOS

  1. Por qué Paleografía y Archivística.
  2. Paleografía. Soportes. Tipos de letras.
  3. La definición de Archivo, la función social de los Archivos, los conceptos de fuente, documento, documento de archivo e información, los procesos archivísticos. Historia y Archivística.

CLASE 2

Archivo y monarquía (Siglos XII-XIII)

En esta clase abordaremos la cuestión de los documentos de origen real de la primera época de la Cancillería, los cuales cuentan con características particulares desde su abordaje paleográfico y archivístico.

CONTENIDOS

  1. Letra Carolina. Cancillería real.
  2. Archivo Histórico Nacional y Archivos locales. El Sistema de Archivos Españoles y PARES.

CLASE 3

Archivos eclesiásticos

En esta clase se trabajará sobre documentos tanto del clero regular como secular, abordando de manera comparativa los diferentes tipos de documentación, así como su tratamiento archivístico, histórico y su disponibilidad en el entorno digital.

CONTENIDOS

  1. Letra Gótica: archivos catedralicios y conventuales. 
  2. Archivos eclesiásticos: AHN Sección clero y archivos catedralicios. 

CLASE 4

Los documentos de la justicia

Los archivos judiciales poseen documentación de una gran riqueza para abordar diferentes aspectos de la vida de hombres y mujeres, de la cotidianeidad y de la sociedad en su conjunto.

CONTENIDOS

  1. Gótica procesal 
  2. El expediente como tipología documental. Chancillería de Valladolid-Chancillería de Granada. Archivos privados.

CLASE 5

El encuentro entre España y América

En esta clase trabajaremos parte de la enorme variedad de documentos que surgen a partir de la conquista y la organización de las tierras americanas.

CONTENIDOS

  1. Procesal de transición: España y América
  2. Archivo de Indias y archivos americanos en el entorno digital.

CLASE 6

América colonial

En esta clase abordaremos una serie de problemáticas que surgen a partir del encuentro con la documentación americana a partir del siglo XVII: complejidad de la letra encadenada, dispersión documental, diferentes criterios de organización y clasificación de la documentación, etc.

CONTENIDOS

  1. Letra Encadenada 
  2. Los archivos latinoamericanos.  Dificultad de acceso y dispersión documental. Descripción, fondos documentales y contexto de producción. Archivos nacionales latinoamericanos y provinciales (Córdoba). Escribanías Antiguas (AGN Argentina).

CLASE 7

Archivos en Argentina

En esta clase se trabajará con documentación oficial y particular de finales del siglo XVIII y principios del XIX, de diversos archivos argentinos. Nos introduciremos en las características generales de la documentación, así como de las características y estado de los Archivos en Argentina.

CONTENIDOS

  1. Letra Latina
  2. Archivos Provinciales y municipales argentinos. Características de la investigación histórica en Archivos argentinos: entre las prácticas tradicionales y la archivística contemporánea.

CLASE 8

Archivos, historia y enfoques diversos

En esta clase nos centraremos en dos enfoques particulares como ejemplos del trabajo conjunto que puede realizarse entre la archivística y la historia, en pos de enriquecer perspectivas de investigación y de interpretación histórica.

CONTENIDOS

  1. Mujeres, historia y archivos.
  2. Microhistoria: Archivos personales y personas dentro de archivos.
Cesta de compras