«La España del siglo XIX» (1961) y «La España del siglo XX» (1966) de Manuel Tuñón de Lara
En esta octava entrega, les acercamos el comentario del Dr. Víctor Muñoz Gómez (Universidad de La Laguna) sobre la obra «Nobleza y monarquía: puntos de vista sobre la historia política castellana del siglo XV» (1975) de Luis Suárez Fernández.
1931 d.C.: Sanción del voto femenino
En el marco de un contexto político determinado por el desastre de Annual (1921) Miguel Primo de Rivera llevó a cabo un levantamiento militar que terminó en Golpe de estado en septiembre de 1923. si bien al comienzo contó con el apoyo suficiente para llevar a cabo esa acción, a partir de 1928 la situación dio un giro que lo llevó al aislamiento y a su dimisión en enero de 1930. ¿Cuál era la principal misión de Primo de Rivera? ¿En qué se diferencia este levantamiento con respecto a los anteriores? ¡Acompañennos a ver el presente video para resolver estos interrogantes!
«Nobleza y monarquía» (1975) de Luis Suárez Fernández
En esta octava entrega, les acercamos el comentario del Dr. Víctor Muñoz Gómez (Universidad de La Laguna) sobre la obra «Nobleza y monarquía: puntos de vista sobre la historia política castellana del siglo XV» (1975) de Luis Suárez Fernández.
Entrevista a Ginés García Millán de la serie “Isabel”
Las guerras fueron definidas de diferentes maneras a lo largo de la historia de la humanidad, sus componentes y características fueron diversos, pero también únicos debido a la coyuntura del momento en todos los casos. Análisis de las películas «Sordo» y «¿Por quién dobla las campanas?» con una entrevista a Entrevista al actor Jorge Basanta Moreno (Sordo).
Si cruzamos el puente
Las guerras fueron definidas de diferentes maneras a lo largo de la historia de la humanidad, sus componentes y características fueron diversos, pero también únicos debido a la coyuntura del momento en todos los casos. Análisis de las películas «Sordo» y «¿Por quién dobla las campanas?» con una entrevista a Entrevista al actor Jorge Basanta Moreno (Sordo).
1923 d.C.: El Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera
En el marco de un contexto político determinado por el desastre de Annual (1921) Miguel Primo de Rivera llevó a cabo un levantamiento militar que terminó en Golpe de estado en septiembre de 1923. si bien al comienzo contó con el apoyo suficiente para llevar a cabo esa acción, a partir de 1928 la situación dio un giro que lo llevó al aislamiento y a su dimisión en enero de 1930. ¿Cuál era la principal misión de Primo de Rivera? ¿En qué se diferencia este levantamiento con respecto a los anteriores? ¡Acompañennos a ver el presente video para resolver estos interrogantes!
El Portal de Archivos Españoles (PARES): una juguetería virtual para investigadores
En la última publicación “10 consejos para investigar en un archivo histórico y no morir en el intento”, te compartí una serie de consejos generales orientados, principalmente, a organizar con antelación tu visita al archivo. En el día de hoy te voy a proporcionar una serie de pautas de trabajo, que a modo de manual de etiqueta, te van a orientar al momento de realizar la consulta de aquellos documentos seleccionados para tu investigación.
«Tomás Becket y la Península Ibérica (1170-1230)» (2013) de Gregoria Cavero Domínguez
En esta séptima entrega les compartimos el comentario de la Dra. Gregoria Cavero Domínguez (Universidad de León) a la obra titulada Tomás Becket y la Península Ibérica (1170-1230) (2013), coordinada por Gregoria Cavero Domínguez y la participación de Etelvina Fernández, Fernando Galván, Ana Suárez.
El mantón de Manila. La más hispana de las especias de Oriente
Entre las imágenes que suelen tenerse en la cabeza respecto de “España”, indudablemente surgen de inmediato, suntuosos, coloridos y etéreos mantones de Manila.
Mujeres de todas las extracciones sociales y de todas las regiones peninsulares se abrigan, adornan o “arman jaleo” con alguna de estas exquisitas piezas textiles, auténticas obras de arte de laboriosa ejecución y de acuerdo a materiales, diseño y terminación, es también su precio.
Ella, la reina
Existen momentos en la historia que son de quiebre, procesos que encuentran en una transición más o menos brusca la mutación de las épocas. A la reina Isabel de Castilla le tocó existir en uno de estos tiempos. La serie “Isabel” se centra tanto en su vida, como en su relación con el poder y su vocación de reinar.