Ciclo Internacional de encuentros de actualización
#Histori@dores II
2021
Con el fin de aproximar e intercambiar experiencias y conocimientos, proponemos la organización de seis paneles temáticos coordinados por especialistas que permitan reflexionar, de forma interdisciplinaria, problemas y tópicos transversales en el tiempo.
Cada coordinador de Panel definirá la modalidad de exposición: grupo cerrado (los expositores son invitados) o grupo abierto (se abrirá una convocatoria de ponencias que serán seleccionadas).
PROGRAMA
30 de septiembre
“La literatura española de la Edad Media y los siglos de oro en lecturas de autores hispanoamericanos”
Coordina: Dra. Sofía M. Carrizo Rueda (UCA – CONICET)
La literatura española conoció un extraordinario desarrollo desde sus orígenes medievales hasta los llamado Siglos de Oro, los cuales comprenden, a grandes rasgos, el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Desde el Poema del Cid hasta las últimas creaciones de Calderón de la Barca, se fue constituyendo, así, un corpus que se considera como núcleo clásico de nuestra lengua en verso, prosa y composiciones dramáticas. Diversas miradas hacia obras de este nutrido conjunto aparecen en autores hispanoamericanos a lo largo, aproximadamente, de cinco centurias. Es decir, que desde contextos interesados en cultivar sus propias voces, antes y después de la independencia, dicho corpus no ha dejado de ser materia de relecturas y reescrituras hasta el día de hoy. Son estos textos propios de distintos momentos históricos de la cultura americana los que se proponen como objetos de estudio del presente panel.
«Panorama introductorio. Hitos significativos» / Dra. Sofía M. Carrizo Rueda. UCA-CONICET.
Se presentará un panorama de diversos cruces de la literatura hispanoamericana con la española, a través de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, con ejemplos referidos a autores, obras e instituciones.
“El encuentro con el “otro” y la representación de la alteridad en la Historia de Fr. Bernardino de Sahagún» / Dr. José A. Barisone. UCA.
El fraile franciscano Bernardino de Sahagún en su Historia de las cosas de la Nueva España lleva a cabo un proyecto de extraordinaria riqueza . La obra constituye un testimonio pluriétnico y plurilingüístico pues participaron en su realización indígenas y el fraile, y está escrita en castellano y náhuatl, además de incluir ilustraciones semejantes a las de los libros pintados . En ella, se abordan todos los aspectos de la sociedad y la cultura de los antiguos mexicanos y en el último de sus libros, se narra la conquista de México por Hernán Cortés y los españoles, acontecimiento del que se cumplen 500 años, desde la perspectiva de los vencidos.
«La construcción del Humanismo indígena en la autofiguración de Nueva Corónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala.” / Dra. Marcela Pezzuto. UCA.
En la obra del cronista Guamán Poma de Ayala se dan encuentro diferentes culturas. Según la perspectiva del autor, se observan importantes estilizaciones tanto en lo espacial como en las figuraciones humanas. Su pluma -según a quién y a qué retrata- aunó la cultura andina con las composiciones Humanistas.
«Roberto Bolaño recrea a Miguel de Cervantes y Don Quijote” / Dr. Fernando Rodríguez Mansilla. Hobart and William Smith Colleges (New York).
La obra de Roberto Bolaño (1953-2003) está marcada por un profundo interés en la reflexión metaliteraria, a partir de una perspectiva lúdica del género novelístico que la equipara con el proyecto literario de Miguel de Cervantes. La huella del autor de Don Quijote se percibe no solo en el tratamiento narrativo de temas y personajes de parte de Bolaño, a veces con guiños más o menos explícitos a la obra cervantina, sino también en la autoconfiguración autorial que el chileno esbozó para sí mismo, en aras de identificarse con la figura mítica de Cervantes. La interpretación, de corte evidentemente romántico, que hace Roberto Bolaño de Don Quijote de la Mancha se encuentra plasmada en su novela El Tercer Reich. Como el hidalgo enajenado, su protagonista, Udo Berger, vive dentro de la fantasía de los juegos de estrategia bélica, especialmente aquel llamado El Tercer Reich, cuyos secretos se propone analizar. Su pasión por el juego, su idealismo y el desapego a la realidad que se cierne a su alrededor (que incluye la misteriosa desaparición de un amigo suyo) lo asemejan a un don Quijote que, sin un Sancho Panza que amortigüe la crudeza del mundo, terminará vencido en las playas de Cataluña (tal como el hidalgo manchego en la de Barcelona). Con ello, su regreso a Alemania implicará también un retorno a la cordura y al convencimiento de que los juegos pueden ser altamente nocivos.
«Fresia increpa a Caupolicán. Las vicisitudes de la arenga militar femenina en La Araucana de Alonso de Ercilla.» / Dra. Silvia Tieffemberg, UBA-CONICET.
El discurso que la reina icena, Boudica, dirigió a sus seguidores, cuando –alrededor del año 60 a.C.– acaudilló el mayor levantamiento contra los romanos, ocurrido en la actual Gran Bretaña durante el reinado de Nerón, fue, para Eric Adler, el grado cero de una matriz narrativa que podemos identificar como “arengas militares femeninas”. Recogida por primera vez en los Anales de Tácito y en la Historia romana de Dion Casio, la arenga de la reina Boudica tuvo sus derivas retóricas a lo largo de los siglos. Especialmente en el Renacimiento –y ya independizada de los textos historiográficos–,la encontramos en narraciones literarias de episodios bélicos: Cervantes parodia una arenga en el Viaje al Parnaso (1614) y Lope de Vega la utiliza en La Santa Liga (1598-1603), Arauco domado (1599), El asalto de Mastrique (1595-1606) y Los Guanches de Tenerife (1604-1606). Esta ponencia propone el análisis de una arenga militar de características particulares que Alonso de Ercilla y Zúñiga inserta en la Tercera Parte (1589) de La Araucana: se trata de las duras recriminaciones que la reina Fresia dirige a su esposo, el cacique indígena Caupolicán, por su situación de cautivo. El análisis de este pasaje apunta, además, a poner de manifiesto la complejidad de las redes de transmisión de modelos, tópicos y matrices narrativas entre los centros metropolitanos y virreinales y sus áreas geográficas de expansión durante los siglos XVI y XVII.
«El Quijote íntimo de Borges: el caso de “El sur”» / Dr. Javier R. González. Academia Argentina de Letras; UCA-CONICET.
Sabido es que Jorge Luis Borges no amaba particularmente las novelas: jamás escribió una, y como lector decía disfrutar solo de aquellas en las que la diestra construcción de la trama o la brevedad de su resolución prevalecieran sobre las morosas descripciones, los complejos análisis psicológicos o los vastos cuadros históricos. De ahí su preferencia por los autores angloamericanos y por aquellas obras centradas más bien en la aventura, la intriga policial o lo fantástico, y su desinterés por la gran novela realista francesa o rusa. Sin embargo, existe una excepción, una gran novela realista, extensa y psicológica, carente de elementos fantásticos y cuya trama el mismo Borges se encargó de criticar, que lo deslumbró desde su infancia y fue sin duda a lo largo de su vida una lectura capital y recurrente: el Quijote. Mucho y muy bien se ha escrito sobre la influencia determinante de esta novela en la elaboración de la teoría de la ficción, de la intertextualidad y de la lectura como reescritura que constituye el eje de la originalidad y la centralidad de Borges como escritor capital de la posmodernidad, sobre todo en relación con su emblemático cuento “Pierre Menard, autor del Quijote”, donde el homenaje y la admisión de la deuda contraída con Cervantes son explícitos. Muchos menos se ha advertido, empero, que la presencia y la operatividad del modelo ficcional quijotesco y de ciertas notas vitales del personaje protagónico con las que el propio Borges se sentía íntimamente identificado se encuentran asimismo en muchos otros textos, narrativos y poéticos, del autor argentino. Entre todos ellos, acaso ninguno resulte más elocuente que “El sur”, de 1953, para sancionar la profunda identificación vital de Jorge Luis Borges –y de sus alter ego ficcionales– con la figura de Alonso Quijano. Nuestra ponencia procurará exponer y razonar los rasgos y los alcances de dicha identificación, que juzgamos central para el establecimiento de la estructura y la recta semántica del cuento borgeano.
Dra. Sofía M. Carrizo Rueda
Licenciada en Letras en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Doctora en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid.
Se desempeñó como Profesora Titular de la Cátedra de “Teoría y Análisis del Discurso Literario” en la Carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, desde 1989 hasta su jubilación, en 2018.
En dicha Facultad, ejerció los cargos de Directora del Departamento de Letras, Directora de la Carrera de Doctorado en Letras, Directora de las Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval en cinco ediciones (2005-2017) y Directora de la revista Letras.
Actualmente, es Profesora Emérita de la UCA.
Ha sido Miembro de la Carrera del Investigador Científico del CONICET, donde se ha jubilado como Investigadora Principal.
Es autora de tres libros y más de un centenar de artículos sobre temas de Teoría Literaria, Literatura Medieval Española, Literatura Española de los Siglos de Oro y Literatura Colonial Hispanoamericana.
Ha sido Profesora visitante de varias Universidades del país y del extranjero. Entre ellas, la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional del Sur, la Tecnische Universität Dresden, la Universidad de Valencia, la Universidad de Murcia, la Université de Caen y la Université de Lille-La Sorbone.
Es Socia de Honor de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (AHLM)
Horarios
Los horarios están estipulados según el horario internacional de Argentina (GTM-3). / Los horarios pueden estar sujetos a cambios dependiendo de la dinámica del evento o de inconvenientes inesperados durante el transcurso del evento.
Horario | Panel | Expositor/a |
---|---|---|
10:45 hs | Admisión y palabras de bienvenida | Equipo Directivo de FHE |
11 a 11:40 hs | Presentación del panel. / Panorama introductorio. Hitos significativos | Dra. Sofía M. Carrizo Rueda. UCA-CONICET |
11:40 a 12 hs | “El encuentro con el “otro” y la representación de la alteridad en la Historia de Bernardino de Sahagún.” | Dr. José A. Barisone. UCA |
12:10 a 12:30 hs | “La construcción del Humanismo indígena en la autofiguración de Nueva Corónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala.” | Dra. Marcela Pezzuto. UCA |
12:40 a 13 hs | “Roberto Bolaño recrea a Miguel de Cervantes y Don Quijote.” | Dr. Fernando Rodríguez Mansilla. Hobart and William Smith Colleges (New York) |
13:10 a 15hs | DESCANSO | |
15 a 15:20 hs | “Fresia increpa a Caupolicán. Las vicisitudes de la arenga militar femenina en La Araucana de Alonso de Ercilla” | Dra. Silvia Tieffemberg. UBA-CONICET |
15:30 a 15:50 hs | “El Quijote íntimo de Borges: el caso de “El sur”" | Dr. Javier R. González. Academia Argentina de Letra; UCA-CONICET |
16 hs | PALABRAS DE CIERRE |
7 de octubre
“La escritura de la Historia en la Baja Edad Media y la Modernidad temprana”
Coordina: Dr. Leonardo Funes (UBA – CONICET)
«Una poética del relato cronístico: de Ayala a los cronistas de Juan II de Castilla» / Dr. Leonardo Funes. UBA / IIBICRIT (SECRIT)-CONICET.
El trabajo se enfoca en un aspecto de los procedimientos formales del relato cronístico en un período crucial de la evolución de la historiografía castellana medieval en lengua romance: el pasaje del ciclo que va de Alfonso el Sabio al Canciller Ayala al nuevo ciclo que comienza con la historiografía de la corte de Juan II y llega hasta los tiempos del Emperador Carlos V. Ese aspecto tiene que ver con el uso del diálogo en estilo directo. Los pasajes analizados pondrán de relieve el complejo juego de recreación ficcional de determinadas escenas de acontecimientos fundamentales de la historia política del reino castellano y lo que aparenta ser el registro desnudo de una suerte de “historia oral”. Se ilustra así la potencia del arte narrativa, que funda en el artificio su efecto de verdad.
“Los dos cuerpos del cronista: Ayala, autoría y signatura de la historia» / Dr. Maximiliano Soler Bistué. UBA / IIBICRIT (SECRIT)-CONICET.
La crítica especializada coincide en que la obra cronística del canciller Pero López de Ayala (1332-1407) constituye la forma culminante de la historiografía medieval. El centro de gravedad de este proyecto historiográfico es el violento episodio del Montiel en el que Enrique II asesinó a su medio hermano, el rey Pedro I. Como cronista del reino, Ayala se vio ante la compleja situación de narrar estos hechos y, tal y como ha apuntado casi unánimemente la crítica, de legitimar la sucesión dinástica construyendo una imagen negativa del monarca depuesto. Una de las estrategias que Ayala empleó para este propósito fue la construcción de una peculiar figura de autoridad del texto. En efecto, si, como ha señalado Michel Garcia, la objetividad en la representación de los acontecimientos narrados fue indispensable para cumplir su finalidad justificatoria (2000: 110), la intervención del propio canciller en distintos episodios debe alterarse a punto tal que en algunos episodios la figura de Pero López de Ayala, destacado protagonista en varios de ellos, pasa a un segundo plano y hasta “desaparecen casi completamente” en la versión tardía de las dos primeras crónicas (Garcia 1983: 137). En este mismo sentido, Jorge Ferro ha estudiado el “fenómeno de autorreferencialidad” en la Crónica de Juan I y advertido que en la tradición manuscrita se constata “una gradación que va prácticamente de la unanimidad al silencio” en la mención explícita del Canciller (2010: 41). En esta oportunidad, nos detendremos a examinar este desdoblamiento de la figura de Pero López de Ayala y especialmente en las consecuencias que la eliminación de estas menciones tiene en los patrones constructivos del texto historiográfico: la consolidación de la figura de autor en los paratextos de las crónicas (prólogo, capitulación, títulos, etc.) se lleva a cabo en simultáneo con (si no a expensas de) la presencia de Pero López al interior del relato. Desde luego, tal y como se sugiere en el título, este proceso tiene también implicancias políticas vinculadas con un fenómeno análogo que atañe a la figura del rey: la función autor (soberano del texto) se desliga de la persona física del cronista para participar de manera decisiva del dispositivo formal de enunciación institucional de la monarquía, es decir, de la historia oficial del reino, la voz de Castilla.
«La invención de Ávila: Refundaciones de un relato legendario” / Dr. Manuel Abeledo. UBA / CONICET.
Hacia 1256 un grupo de autoridades civiles abulenses decide poner por escrito buena parte del acervo legendario de su ciudad: Generaron así un relato fundacional que diera mayor relieve a la ciudad y a sus personajes nobles apoyado especialmente en el episodio de las Hervencias, en el que la ciudad defiende heróicamente al rey Alfonso VII niño de su tío Alfonso el Batallador. El intento no parece haber sido exitoso: no hay rastros de ninguna herencia de ese relato, de ningún tipo, en todo lo que queda de la Edad Media. Este texto será rescatado en 1517 por el concejo de la ciudad, que intentará a partir de él volver a usarlo como relato fundacional. Ese intento fue más fructífero, pero a su vez parece haber derivado en una dilusón de los relatos que lleva a que sean reescritos y refundados a fines del siglo XVI en la Segunda leyenda de Ávila y la Historia de las grandezas de Luis Ariz. Esta nueva versión resultó enormemente exitosa, aunque su circulación empieza a caer drásticamente en el siglo XVIII. A mediados del siglo XIX la ciudad intenta nuevamente hacer de las Hervencias su relato fundacional, y se encuentra con la férrea resistencia del historiador Vicente de la Fuente, que demuestra punto por punto su falsedad. A partir de allí, el relato gozará de una circulación nutrida pero aislada de los círculos académicos, al menos hasta mediados de siglo XX. El relato recibió recientemente un impulso a partir de medios digitales, y algún intento de defensa por parte de la historiografía ligada a la ciudad. El presente trabajo repasa ese recorrido, y se pregunta por las razones de este derrotero histórico – literario.
«La construcción del pasado en la historiografía peninsular del siglo XVI” / Dr. Pablo Saracino. UBA / IIBICRIT (SECRIT)-CONICET.
Desde el principio de su época imperial, el reino de España supo generar un programa historiográfico oficial que se vio influido por los avances que desde Italia irradiaba el epíritu humanista, aunque en la península Ibérica dichas técnicas habrían asumido objetivos particulares, orientados fundamentalmente a establecer un distanciamiento respecto de la antigüedad grecolatina, y así juzgar de manera positiva la herencia goda y fundar una serie de antepasados propios y de mayor prestigio. De esta manera, la aceptación por parte de historiadores como Antonio de Nebrija o Florián de Ocampo tanto del mito de Tubal como de la información brindada por los apócrifos de Annio de Viterbo (1498) se incribe en esta tendencia por indagar en las fuentes antiguas, muchas veces de manera acrítica, en busca de aquellos elementos que permitieran probar una particular versión de los hechos condicionada ideológicamente. En este trabajo presentaremos el ejemplo del caso del Pseudo-Dextro que hubo de circular a mediados del siglo XVI, antes de que Román de la Higuera publicara su popular falsificación, del cual sólo se hace referencia en las obras historiográficas de Juan de Rihuerga y Lorenzo de Padilla.
«Retórica afectiva de la violencia en crónicas de la conquista de México» / Dra. Valeria Añón . UBA – UNLP – CONICET.
La conquista de México y, en ese marco, las escenas específicas que dan cuenta de la caída de Tenochtitlan (cuyos 500 años se conmemoran en este 2021), constituyen un topos que organiza buena parte de las crónicas americanas del siglo XVI. En la representación de la ciudad arrasada y de sus habitantes, la retórica de las emociones brinda un aporte central, el entramado mismo a través del cual el acontecimiento es narrado y la experiencia aprehendida. Dicho corpus agrega la particularidad del cruce de tradiciones discursivas (occidentales, autóctonas) que transitan, de modos diversos, la retórica y la tópica de las emociones. Este cruce constituye la particularidad del corpus y habilita el ingreso de la novedad americana en el relato de la conquista y el fracaso. En este trabajo propongo la lectura comparada de algunas escenas presentes en textos de Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y fray Bernardino de Sahagún, centrándome en especial en la caída de Tenochtitlán, espacio en el que el pathos aparece de manera central.
Dr. Leonardo Funes
Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Profesor Titular Plenario de Literatura Española I (Medieval) en la UBA, Investigador Principal del CONICET y Director del IIBICRIT/SECRIT (Instituto de Investigaciones Bibliográficas y de Crítica Textual/Seminario de Edición y Crítica Textual “Dr. Germán Orduna”). Es Director de la revista Incipit.
Ha dado cursos en la Universidad Hebrea de Jerusalén y el CSIC-Madrid y dictado conferencias en Brown University, Georgetown University, City University of New York, Magdalen College (Oxford), University of Birmingham, Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha publicado siete libros y más de 150 artículos y notas sobre Épica medieval castellana, Literatura didáctico-ejemplar, Historiografía castellana medieval, Ficción sentimental y lírica amorosa cancioneril, Humanidades Digitales (Edición digital académica).
Horarios
Los horarios están estipulados según el horario internacional de Argentina (GTM-3). / Los horarios pueden estar sujetos a cambios dependiendo de la dinámica del evento o de inconvenientes inesperados durante el transcurso del evento.
Horario | Panel | Expositor/a |
---|---|---|
16:45 hs | Admisión y palabras de bienvenida | Equipo Directivo de FHE |
17 hs | "Una poética del relato cronístico: de Ayala a los cronistas de Juan II de Castilla." | Dr. Leonardo Funes (UBA-CONICET) |
17:20 hs | “Los dos cuerpos del cronista: Ayala, autoría y signatura de la historia.” | Dr. Maximiliano Soler Bistué (UBA-CONICET) |
17:40 hs | “La invención de Ávila. Transformaciones de un relato legendario.” | Dr. Manuel Abeledo (UBA-CONICET) |
18 hs | “La construcción del pasado en la historiografía peninsular del siglo XVI.” | Dr. Pablo Saracino (UBA-CONICET) |
18:20 hs | “Retórica afectiva de la violencia en crónicas de la conquista de México” | Dra. Valeria Añón (UBA-UNLP-CONICET) |
18:40 hs | COMENTARIOS Y CIERRE |
14 y 15 de octubre
“Miradas a la Península Ibérica desde la perspectiva de la Historia de la Mujer, la Historia de las Masculinidades y los Estudios de Género: experiencias de investigación, docencia y extensión universitaria»
Coordina: Dra. Andreia Cristina Lopes Frazão da Silva (U.F. de Río de Janeiro, Brasil) y Dr. Marcelo Pereira Lima (U.F. de Bahía, Brasil)
Los objetivos principales del panel temático son promover reflexiones en el campo de la historia de la mujer, la historia de las masculinidades y los estudios de género; fomentar intercambios en el campo teórico-metodológico; plantear enfoques multidisciplinarios; estimular articulaciones entre enseñanza y / o investigación y / o extensión universitaria, ampliando el diálogo interinstitucional. En este sentido, nuestro objetivo es reunir trabajos con resultados finales o parciales de investigación sobre diferentes momentos de la historia de las sociedades ibéricas, desde la antigüedad hasta el tiempo presente, centrándose en las múltiples dimensiones de la vida social de las mujeres; en las relaciones establecidas entre mujeres y hombres; en el saber sobre la diferencia sexual presente en las instituciones, prácticas sociales, representaciones y en la constitución de sexualidades, identidades y subjetividades. También se esperan comunicaciones con debates teóricos y metodológicos relacionados con la Historia Social, la Historia Antropológica, Estudios feministas, Teoría Queer y las categorías Género y Masculinidades; diálogos con otros campos del conocimiento, como Literatura, Arqueología, Filosofía, Sociología y similares, y propuestas y / o informes de experiencias de actividades de enseñanza, investigación y extensión.
PANEL 3.1: PODERES, GÉNEROS Y SEXUALIDADES EN LA EDAD MEDIA: DE LOS TEXTOS A LAS IMÁGENES
«Considerações introdutórias sobre a noção de masculinidade cavalheiresca presente no De expugnatione Scalabis« / Jonathas Ribeiro dos Santos Campos de Oliveira (PPGHC-UFRJ/PEM-UFRJ/UNESA, Brasil).
Nuestra propuesta tiene como objetivo analizar la noción de masculinidad identificada en De expunatione Scalabis y asociada a Alfonso I de Portugal. Escrita por un canónigo del Monasterio de Santa Cruz de Coimbra en la segunda mitad del siglo XII, la obra narra lo que habría sido la toma de la ciudad de Santarém, ocurrida en 1147, por los ejércitos portugueses. Construido a partir del discurso de exaltación, el texto coloca la figura alfonsina en primer plano, exaltando sus atributos militares y, en consecuencia, perfilando una determinada noción de masculinidad. A partir de los simbolismos utilizados, se configura la memoria de un Miles Christi, que podría dirigir y actuar en nombre de el Condado en el Oeste Ibérico. Era o que os crúzios reproducían discursivamente. O contexto de produção da obra marca um período de esforço da Comunidade em garantir a defesa do patrimônio material e simbólico obtido durante o primeiro priorado (1131-1162), colocados em risco com o avanço almôada em um momento de debilidade militar e crise política, haja vista a desagregação do círculo afonsino. Tomando por base os interesses defendidos pela Canônica agostiniana no período, buscamos identificar os elementos constituintes da masculinidade percebida, problematizando-a a partir dos objetivos contextuais do Mosteiro.
“Investigación y enseñanza sobre identidades y género en textos hispánicos medievales del siglo XIV« / Carina Zubillaga (UBA-CONICET, Argentina)
En el marco de los objetivos del panel, la presente comunicación se propone reflexionar sobre la articulación de la investigación y la enseñanza del campo de la literatura hispánica medieval de temática preferentemente femenina en el siglo XIV. A través de los resultados parciales de mi investigación de los textos que componen el códice escurialense h-I-13, centrados en un protagonismo femenino que define de forma identitaria al manuscrito en su individualidad –más allá de su carácter misceláneo–, y de la docencia universitaria del tema en las clases teórico-prácticas de Literatura Española I en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se planteará específicamente esa articulación en los trabajos de adscripción de estudiantes avanzadas de la carrera que se proponen como una primera instancia de investigación surgida a partir de la docencia como extensión del propio trabajo de investigación. El eje en la constitución de la sexualidad femenina, la identidad y la subjetividad de las historias que componen el manuscrito se enlaza con preocupaciones teóricas actuales de los estudios de género y la materialidad manuscrita, en un cruce que permite ampliar el estudio de la textualidad y las prácticas culturales medievales en el ámbito hispánico en relación con preocupaciones y problemáticas actuales de las nuevas generaciones de estudiantes e investigadores.
«Las mujeres de la corte timúrida del siglo XV. Un estudio transversal entre palabras e imágenes” / Laura Carbó (GIEM-FHE, Argentina) y Jorge Rigueiro García (UBA-FHE, Argentina)
Las noticias que llegan a occidente sobre la mujer de la corte de Tamorlán tienen variadas fuentes, todas ellas escritas por hombres. Viajeros, misioneros, cronistas, plasman con su perspectiva particular lo que han visto y oído en la corte timúrida. Esta ponencia tiene por objeto comparar las fuentes escritas con las manifestaciones artísticas de las iluminaciones de manuscritos encargados por los descendientes directos de Tamorlán, también por supuesto compuestos y patrocinados por hombres. Las fuentes testimoniales serán el libro de viaje de Ruy González de Clavijo, Embajada a Tamorlán (1406), el informe presentado por Juan de Galonifontibus, obispo de Sultania a la corte del rey Carlos VI de Francia (1403) y el Libro de las maravillas del destino de las conquistas de Tamorlán de Ahmad b. Muhammad Ibn ‘Arabsah (1435). Entre los manuscritos iluminados que nos muestran a mujeres en diferentes aspectos de la vida en la corte contaremos con imágenes del panegírico Zafarnama o Libro de las Victorias en sus versiones de los autores Jami y Yazdi, así como el Mirây Nâmeh o viaje del Profeta, referente de la literatura mística que cuenta en detalle el viaje nocturno y milagroso de Mahoma a través de los siete cielos en ascenso hacia la divinidad. Lo interesante de todas las fuentes es que han sido producidas por testigos presenciales de la corte timúrida, y tanto en sus facetas cronísticas como devocionales han plasmado a la mujer real en entornos más o menos idealizados, dejando entrever pautas culturales propias de la cultura oriental de la época.
«Uma análise da sexualidade na póetica andaluza selecionada por Ibn Khaldun (1332-1406) na Muqaddimah ” / Elaine Cristina Senko Leme (PUCPR, Brasil)
En esta investigación analizaremos aspectos de la alteridad a través del sentido de la sexualidad presente en la poética andaluza, y para ello seguiremos la selección realizada por Ibn Khaldun en su obra Muqaddimah. El erudito Ibn Jaldún (1332-1406) presenta y analiza el arte poético como uno de sus elementos de estudio en la parte final de la Muqaddimah. En ese momento, incluso nos muestra qué son los zegels y muahachats, que también afectaron a la escritura cristiana ibérica. Además, demuestra, a través de los poetas elegidos para sus explicaciones, el tema de la sexualidad presente en la poesía andaluza. Ante esto, pretendemos llevar al debate esta faceta de la habilidade intelectual de Ibn Jaldún e indicar la forma en que la sexualidad y la cuestión del género fueron entendidas en la poesía medieval andaluza.
PANEL 3.2: ESTUDIOS DE GÉNERO, INTERSECCIONALIDADES Y MODERNIDADES: SILENCIOS, SOCIABILIDADES Y PERSPECTIVAS
«La presencia femenina en la documentación testamentaria de Córdoba Colonial del Ss. XVII -XVIII« / Nancy Juncos, Patrícia Duarte Y Gabriela Rodriguez (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
El presente trabajo es parte de una investigación en curso, avalada por la Secretaria de Ciencia y técnica de la Facultad de Filosofía Humanidades de la UNC, con asiento en el Centro de investigaciones de la misma facultad.
Si bien, la documentación testamentaria tiene en su mayoría legatarios masculinos, también y en menor medida se encuentra disposiciones de última voluntad femeninas.
En este sentido y a medida que esta investigación avanza, se pone en evidencia la presencia de la mujer como un individuo activo, con decisiones y convicciones que van más allá del mandato social.
De esta manera, se puede visualizar el destino de los bienes propios y legados, como así también la direccionalidad de los mismos, y es aquí, en esta direccionalidad donde su presencia se hace más fuerte, es aquí donde se percibe el poder hacer, es aquí, donde su voz se alza marcando su presencia.
La presencia femenina en este tipo documental, abarca a solteras, casadas, viudas y religiosas, algunas más conservadoras que otras, pero todas decididas a poner nombre y apellido a aquello que les pertenece, ya sean grandes propiedades, esclavos, vestidos, joyas, cortinas, etc., mientras que la preferencia de determinados sucesores dependerá de su condición civil, donde el foco de su protección y atención se verá reflejado en su voz póstuma.
«Reescribiendo la historia del arte desde una perspectiva de género. artistas, mecenas y coleccionistas entre la Edad Moderna y la Modernidad« / María del Castillo García Romero (Universidad de Sevilla, España)
En los últimos años hemos centrado nuestra investigación en el papel ejercido por las mujeres en la Historia del Arte en el ámbito hispánico, especialmente entre la Edad Moderna y la Modernidad.
Gracias a la labor previa de investigadores, y especialmente, investigadoras, en las últimas décadas se han rescatado historias y nombres de mujeres que habían permanecido en el olvido, y que jugaron un importante papel en actividades como el mecenazgo, el coleccionismo y la práctica artística.
Siguiendo el camino iniciado por ellos, amplio por cuanto a los horizontes territoriales y cronológicos que implica, y arduo por las dificultades que la propia Historia ha impuesto a la hora de conservar la memoria de estas figuras femeninas y su obra, hemos tratado de visibilizar el papel de diversas mujeres que ejercieron un papel activo en este ámbito, poniendo sobre la mesa no solo su importante actividad, sino los condicionantes de género dado el modelo histórico cultural en el que estas se desarrollaron, y en el que se han llevado a cabo secularmente los estudios históricos.
En este sentido, nuestro objetivo se centra en abordar la figura de varias generaciones de estas mujeres para ejemplificar la genealogía femenina que permite la realización de esta investigación de forma sistemática, como punto de partida de un verdadero corpus de datos que sea inclusivo con la actividad desarrollada por este grupo social. Nos ocuparemos de presentar a Manuela de Mori, mecenas novohispana del siglo XVIII, a Antonia Rodríguez, pintora andaluza del siglo XIX, y a Manuela Murube, una mujer adelantada a su tiempo, a medio camino entre el ochocientos y el siglo XX, estableciendo las oportunas conexiones personales y artísticas entre ellas.
«Género y sociabilidad en la pintura del siglo XIX: una experiencia de extensión universitaria para mayores« / Mariángeles Pérez-Martín (Universitat de València; Asociación Valenciana de Críticos de Arte, España)
Los cursos de extensión universitaria admiten, en general, análisis del hecho artístico con perspectivas plurales al no estar condicionados por unas guías docentes prefijadas, que en ocasiones dificultan las innovaciones metodológicas. En ese sentido, en la formación para mayores Nau Gran en Obert [abierto] (o en Transició, 2021) de la Universitat de València –donde desde 2019 imparto la asignatura «Género y sociabilidad en la pintura del siglo XIX»– nos adentramos en la Historia del Arte partiendo de un enfoque de género a través de la metodología propia de la historia cultural. En ella utilizamos la pintura como vehículo para adentrarnos en la visualidad decimonónica y analizar los modos de relación de ambos géneros a través de las imágenes. Complementamos las clases magistrales con la lectura previa de textos actuales y de fuentes escritas del siglo XIX (prensa: crónicas, crítica de arte, etc.) por parte del alumnado, lo que nos permite un conocimiento más profundo del hecho artístico. Especialmente en un curso que centra la atención en las relaciones sociales basadas en el género y nos permite contemplar el arte del siglo XIX como un objeto cultural complejo y vinculado fuertemente al pensamiento de la época.
«Masculinidades funerarias. La (de)construcción de los hombres españoles ante la muerte imaginada de Zorrilla, en la narrativa de Manuel José Othón« / Diana Hernández Castillo (Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa – UAM-C, México)
En este trabajo nos proponemos analizar cómo el literato mexicano Manuel José Othón (1858-1906), en su cuento “El último trovador. En la muerte de Zorrilla”, (de)construyó a los hombres que formaban parte de la sociedad española: aristócratas, militares, poetas y pueblerinos que sufrirían con la muerte imaginada de José Zorrilla y Moral (1817-1893). Para ello, haremos uso de un enfoque interdisciplinar que tiene como ejes medulares los usos, los límites y las fronteras del “cuerpo muerto”. Es decir, nuestro propósito primordial es establecer un diálogo entre los estudios literarios con la antropología, la filosofía, así como la historia, e historiografía, del “cuerpo muerto” y del “cuerpo vivo”. En este sentido, nuestro supuesto es que la muerte de Zorrilla era un suceso futuro que permeó, y trastocó, el presente del autor. Por tanto, Othón optó no sólo por imaginar el futuro ritual funerario del poeta español, decidió ficcionalizar este acontecimiento. De este modo, nuestros objetivos principales son: 1) Examinar cómo Othón construyó las masculinidades hegemónicas de la sociedad española, previas al funeral de Zorrilla y 2) Determinar cómo con el deceso del poeta, esas mismas masculinidades se modificaron, (re)construyeron y, en algunos casos, fragmentaron. De esta manera, estas masculinidades, aunque son imaginadas, son atípicas porque desarrollaron nuevas prácticas funerarias ligadas al amor, al deseo, al miedo y a la culpa. Nuestras principales conclusiones reflexionan sobre esas nuevas “construcciones sociales de género” que hizo el escritor mexicano. Pero también develamos una (de tantas) miradas hispanoamericanas a algunas regiones del mundo ibérico.
«Sobre silencios e invisibilidades: historia de la mujer gallega en Santiago de Cuba (1902-1942)« / Mónica García Salgado (Universidad de Oriente, Cuba)
En las últimas décadas, los estudios sobre procesos migratorios en Cuba han experimentado un auge dentro del ámbito científico. Entre las investigaciones históricas, los movimientos inmigratorios han expresado una primacía, como consecuencia del papel que desempeñaron en el crecimiento demográfico y en la formación de su identidad cultural. Dentro de este escenario, los provenientes de Galicia dejaron una huella imperecedera en la historia y la cultura nacionales. Tales razones justifican el interés de la historiografía cubana, que a partir de 1980 se hizo visible, de forma discreta, dentro de la producción científica que acerca de la presencia española emergió a finales del siglo XX; si bien trabajaba la temática migratoria como parte de la evolución histórica de la Isla. Sin embargo, aunque las indagaciones han encarnado importantes mutaciones a partir de la introducción de novedosos enfoques, entre ellos, los estudios de género; hasta donde se ha podido constatar han prevalecido las historias de las masculinidades, restando poco espacio a las investigaciones relacionadas con la historia de la mujer gallega, cuyo comportamiento trasciende el papel de apéndice de la migración masculina. A abordar su desempeño en Santiago de Cuba entre los años 1902 y 1942 va dirigido el estudio que se presenta, con el propósito expreso de extraer de la invisibilización a la que ha estado sometida por los estudios sobre la inmigración gallega en esta región.
PANEL 3.3: ESTUDOS DE GÊNERO, GOBIERNO E SISTEMAS JURÍDICOS EN LA EDAD MEDIA
«Juana de Valois esposa del rey Carlos II de Navarra (1352-1373): acción de gobierno y relaciones diplomáticas« / Nelly Ongay (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)
La infanta Juana de Valois, hija del rey Juan II y de Bona de Luxemburgo (hermana del emperador Carlos IV de Bohemia), en 1352 se convirtió en esposa del rey Carlos II de Navarra y conde de Evreux.
Dadas las características de los documentos, en general, poco expresivos, y más aún a la hora de mostrar los aspectos de las negociaciones referidas a una unión matrimonial de una hija mujer, puede pensarse que el rey galo -conocida la personalidad de Juan II- tuvo el propósito de acercar a los círculos palatinos a un vasallo inteligente, audaz y con posesiones estratégicas en el norte de Francia. Respecto de las motivaciones de Carlos – hijo de una princesa que había sido desplazada del orden sucesorio al trono francés- podría intuirse su deseo de un rápido ascenso en el círculo áulico del gobierno galo.
En este contexto, proponemos el análisis de la actuación de la reina Juana -esposa fiel y bondadosa- desde dos aspectos fundamentales de su accionar gubernamental: 1- como gobernante capaz de dirigir el reino pirenaico en un momento crucial de la guerra contra Castilla; 2- como delegada de su marido en la defensa del patrimonio ebroino –verdadera y constante preocupación de Carlos II- frente al sucesor de Juan II, su hijo Carlos V, rey prudente y hábil negociador.
«El sistema jurídico y las relaciones de poder con respecto a las mujeres en el Reino de Castilla y León en el siglo XIII« / Maria Valdiza Rogério da Silva (PEM-UFRJ, Brasil)
Esta comunicación pretende presentar una reflexión sobre cómo la legislación del Reino de Castilla y León, redactada en el siglo XIII, abordaba la cuestión del derecho de la mujer sobre su propiedad. En el sistema de alianzas matrimoniales, la mujer era el objeto a compartir. Las donaciones hechas por el marido antes de la boda a su futura esposa, la arras, eran una garantía para la celebración del matrimonio. Este conjunto de bienes era un símbolo que valoraba a la mujer en el pacto matrimonial, representando un estatus para su familia de origen y para la nueva pareja, así como una garantía de que la mujer, con el atractivo de los arras, estaría segura del matrimonio.
Así, para detectar cómo se establecían las relaciones de poder para las mujeres, con respecto a la herencia y el control de sus bienes, se analizó la norma actual: Fuero Real.
«A penalização dos casamentos ilícitos no Fuero Juzgo e no Fuero Real: uma análise comparativa« / Marta de Carvalho Silveira (PEM-UERJ, Brasil) y Rosiane Rigas Martins (PEM-UFRJ-UERJ, Brasil)
El siglo XIII es considerado por los estudiosos del campo de la política como el momento de la elaboración de los principios y mecanismos monárquicos de gobernanza que fundaron y propiciaron el concepto de centralidad del poder real. Uno de los mecanismos garantes de la autoridad real sobre el orden social fue la fundación del derecho real, donde los mecanismos punitivos ocuparon un espacio esencial.
En el reino castellano, la búsqueda de la centralidad del poder real se caracterizó por la inversión de Fernando III y Alfonso X en el rescate de la tradición jurídica del reino y en la elaboración de un legado legal.
En un esfuerzo por garantizar el orden social, la regulación de las prácticas matrimoniales se mostró como un elemento fundamental en la medida en que los matrimonios propiciaban alianzas y rupturas que influían directamente en las prácticas sociales y económicas de los sujetos reales.
En este artículo buscamos analizar aspectos relacionados con las penas impuestas a hombres y mujeres acusados de contraer matrimonios considerados ilícitos en dos códigos legales castellanos del siglo XIII, el Fuero Juzgo y el Fuero Real, con miras a la aplicación de sanciones. como uno de los mecanismos utilizados por los monarcas Fernando III y Afonso X en sus proyectos para afirmar su gobernanza y la alineación del discurso civil y eclesiástico en relación a las normas que legitimaron el matrimonio. El análisis de las penas de algunos casos de uniones ilícitas se realizará bajo una perspectiva comparada, utilizando los supuestos teóricos de Jurgen Kocka a partir de dos comparables: los matrimonios ilícitos entre laicos y los matrimonios ilícitos entre miembros de la iglesia.
PANEL 3.4: ESPIRITUALIDADES FEMENINAS Y VIDA RELIGIOSA EN LA EDAD MEDIA
«Normatizada e atividade monástica feminina na Península Hispânica (século VII): registros textuais no entorno de Frutuoso de Braga« / Leila Rodrigues da Silva (PEM-UFRJ, Brasil)
Con el asentamiento de los “bárbaros”, los conflictos, alianzas y reordenamientos institucionales marcaron los siglos VI y VII en diversas regiones del antiguo territorio del Imperio Romano, como en la Península Hispánica. Allí, en lo que respecta a la institución eclesiástica, en general, hubo un intenso movimiento organizativo, involucrando, entre otros frentes, al monástico. En este sentido, se redactaron normas, se elaboraron cánones conciliares y la actividad religiosa femenina, aunque de forma restringida, fue abordada por clérigos en la documentación.
En el siglo VII, entre las autoridades dedicadas a normalizar aspectos de la vida monástica, se destacó Frutuoso de Braga, a quien se le atribuye la redacción de dos documentos: Regula Monachorum y Regula Communis. El primero está vinculado exclusivamente al universo de los monjes. El segundo, centrado en la diversidad de experiencias monásticas en el noroeste peninsular, reservó consideraciones sobre la convivencia entre monjes y monjas en tres capítulos. A pesar de la escasez de registros en sus escritos, la acción frutuosas comprendió articulaciones variadas, con énfasis en la existencia de una hagiografía en la que la experiencia monástica femenina asumió una importancia relativa.
En esta comunicación, discutiré los escritos asociados a Frutuoso – los cánones conciliares contemporáneos, la Regula Communis y la hagiografía que se le dedicó – sobre la actividad monástica femenina, con énfasis en las interacciones entre las perspectivas presentes en estos documentos.
«O caso de Monegunda de Tours: um perfil de santidade feminina no Liber Vitae Patrum« / Juliana Prata da Costa (PPGHC /PEM-UFRJ, Brasil)
El siglo VI fue un período marcado, en gran medida, por procesos fundamentales ajenos a la organización y fortalecimiento de la Iglesia de los reinos romano-germánicos, incluidos dos francos. En la Galia, observamos la importancia del monaquismo, la multiplicación de viajes motivados por la cristianización de las poblaciones más afectadas, como los irlandeses, y la producción de un importante conjunto documental, sobre todo, realizado por el episcopado.
En este sentido, destacamos dos relatos hagiográficos predominantemente de este vasto material. Es decir, de los textos que abordan el fenómeno de la santidad y/o personas veneradas en la coyuntura, obras que tengan una relevante propagación no medievo. En el reino franco, concretamente, cabe destacar una expresiva cantidad de hagiografías que narran las trayectorias de las santas mujeres. En este trabajo, por lo tanto, estamos interesadas en presentar algunas consideraciones sobre la única vida femenina incluida en la compilación Liber Vitae Patrum, a Vita Patrum, como mejor se conoce, de Gregório de Tours. Además, buscamos resaltar los aspectos que caracterizan el perfil del santa descrito por el hagiógrafo en la colección, dialogando con su contexto y con la historiografía que trata este tema.
«A Regula Leandri: uma análise do discurso episcopal sobre o monacato feminino na Península Hispânica do século VI« / Nathália Cardoso Rachid de Lacerda (PPGHC /PEM-UFRJ, Brasil)
El siglo VI fue un período marcado, en gran medida, por procesos fundamentales ajenos a la organización y fortalecimiento de la Iglesia de los reinos romano-germánicos, incluidos dos francos. En la Galia, observamos la importancia del monaquismo, la multiplicación de viajes motivados por la cristianización de las poblaciones más afectadas, como los irlandeses, y la producción de un importante conjunto documental, sobre todo, realizado por el episcopado.
En este sentido, destacamos dos relatos hagiográficos predominantemente de este vasto material. Es decir, de los textos que abordan el fenómeno de la santidad y/o personas veneradas en la coyuntura, obras que tengan una relevante propagación no medievo. En el reino franco, concretamente, cabe destacar una expresiva cantidad de hagiografías que narran las trayectorias de las santas mujeres. En este trabajo, por lo tanto, estamos interesadas en presentar algunas consideraciones sobre la única vida femenina incluida en la compilación Liber Vitae Patrum, a Vita Patrum, como mejor se conoce, de Gregório de Tours. Además, buscamos resaltar los aspectos que caracterizan el perfil del santa descrito por el hagiógrafo en la colección, dialogando con o contexto y con la historiografía que trata este tema.
«Espiritualidad femenina y ortodoxia en la Edad Media: revisión historiográfica y debate teórico« / Andréa Reis Ferreira Torres (PPGHC-UFRJ, Brasil)
El concepto de espiritualidad femenina ha sido aplicado por historiadores para tratar múltiples y variadas experiencias relatadas por y sobre mujeres que vivieron durante la época medieval. Nuestra propuesta de comunicación es realizar una revisión historiográfica sobre el tema, buscando señalar las principales corrientes y los debates más actuales, además de identificar los aportes teórico-metodológicos que han sido utilizados por los autores que trabajan los temas relacionados con el mismo. . Creemos que este ejercicio puede contribuir a la investigación en diferentes perspectivas espacio-temporales, ya que durante el período comprendido entre la Edad Media Central y la Baja Edad Media, siglos XII al XIV, fenómenos asociados a una mayor afluencia de mujeres a la vida religiosa, generando un contexto de proliferación de grupos, institucionalizados o no, con las más variadas prácticas y creencias y con diferentes formas de vida. Estamos particularmente interesados en comprender las formas en que los historiadores han tratado la relación entre estos nuevos grupos y la identificación de la jerarquía eclesiástica de la disidencia religiosa y las desviaciones doctrinales. Así, buscaremos debatir la asociación que se hace entre el movimiento religioso de mujeres y el aumento de las herejías medievales y las formas en que la historiografía ha abordado esta asociación.
«À dileta prioresa e a toda a comunidade de monjas de Madri»: Domingos de Gusmão e a vida religiosa feminina« / Carolina Coelho Fortes (Universidade Federal Fluminense, Brasil)
Domingos de Gusmão, a quem se atribui a fundação da Ordem dos Frades Pregadores em 1216, provavelmente escreveu muitas cartas, uma vez que se deslocava amiúde pelos territórios onde despontava a sua comunidade de religiosos. No entanto, apenas três romperam a barreira dos séculos, chegando até nossos dias. Uma delas, sobre a qual trataremos neste capítulo, foi dirigida ao convento de Madri, e tratava de dar instruções para a vida espiritual das mulheres que ali se encontravam. A partir da análise dessa carta e da relação que o fundador estabeleceu ainda com outras casas de mulheres, pretendemos refletir sobre o status da vida religiosa feminina na primeira década de existência da Ordem dos Pregadores.
Andreia Cristina Lopes Frazão da Silva
Licenciada en Historia, Magíster y Doctora en Historia Social de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Profesora Titular de Historia Medieval en el Instituto de Historia de la UFRJ, trabajando en los Cursos de Grado en Historia y en el Programa de Postgrado en Historia Comparada.
Es una de las coordinadoras del Programa de Estudios Medievales (PEM) de la UFRJ. Becaria de Productividad en Investigación desde el 2002 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CNPq) y desde 2015 Científico de Nuestro Estado de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro Carlos Chagas Filho (Faperj). Es miembro de la Asociación Nacional de Profesores Universitarios de Historia (Anpuh), la Asociación Internacional de Estudios Gallegos (AIEG) y la Sociedad de Hagiografía (HS). Desarrolla proyectos y asesora en el área de Historia Medieval, con énfasis en Historia Comparada y Estudios de Género. Sus principales temas de investigación son la hagiografía medieval, el fenómeno de la santidad, la Iglesia papal y la organización eclesiástica, las prácticas y manifestaciones de la espiritualidad laica, los discursos de género, las escuelas, los centros de producción textual, el cuerpo y los textos normativos, privilegiando las penínsulas ibérica e italiana desde el Siglos XI al XIII como marco espacio-temporal.
Marcelo Pereira Lima
Licenciado y Máster en Historia de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Doctor en Historia de la Universidad Federal Fluminense (UFF), Postdoctorado de la Universidad de Salamanca / España, con beca CAPES (2015), becario postdoctoral de la Universidad de Cantabria (2021-2022) por el programa Capes Print.
Es editor en jefe de la Revista Veredas de la Historia. Forma parte de la coordinación de LETHAM / UFBA (Laboratorio de Estudios sobre Transmisión Textual e Historia en la Antigüedad y la Edad Media). Es miembro del grupo de trabajo de género de la ANPUH-BA. Investigador del Grupo de Estudios e Investigaciones en Historia, Género y Sexualidad de la Universidad Federal de Alagoas (UFAL) y Profesor Asociado I del Curso de grado y PPGH de la Universidad Federal de Bahía (UFBA). Tiene experiencia en el campo de la Historia, con énfasis en la Historia Sociocultural de las Instituciones Medievales, especialmente en la Historia de la Iglesia y el Papado, la Realeza Medieval y la Historia del Derecho Medieval. Se dedica a investigar los fundamentos teóricos, metodológicos y epistemológicos de los Estudios Feministas, la Historia de la Mujer, la Historia de las Masculinidades, los Estudios Queers y los Estudios de Género, investigando así su aplicabilidad a períodos no-modernos. Se dedica a los siguientes temas: Teoría y Metodología de la Historia, Edad Media, Derecho Medieval, Reforma Papal, Realeza Castellano-Leonesa, Relaciones de poder, Historia institucional del Género, Cuerpo, Parentesco y Género.
Horarios
Los horarios están estipulados según el horario internacional de Argentina (GTM-3). / Los horarios pueden estar sujetos a cambios dependiendo de la dinámica del evento o de inconvenientes inesperados durante el transcurso del evento.
Horario | Panel | Expositor/a |
---|---|---|
14 de octubre - PODERES, GÉNEROS Y SEXUALIDADES EN LA EDAD MEDIA: DE LOS TEXTOS A LAS IMÁGENES |
||
11 hs | Admisión y presentación | Equipo Directivo de FHE |
11:20 hs | "Considerações introdutórias sobre a noção de masculinidade cavalheiresca presente no De expugnatione Scalabis." | Jonathas Ribeiro dos Santos Campos de Oliveira (PPGHC-UFRJ/PEM-UFRJ/UNESA, Brasil) |
11:40 hs | “Investigación y enseñanza sobre identidades y género en textos hispánicos medievales del siglo XIV.” | Carina Zubillaga (UBA-CONICET, Argentina) |
12:00 hs | “Las mujeres de la corte timúrida del siglo XV. Un estudio transversal entre palabras e imágenes.” | Laura Carbó (GIEM-FHE, Argentina) y Jorge Rigueiro García (UBA-FHE, Argentina) |
12:20 hs | “Uma análise da sexualidade na póetica andaluza selecionada por Ibn Khaldun (1332-1406) na Muqaddimah.” | Elaine Cristina Senko Leme (PUCPR, Brasil) |
12:40 | COMENTARIOS | |
14 de octubre - ESTUDIOS DE GÉNERO, INTERSECCIONALIDADES Y MODERNIDADES: SILENCIOS, SOCIABILIDADES Y PERSPECTIVAS |
||
15 hs | "La presencia femenina en la documentación testamentaria de Córdoba Colonial del Ss. XVII -XVIII" | Nancy Juncos; Patrícia Duarte; Gabriela Rodriguez (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) |
15:20 hs | "Reescribiendo la historia del arte desde una perspectiva de género. artistas, mecenas y coleccionistas entre la Edad Moderna y la Modernidad." | María del Castillo García Romero (Universidad de Sevilla, España) |
15:40 hs | "Género y sociabilidad en la pintura del siglo XIX: una experiencia de extensión universitaria para mayores." | Mariángeles Pérez-Martín (Universitat de València; Asociación Valenciana de Críticos de Arte, España) |
16 hs | "Masculinidades funerarias. La (de)construcción de los hombres españoles ante la muerte imaginada de Zorrilla, en la narrativa de Manuel José Othón." | Diana Hernández Castillo (Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa - UAM-C, México) |
16:20 hs | "Sobre silencios e invisibilidades: historia de la mujer gallega en Santiago de Cuba (1902-1942)." | Mónica García Salgado (Universidad de Oriente, Cuba) |
16:40 hs | COMENTARIOS | |
15 de octubre - ESTUDOS DE GÊNERO, GOBIERNO E SISTEMAS JURÍDICOS EN LA EDAD MEDIA |
||
11 hs | Presentación y Admisión | |
11:20 hs | "Juana de Valois esposa del rey Carlos II de Navarra (1352-1373): acción de gobierno y relaciones diplomáticas." | Nelly Ongay (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina) |
11:40 hs | "El sistema jurídico y las relaciones de poder con respecto a las mujeres en el Reino de Castilla y León en el siglo XIII." | Maria Valdiza Rogério da Silva (PEM-UFRJ, Brasil) |
12 hs | "A penalização dos casamentos ilícitos no Fuero Juzgo e no Fuero Real: uma análise comparativa." | Marta de Carvalho Silveira (PEM-UERJ, Brasil) y Rosiane Rigas Martins (PEM-UFRJ-UERJ, Brasil) |
12:20 hs | COMENTARIOS | |
15 de octubre - ESPIRITUALIDADES FEMENINAS Y VIDA RELIGIOSA EN LA EDAD MEDIA |
||
15 hs | "Normatizada e atividade monástica feminina na Península Hispânica (século VII): registros textuais no entorno de Frutuoso de Braga." | Leila Rodrigues da Silva (PEM-UFRJ, Brasil) |
15:20 hs | "O caso de Monegunda de Tours: um perfil de santidade feminina no Liber Vitae Patrum." | Juliana Prata da Costa (PPGHC /PEM-UFRJ, Brasil) |
15:40 hs | "A Regula Leandri: uma análise do discurso episcopal sobre o monacato feminino na Península Hispânica do século VI." | Nathália Cardoso Rachid de Lacerda (PPGHC /PEM-UFRJ, Brasil) |
16 hs | "Espiritualidad femenina y ortodoxia en la Edad Media: revisión historiográfica y debate teórico." | Andréa Reis Ferreira Torres (PPGHC-UFRJ, Brasil) |
16:20 hs | "À dileta prioresa e a toda a comunidade de monjas de Madri": Domingos de Gusmão e a vida religiosa feminina." | Carolina Coelho Fortes (Universidade Federal Fluminense, Brasil) |
COMENTARIOS Y CIERRE |
21 de octubre
“Al-Andalus y el Magreb: mundos en consonancia»
Coordina: Dr. Diego Melo Carrasco (U. Adolfo Ibañez, Chile)
La historia de al-Andalus y el Magreb se encuentra conectada; una y otra orilla conforma parte de una misma historia. Un entramado en donde se conectan los diferentes rincones del mediterráneo occidental, por medio del comercio y la circulación de personas; un espacio de interconexión pero, a la vez, de desarrollo cultural y material. Un ámbito de coexistencia y frontera; lugar de encuentro y desencuentro. Todos estos aspectos apreciables en el derecho, las artes, la arquitectura, las ciencias, etc. Así entonces, al-Andalus y el Magreb se manifiestan como mundos de fronteras en contacto de atracción y retracción- y, a la vez, conforman un momento capital en la historia peninsular.
«La homogeneidad jurídica como vector de la unidad del Occidente islámico premoderno» / Dr. Francisco Vidal Castro. Universidad de Jaén (España).
El Occidente islámico medieval o premoderno abarca al-Andalus (la Península Ibérica árabo-islámica, 711-1492) con su epílogo mudéjar-morisco (1492-1609) y el Magrib en su más amplio sentido (territorios de los actuales Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, Mauritania). Esta amplia región es muy dispar y además de la separación geográfica (el Mediterráneo que separa Europa y África; norte de África extenso y con obstáculos naturales) hubo también factores políticos, étnicos (árabes, bereberes de múltiples tribus, visigodos) y religiosos (islam, cristianismo, judaísmo) que hacían difícil unificar el territorio en una sola entidad.
Por ello, desde el establecimiento del islam (religión y civilización) en toda la región (s. VIII) no se alcanza una primera unificación política estable hasta la Baja Edad Media (con el Imperio almorávide desde 1090). Tras el Imperio almohade (s. XII-XIII), se produce una fragmentación política del Occidente islámico en cuatro dinastías hasta el final de la Edad Media.
Sin embargo, a pesar de divisiones políticas y separaciones geográficas o étnicas, desde el siglo IX-X se fue produciendo una unidad y convergencia a nivel de la sociedad en todo este extenso territorio “internacional”, valga la expresión. Esa unidad propició la movilidad de la población, el tráfico comercial y los intercambios intelectuales o académicos y culturales.
El vector que permitió alcanzar esa unidad a pesar de las divisiones políticas y heterogeneidad étnica fue el derecho islámico implantado de manera unitaria con la escuela malikí a ambos lados del mar Mediterráneo, al-Andalus y el Mágreb. Esta uniformidad de escuela proporcionó una homogeneidad y “seguridad jurídica” para todos los habitantes de esta amplia región que con ello disfrutaban del mismo marco normativo para su vida personal, familiar y social, su actividad económica, su formación y movilidad intelectual e intercambios científicos en cualquier lugar de este espacio común.
«Los vínculos comerciales entre al-Andalus y el Magreb a finales de la Edad Media» / Dra. María Dolores Rodríguez. Universidad de Granada (España).
El Mediterráneo occidental en los últimos siglos de la Edad Media, particularizando entre al-Andalus y los reinos magrebíes, constituye en sí mismo un universo lleno de complejidades que deben afrontar los protagonistas del comercio: desavenencias y alianzas políticas, normativas jurídico-religiosas diferentes en función de la confesión de las personas, intervenciones decisivas de Estados cristianos, cambios en las tradicionales rutas marítimas mercantiles, etc. En este contexto, se analizan, entre otras cuestiones, las comunicaciones entre ambos litorales, los diferentes condicionantes que concurrían en estas comunicaciones, la evolución de las relaciones entre Estados, los principales itinerarios y puertos más frecuentados, los operadores e intermediarios del comercio y las mercancías con las que se traficaba a lo largo de este fascinante período histórico.
«La tierra de enfrente: tránsitos y percepciones en el occidente islámico medieval» / Dra. Helena de Felipe. Universidad de Alcalá (España).
La cercanía geográfica entre al-Andalus y el Mágreb impone unas relaciones constantes de todo tipo y un tránsito de población a ambos lados del Estrecho. En esta intervención se pretende poner el foco en momentos históricos determinantes, entre los siglos VIII-XI, que suponen una especial imbricación política y social entre estos territorios y su reflejo en la historiografía. Se realizará una tipología de estos desplazamientos (riḥla, misiones, asilo y refugio, …) y se analizará la representación textual que se deviene de los mismos profundizando, especialmente, en la imagen de los magrebíes en las fuentes andalusíes del periodo.
«La Península Ibérica y el norte de África en la Baja Edad Media: relaciones políticas y cuestiones de fondo» / Dr. Miguel Ángel Manzano. Universidad de Salamanca (España).
La caída del imperio almohade constituyó un hito radical en la historia del Occidente islámico. El territorio anteriormente unificado bajo una autoridad política en el norte de África, que intervino asimismo al otro lado del Estrecho, se fragmentó en entonces en cuatro sultanatos: el de los Nazaríes de Granada, los Meriníes de Fez, los ʿAbd al-Wādíes de Tremecén y los Ḥafṣíes de Túnez. Estos estados, enfrentados entre sí para conseguir la hegemonía política, fueron al mismo tiempo interdependientes en su lucha contra el enemigo cristiano que proseguía los avances de la Reconquista y ansiaba asimismo intervenir en el Magreb. El bajo Medievo fue, en este sentido, un período histórico de intensa actividad política y comercial, aunque especialmente caracterizado por la guerra y los conflictos militares entre la Península Ibérica y el norte de África —conflictos que no solo se desarrollaron en el campo de batalla, sino también en el plano ideológico o conceptual. Pero fue también un período en el que la impronta de la dinastía almohade hizo emerger, al menos en el Magreb, algunas cuestiones de fondo de forma recurrente. En la presente intervención se hará una aproximación a estos temas, intentando resaltar los aspectos más relevantes para una mejor comprensión de esta fase histórica.
Dr. Diego Melo Carrasco
Diego Melo Carrasco es Dr. en Historia Medieval por la Universidad de Salamanca, España. Profesor Titular del Departamento de Historia de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile, donde ejerce como Director de Investigación.
Además, es Editor Científico de la Revista Intus-Legere Historia (SCOPUS) y Director de la Cátedra al-Andalus/Magreb de la misma Universidad y Presidente Ejecutivo de la Sociedad Chilena de Estudios Medievales. Pertenece a varias sociedades científicas internacionales y al consejo editorial de una veintena de revistas de corriente principal. Con casi un centenera de publicaciones entre artículos y capítulos de libros, estos han sido publicado en Argentina, Brasil, Chile, España, Italia y Marruecos. Su área de especialización es la Historia Medieval Peninsular con énfasis en al-Andalus y el Magreb; la historia del islam Clásico y de las relaciones fronterizas, desde ámbito de la historia de la cultura y las relaciones internacionales.
Horarios
Los horarios están estipulados según el horario internacional de Argentina (GTM-3). / Los horarios pueden estar sujetos a cambios dependiendo de la dinámica del evento o de inconvenientes inesperados durante el transcurso del evento.
Horario | Panel | Expositor/a |
---|---|---|
11 hs | Admisión y presentación | Equipo Directivo de FHE |
11:20 hs | "La homogeneidad jurídica como vector de la unidad del Occidente Islámico Premoderno" | Dr. Francisco Vidal Castro (Universidad de Jaén, España) |
11:40 hs | “Los vínculos comerciales entre Al-Andalus y el Magreb a finales de la Edad Media.” | Dra. María Dolores Rodríguez (Universidad de Granada, España) |
12 hs | “La tierra de enfrente: tránsitos y percepciones en el Occidente Islámico Medieval.” | Dra. Helena de Felipe (Universidad de Alcalá, España) |
12:20 hs | “La Península Ibérica y el Norte de África en la Baja Edad Media: relaciones políticas y cuestiones de fondo.” | Dr. Miguel Ángel Manzano (Universidad de Salamanca, España) |
12:40 hs | COMENTARIOS Y CIERRE |
28 de octubre
“Descubrir y descubrirse. Las metamorfosis en los procesos de colonización»
Coordina: Dr. Eduardo Aznar Vallejo (U. de la Laguna, España)
Los encuentros entre culturas, especialmente los ultramarinos, provocan una serie de reacciones en cadena. En primer lugar, la sorpresa ante una geografía y una humanidad desconocidas o desdibujadas por ensoñaciones míticas. A continuación, el intento de explicarlas y vivirlas desde los propios parámetros. Por último, una vuelta a la realidad, con los consiguientes procedimientos de adaptación. Estos abarcan todos los aspectos, tanto materiales como culturales. El cambio comienza por un nuevo entendimiento del clima, la flora y la fauna. Le sigue la pugna entre identidad y alteridad en la contemplación religiosa y humana “del otro”. Van luego, los cambios en el vestido, la dieta, los cuidados del cuerpo, y un largo etcétera.
«Proyecto de una historia social de la lengua de los guanches« / Dr. Yuliya Radoslavova Miteva. Universidad de Veliko Tarnovo «Satos Cirilo y Metodio” (Bulgaria).
Con la conquista de Canarias se abre una nueva frontera lingüística en medio del Atlántico. En toda la Edad Media peninsular la frontera enfrentaba a los cristianos, que hablaban romance, y a los musulmanes andalusíes, que hablaban árabe. Ahora el castellano se enfrenta a otro rival, las lenguas bereberes de las comunidades autóctonas del archipiélago Canario. Mi objetivo es estudiar, desde un enfoque socio-histórico, cómo se desarrolló el proceso de cambio y sustitución de lengua de los guanches, la población autóctona de la isla de Tenerife, después de su incorporación a la Corona de Castilla. ¿Cómo fue cambiando el mapa humano y lingüístico de la isla de Tenerife después de la conquista europea? ¿Dónde podemos localizar los primeros focos de castellanización? ¿Hasta dónde llegaba su poder aculturador? ¿Existieron núcleos de resistencia cultural y lingüística? ¿Cuál fue el destino final de la lengua de los aborígenes? Estas son solo una parte de las preguntas a las que se enfrenta el historiador social de la lengua.
«Asimilaciones, adaptaciones y resiliencias en Canarias: indumentaria y ajuares domésticos en una sociedad de frontera (ss. XV-S. SVI)« / Dra. María del Cristo González Marrero y Dra. Amélia del Carmen Rodríguez Rodríguez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España)
La colonización y repoblación castellana de las Islas Canarias a fines de la Edad Media constituye un escenario histórico adecuado para calibrar los diferentes procesos de asimilación, resiliencia o adaptación que se gestan en el marco de sociedades de frontera, donde abundan límites para transgredir y sendas por las que transitar. En ciertos casos es posible vislumbrar las aportaciones de cada grupo en ese mosaico multicultural, que incluye no solo a las poblaciones nativas originarias de las islas, sino a un nutrido contingente de gentes europeas, moriscas y subsaharianas. Aunque los datos materiales de que disponemos para poder evaluar estas dinámicas todavía no alcanzan la robustez requerida, su combinación con la información que aportan las fuentes escritas permite comenzar a caracterizar algunas de ellas, sobre todo en lo que hace a los ajuares domésticos y la indumentaria, elementos insustituibles para reconstruir algunas imágenes de la vida cotidiana de esta particular sociedad mestiza en el Atlántico.
«Mujer y familia en los procesos de colonización de la primera globalización: norma y transgresión« / Dr. Roberto J. González Zalacain. IEMYR – Universidad de La Laguna (España)
En las últimas décadas se ha producido un significativo avance en el conocimiento del papel que la familia, como célula básica de organización social, tuvo en la conformación de las sociedades atlánticas que se fueron desarrollando al calor de la expansión colonial europea de la Baja Edad Media y la temprana modernidad. Ese periodo, definido por una parte de la historiografía, en el marco de un debate que dista mucho de estar cerrado, como el de la primera globalización, vivió un intenso proceso de desarrollo de nuevas sociedades, cuyas características formativas estaban fuertemente condicionadas por un conjunto de variables. Entre ellas podemos señalar la ubicación geográfica, la existencia -y en su caso relación- con las sociedades preexistentes, y el papel de la región en el nuevo entramado de redes que conectaron los territorios que hasta ese momento habían permanecido aislados entre sí.
En esta intervención se expondrán algunas claves interpretativas de la realidad familiar desarrollada en las islas Canarias durante el proceso de colonización subsiguiente a su conquista militar, que podemos enmarcar grosso modo entre finales del siglo XV y el primer cuarto del siglo XVI. Más concretamente, se va a prestar una atención específica a un aspecto concreto de la familia como institución social en esos momentos iniciales, el que se refiere a la identificación y definición de las fórmulas de transgresión social que se producen en los contextos familiares del momento
«Castilla en la distancia. Norma y excepción en la repoblación de Tenerife« / Dr. Eduardo Aznar Vallejo. IEMYR – Universidad de La Laguna (España)
La incorporación de la isla, como la de las restantes del archipiélago canario, fue de pleno derecho, siendo de aplicación en ella las leyes e instituciones castellanas. Sin embargo, su lejanía física, su heterogénea población y sus peculiaridades ambientales exigieron matizaciones en el proceso colonizador, tanto en el plano social como en el administrativo y en el económico. El resultado muestra la adaptación del modelo metropolitano a las peculiaridades locales, respetando los derechos generales de la Corona sin olvidar por ello los intereses de los repobladores. Analizaremos esta cuestión en el período que va desde la finalización de la conquista, en 1496, hasta el momento en que los fundamentos de la repoblación estuvieron asentados, en torno a los años 30 del siglo XVI.
«El sistema de abasto de carne del primer Buenos Aires: proceso de transferencia institucional y metamorfosis. (1589-1640)« / Dra. Mariana Zapatero. Pontificia Universidad Católica Argentina
La experiencia hispánica de atribución, ordenación y articulación social practicada durante siglos en distintos marcos geográficos, se extendió al mundo ultramarino configurando el proceso de conquista y colonización con las propiedades devenidas del contacto y la transferencia. Así, el estudio del sistema de abasto en los tiempos coloniales de la pequeña aldea de Buenos Aires, tiene por objetivo evidenciar y analizar el flujo de intercambios culturales e institucionales como estrategias de adaptación de aquella sociedad de frontera en relación al núcleo primigenio, Castilla.
«Metamorfosis culturales o la larga duración del dominio colonial« / Dr. Gerardo Rodríguez. Universidad Nacional de Mar del Plata / CONICET / Academia Nacional de la Historia
Hablaré de la importancia de las metamorfosis en los procesos de colonización de larga duración, dado que el juego entre descubrir y descubrirse no se agotó, ni mucho menos, con la etapa inicial de la conquista, sino que llega hasta nuestros días, adoptando múltiples maneras, que incluyen también las disputas y los rechazos. Si bien el recorte temporal referido a cuestiones históricas y a las fuentes abarcará desde fines del siglo XV a comienzos del XVII, mi exposición comenzará referenciando dos situaciones, reflejadas en fragmentos documentales, fechados entre fines del mil setecientos y comienzos del mil ochocientos para ejemplificar y dejar en claro qué entiendo por esta presencia de largo aliento de las tradiciones europeas en el continente americano, identificadas en la figura de Carlomagno y en las festividades de moros y cristianos.
«La escritura como apropiación. Los relatos de conquista y la construcción de un Nuevo Mundo« / Dr. Martín F. Ríos Saloma. Instituto de Investigaciones Históricas / Universidad Autónoma de México
Desde el Diario de navegación de Cristóbal Colón hasta la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo los distintos actores que participaron en el proceso de reconocimiento, conquista y colonización del continente americano dejaron numerosos testimonios escritos que sirvieron como relaciones de méritos y servicios, como testimonio de sus hazañas y como una manera de dar sentido a sus acciones y a los procesos que vivieron y protagonizaron. Es sobre este aspecto en el que el trabajo quiere profundizar al analizar la manera en la que a través del discurso cronístico, dos autores como Hernán Cortés y Bernal Díaz, intentaron descifrar la realidad de la tierra firme -distinta, compleja, variada, rica, diversa- y hacerla comprensible a su propio marco cultural.
Dr. Eduardo Aznar Vallejo
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna y doctor en Historia por la de Sevilla. Amplió estudios como becario del gobierno francés en la Universidad de Paris IV (Sorbona) y en el Istituto Datini de Prato (Italia).
Ha sido profesor en las universidades de Sevilla y La Laguna (donde ejerce como catedrático de Historia Medieval). Ha impartido docencia como profesor visitante en las universidades de Niza, Paris X, Lyon II, La Rochelle, UCA, Mar del Plata y UNAM; y como profesor contratado en l´Ecole Normale Supérieure de Lyon.
Director del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna. Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y numerario de diversas instituciones científicas. Posee la Orden de “Palmes Académiques” del gobierno francés y pertenece a los consejos editoriales de varias revistas científicas.
Es especialista en Navegación y comercio en la Corona de Castilla; Colonización y aculturación en el Atlántico Medio; e Historia de Andalucía y Canarias durante la Baja Edad Media. Ha escrito libros y artículos sobre estos temas en publicaciones nacionales y extranjeras (Francia, Italia, Portugal, Estados Unidos, México y Marruecos). Investigador principal en diversos proyectos nacionales e internacionales. Posee evaluación positiva de seis tramos de actividad investigadora (sexenios). Ha dirigido 11 tesis doctorales, calificadas todas con la máxima nota.
Horarios
Los horarios están estipulados según el horario internacional de Argentina (GTM-3). / Los horarios pueden estar sujetos a cambios dependiendo de la dinámica del evento o de inconvenientes inesperados durante el transcurso del evento.
Horario | Panel | Expositor/a |
---|---|---|
11 hs | Admisión y presentación | Equipo Directivo de FHE |
11:20 hs | "Proyecto de una historia social de la lengua de los guanches." | Dra. Yuliya Rodoslavova Miteva, Universidad de Veliko Tarnovo "Satos Cirilo y Metodio” (Bulgaria) |
11:50 hs | “Asimilaciones, adaptaciones y resiliencias en Canarias: indumentaria y ajuares domésticos en una sociedad de frontera (ss. XV-S. SVI).” | Dra. María del Cristo González Marrero y Dra. Amélia del Carmen Rodríguez Rodríguez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España) |
12:20 hs | “Mujer, familia y transgresión social en la colonización atlántica.” | Dr. Roberto González Zalacain, Universidad de La Laguna, España) |
12:50 hs | PAUSA | |
13:15 hs | “Castilla en la distancia. Norma y excepción en la repoblación de Tenerife.” | Dr. Eduardo Aznar Vallejo (Universidad de La Laguna, España) |
13:45 hs | “El sistema de abasto del primer Buenos Aires: proceso de transferencia institucional y metamorfosis. (1589-1640).” | Dra. Mariana Zapatero (Universidad Católica Argentina) |
14:15 hs | “Metamorfosis culturales o la larga duración del dominio colonial.” | Dr. Gerardo Fabián Rodríguez (Universidad de Mar del Plata) |
14:45 hs | “La escritura como apropiación. Los relatos de conquista y la construcción de un Nuevo Mundo.” | Dr. Martín Ríos Saloma (Universidad Autónoma de México) |
15:15 hs (apróx.) | CIERRE |
11 de noviembre
“Justicias, justiciables y pleiteantes en la monarquía hispánica (siglos XV-XIX)»
Coordina: Dra. Elisa Caselli (Univ. Nacional de San Martín)
Las superposiciones jurisdiccionales y los conflictos competenciales se erigían como las características principales de la administración de justicia en todo el ámbito jurisdiccional de la Monarquía Hispánica. Se trataba de disputas surgidas no solo entre las justicias regia, señorial, eclesiástica e inquisitorial, sino también en el corazón mismo de cada una de ellas, y que respondían a la compleja trama de poderes concurrentes propia de las sociedades de Antiguo Régimen. Atendiendo a esa complejidad de base, la presente mesa se propone como un espacio donde debatir y analizar, en distintos escenarios de la Monarquía Hispánica, durante los siglos XV y XIX, tanto la actividad judicial (de sus diferentes agentes y tribunales) como las estrategias que en dicha configuración adoptaban, siempre dentro de sus posibilidades, los justiciables y pleiteantes.
«Justicia y fiscalidad en la construcción de la imagen del rey castellano« / Dra. María Inés Carzolio y Dr. Osvaldo Víctor Pereyra. Universidad Nacional de la Plata (Argentina).
Dos dimensiones definen al rey castellano, por un lado, la justicia, por el otro, la fiscalidad. El rey es así caput (cabeza) del reino y fuente de donde emana la iustitia -en términos de su relación con los otros cuerpos o membras-, es también fiscus, por lo tanto, el centro conformador del espacio fiscal. Vemos aquí consolidarse dos elementos fundamentales que permiten analizar la construcción de la imagen de la monarquía y que, al mismo tiempo, definen el discurso político y la propaganda regia
«Reflexiones e interrogantes sobre la cotidianidad judicial en la Castilla bajomedieval y de la modernidad temprana« / Dra. Elisa Caselli. Universidad Nacional de San Martín (Argentina).
Como ha sido señalado en más de una oportunidad, la tripartición de poderes ha incidido (e incide aún, a pesar de los avances logrados) en cómo se interpreta a la administración de justicia en el Antiguo Régimen. En la separación actual, al margen de prácticas concretas que diluyen cualquier división, la imagen de independencia y autonomía del poder judicial es tan fuerte y se halla tan instalada que, quiérase o no, interfiere más de una vez en las maneras de aproximarnos a las justicias del pasado. Aun considerándola como “acto de gobierno”, “gestión judicial del poder” o “justicia de jueces”, la justicia de Antiguo Régimen sigue reclamando un mayor extrañamiento y ajenidad en nuestras miradas, en particular cuando se trata de analizar los procedimientos judiciales cotidianos. Más allá de los dispositivos de control o del hecho de no poder desentenderse de las relaciones de poder político en su espacio jurisdiccional, los magistrados se encontraban restringidos y atravesados por múltiples condicionamientos que nacían de la propia actividad judicial; actividad que, desde ya, ellos mismos nutrían y sustentaban. A partir del análisis de procesos judiciales circunscritos al ámbito de la Corona de Castilla, entre los siglos XV y XVI, propongo, entonces, reflexionar y plantear interrogantes sobre algunas características clave de la cotidianidad judicial.
«Representar(se) más allá de las tablas en el Siglo de Oro español: la legitimación social de un oficio entre la justicia y la ‘voz pública’« / Dra. María Agostina Saracino. Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de San Martín (Argentina).
Si el Siglo de Oro español tuvo en el teatro una de sus manifestaciones culturales más logradas ello fue en gran medida por la profesionalización del oficio de representar que tuvo lugar a partir de mediados del siglo XVI. Sin embargo, pese a su papel fundamental en las celebraciones y el ceremonial monárquico, así como en la liturgia religiosa barroca, las compañías de representantes fueron objeto de fuertes críticas por parte de diversos moralistas, pero también de hombres de letras que pusieron en entredicho tanto el arte como la moralidad de los y, sobre todo, las representantes. Lejos de permanecer como actores pasivos, estos recurrieron tanto a la vía administrativa como a la judicial en defensa de la respetabilidad de su persona y su oficio. En esta presentación me detendré en la dialéctica que se establece entre, por un lado, la invocación de episodios judiciales en la polémica antiteatral y, por otro, la aparición de diversos tópicos del ataque contra los representantes en procesos judiciales en los que participan actores con el fin de dar cuenta de las estrategias de autorrepresentación que este colectivo esgrimió para legitimar públicamente su oficio.
«La construcción del resguardo jurídico. Indicadores sobre la intermediación de los escribanos en la Buenos Aires borbónica’« / Dr. Martín Wasserman. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, CONICET / Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Dr. Agustín Comicciolli. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica / Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” / Universidad de Buenos Aires / Universidad de San Andrés); Dr. Emanuel Domenech (Universidad de Buenos Aires); Dra. María Belén García Pérez(Universidad de Buenos Aires); Dra. Catalina Nin (Universidad de Buenos Aires)
Los escribanos hispanoamericanos ejercían un rol activo en la configuración de los negocios jurídicos que ante ellos pasaban, configurándolos con arreglo a la normativa legal pero, también, conectando a los otorgantes. Esta ponencia ofrece una aproximación a la estructura básica de aquel universo contractual en Buenos Aires entre 1766 y 1784, cuando el estuario rioplatense adquiere gravitación jurisdiccional, militar y comercial. Se reconstruyen los tipos documentales rubricados por las tres escribanías más dinámicas de Buenos Aires, la distribución de negocios y clientela entre dichas escribanías y el comportamiento de los otorgantes, proveyendo una estadística elemental (y por ello imprescindible) en base a 7203 entradas registradas en los abecedarios de los libros de protocolos.
«Mujeres y justicia en la Corona de Castilla: estrategias de defensa’« / Dra. Ofelia Rey Castelao. Universidad de Santiago de Compostela (España)
Desde hace unos años diferentes estudios han matizado la indefensión legal de las mujeres en sus relaciones con la justicia. Esta es la consecuencia de investigaciones hechas a partir de escrituras notariales y de procesos judiciales que permiten ir más allá de la letra de la ley y profundizar en la dimensión práctica del derecho. Y no solo eso, sino que las leyes se han sometido a una lectura más fina y contextualizada que ha puesto a la luz las opciones que daba la defensa de las mujeres. Por otro lado, estudios realizados en diversos países cuya base es el derecho romano, han revelado idénticos comportamientos y similares estrategias de defensa. Obviamente, es preciso considerar si se trataba de favorecerlas a ellas o si, como parece más apropiado en la Edad Moderna, a la propia sociedad -para preservar la seguridad de las familias, de la prole, de la honra, etc.- o a los grupos privilegiados o ricos que necesitaban que ellas pagasen sus deudas, las rentas, los impuestos, etc. Es esta dialéctica entre lo individual y lo colectivo lo que marcará nuestra intervención.
«Sobre la desjudicialización del gobierno: una experiencia de desenredos en la trenza de la cultura jurisdiccional (Santa Fe, Río de la Plata, 1780-1860)’« / Dr. Darío Barriera. Investigaciones Socio-Históricas Regionales, Universidad Nacional de Rosario / CONICET (Argentina)
Una de las características clave de la cultura jurisdiccionalista –como la concurrencia de las funciones de gobierno, justicia y policía en diferentes agentes (seculares, militares y eclesiásticos)– fue puesta severamente en cuestión a partir de la Real Ordenanza de Intendentes. Sin embargo, del dicho al hecho hubo mucho trecho. Siguiendo la pista de sugerencias clave de la iushistoria –y su consiguiente crítica al paradigma “estatalista” de análisis del poder político en la Historia– voy a ofrecer las dificultades por las cuales atravesó la fórmula de división de las funciones de gobierno y justicia (eventualmente hablaré de las de policía) en un caso concreto de desenredo de la cultura jurisdiccional y la configuración de un gobierno de tipo administrativo para la cual dichas coincidencias dejan de ser admisibles y su separación configura la nueva normalidad.
Dra. Elisa Caselli
Elisa Caselli es Doctora en Historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, 2010), Francia, Magister en Historia por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA, 2006), España y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Rosario (UNR, 2002), Argentina. Docente titular e investigadora en la Universidad Nacional de San Martín. Miembro investigadora del Groupe d’Études Ibériques (EHESS) y del Centro de Estudios de Historia Social de la Justicia y el Gobierno (CEHISO-UNR).
Ha recibido becas de posgrado y para investigación de instituciones europeas y argentinas; dictado seminarios en Italia, España, Chile y en diversas universidades de Argentina; y participado en congresos y encuentros académicos nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones cuentan artículos, capítulos en obras colectivas y libros. Es autora de Antijudaïsme, pouvoir politique et administration de la justice. Juifs, chrétiens et convertis dans l’espace juridictionnel de la Chancillería de Valladolid (XVe-XVIe siècles), Lille, 2016; coordinadora de Justicias, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX), Madrid, 2016 y coeditora (junto a Rodrigo Laham Cohen) de Antijudaísmo, antisemitismo y judeofobia. De la Antigüedad Clásica al atentado a la AMIA, Buenos Aires, en prensa. Sus temas de investigación se centran en la historia de la justicia en la Monarquía Hispánica y en antijudaísmo, poder político y usos sociales de los recursos jurídicos.
Horarios
Los horarios están estipulados según el horario internacional de Argentina (GTM-3). / Los horarios pueden estar sujetos a cambios dependiendo de la dinámica del evento o de inconvenientes inesperados durante el transcurso del evento.
Horario | Panel | Expositor/a |
---|---|---|
9 hs | Admisión y presentación | Equipo Directivo de FHE |
9:30 hs | "Justicia y fiscalidad en la construcción de la imagen del rey castellano." | Dra. María Inés Carzolio (Universidad Nacional de La Plata) y Dr. Osvaldo Víctor Pereyra (Universidad Nacional de La Plata) |
10 hs | “Reflexiones e interrogantes sobre la cotidianidad judicial en la Castilla bajomedieval y de la modernidad temprana.” | Dra. Elisa Caselli, (Universidad Nacional de San Martín) |
10:30 hs | “Representar(se) más allá de las tablas en el Siglo de Oro español: la legitimación social de un oficio entre la justicia y la ‘voz pública.” | Dra. María Agostina Saracino, (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de San Martín) |
11 hs | “La construcción del resguardo jurídico. Indicadores sobre la intermediación de los escribanos en la Buenos Aires borbónica.” | Dr. Martín Wasserman (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires); Agustín Comicciolli (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica / Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” / Universidad de Buenos Aires / Universidad de San Andrés); Emanuel Domenech (Universidad de Buenos Aires); María Belén García Pérez(Universidad de Buenos Aires); Catalina Nin (Universidad de Buenos Aires) |
11:30 hs | “Mujeres y justicia en la Corona de Castilla: estrategias de defensa.” | Dra.Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela, España) |
12 hs | “Usos de la justicia en la Monarquía Hispánica.” | Dr. Tomás Mantecón Movellán (Universidad de Cantabria, España) |
12:30 hs | “Sobre la desjudicialización del gobierno: una experiencia de desenredos en la trenza de la cultura jurisdiccional (Santa Fe, Río de la Plata, 1780-1860).” | Dr. Darío Barriera (Investigaciones Socio-Históricas Regionales, Universidad Nacional de Rosario / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) |
13 a 14 hs | CHARLA DEBATE |