Servir y gobernar. Estudios sobre la Casa Real en la Castilla Trastámara
Reseña del texto «La causa de la libertad. Cómo nace la política moderna en tensión con el poder de la Iglesia» de Jimena Tcherbbis Testa y editado por el Siglo XXI.
Fundación para la investigación y la difusión de la historia y la cultura españolas en la Argentina
InicioNoticias
Reseña del texto «La causa de la libertad. Cómo nace la política moderna en tensión con el poder de la Iglesia» de Jimena Tcherbbis Testa y editado por el Siglo XXI.
Te invitamos al curso introductorio en torno a los recursos y organización archivística y a las formas y lectura de los diversos tipos de escrituras de la documentación española e hispanoamericana entre los siglos XIII y XIX.
En esta segunda entrega de este año presentamos el comentario a la obra «Los Cronistas y la Corona» (2010) de Richard Kagan, por Arantxa Blázquez (UNED).
Iniciamos una nueva edición de Clásicos con Historia 2023, presentando el comentario a la obra «Defining Nations. Immigrants and Citizens in Early Modern Spain and Spanish America» (2003) de Tamar Herzog (Versión en español: Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna, 2006), por el Dr. Martin Biersack (Ludwig-Maximilians-Universität München).
Reseña del texto «La causa de la libertad. Cómo nace la política moderna en tensión con el poder de la Iglesia» de Jimena Tcherbbis Testa y editado por el Siglo XXI.
En esta entrega les proponemos revivir un clásico que invita a repensar la Historia de la Guerra
Civil Española desde una perspectiva rural en la que las clases sociales se describen mutuamente en oposición una de a otra. «Los santos inocentes» es un filme que conforma armoniosamente recursos especialmente seleccionados para no solo transmitir una historia, sinosumergir al espectador en ella. ¡Los invitamos a leer la reseña completa!
Los invitamos ciclo de entrevistas propone aproximarnos al campo de los estudios sobre las vinculaciones entre España y América, a fin de reflexionar sobre los procesos que discurren entre el siglo XVIII hasta las oleadas migratorias de principios del siglo XX, y considerar tanto las dificultades como los resultados de estas investigaciones históricas.
En El Clásico invitado abordamos “El Séptimo Sello” (1957), la magistral película de Bergman, y nos proponemos reflexionar a partir de esta sensacional fotografía del alma humana.
Reseña del texto «Del buen gobierno al orden público Distancias, actores y conceptos en dos laboratorios: Cuba y el Río de la Plata (1760-1860)» de Darío G. Barriera y François Godicheau. Editado por el Fondo de Cultura Económica.
Los invitamos al II Curso de Formación del Profesorado: «La enseñanza de las humanidades en el aula: Miradas y cruzadas» de ECREA, a realizarse durante el mes de julio. Les invitamos a inscribirse, conocer el contenido del proyecto y el programa en nuestra página.