Los Santos Inocentes

“Los santos Inocentes”. Cuando la inocencia limita la libertad

En esta entrega les proponemos revivir un clásico que invita a repensar la Historia de la Guerra
Civil Española desde una perspectiva rural en la que las clases sociales se describen mutuamente en oposición una de a otra. «Los santos inocentes» es un filme que conforma armoniosamente recursos especialmente seleccionados para no solo transmitir una historia, sinosumergir al espectador en ella. ¡Los invitamos a leer la reseña completa!

Escena Madres Paralelas

Madres paralelas, realidades paralelas

La historia de dos mujeres que por una casualidad se conocen en el comienzo de su vida como madres, para luego establecer un vínculo que se retroalimenta y complejiza a medida que el transcurrir las va llevando por diferentes caminos en la maternidad. Esta historia central se encuentra situada en un marco histórico más amplio, en donde el pasado sigue vivo en el presente gracias a la búsqueda de la protagonista por la verdad. En otras palabras, un pasado que existe porque sigue viva la memoria.

El Laberinto del Fauno

El Laberinto del Fauno. Cuando la fantasía se convierte en una realidad alternativa

“El Laberinto del Fauno” es una película del reconocido director Guillermo del Toro de 2006. “Obedecer sin pensar, eso lo hace solo usted”. Esta frase es una de las tantas que aparecen en este film ambientado en 1944, cinco años después de finalizada la Guerra Civil Española. Una película donde la fantasía, la magia y el realismo juegan a describir una realidad atroz pero desde la mirada de una niña de trece años, Ofelia. Ella descubrirá las aventuras de un mundo mágico y las penumbras de su mundo real. ¡Los invitamos a leer la reseña completa!

Escena de ¡Ay, Carmela!

¡Ay, Carmela! Envuelta en la bandera de la República Española

«¡Ay, Carmela!» es un film de 1990 del gran director Carlos Saura. Ambientada en el frente de Aragón en 1938 durante la Guerra Civil Española, es una adaptación inspirada en la obra de José Sanchis Sinisterra y narra, entre comedia y drama, la historia de tres artistas, Carmela, Paulino y Gustavete, que caen prisioneros del Bando nacional y que terminan interpretando un espectáculo teatral tan infamante como crucial para sus vidas.

EL CID - PÁGINA 3

Ejemplo de caballería y nudo de discusiones, el Cid de la Historia (parte 2)

El mes de julio tuvo como protagonista de nuestra sección a la serie producida por Amazon, “El Cid”, que tantos debates ha generado en distintos ámbitos ligados al cine y a la producción histórica. En esta reseña, los lectores podrán acercarse a la mirada que Marcela Barrionuevo y Diego Califano nos brindan de la segunda temporada, haciendo foco en el desarrollo de los personajes centrales de la trama.

I. Foto 1 para la página

Arte, símbolo y religión como elementos centrales en la serie “Jaguar”

En esta segunda entrega sobre la serie Jaguar (2021) para ¡Una Historia de película! cierra la temática del ocultamiento de los criminales de guerra nazis una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial.
Las autoras, Aldana Sgandurra y Juana Vissio, incursionan en el examen de tres ejes distintivos, que se entrecruzan y conforman amalgamas de sentido muy particulares: el arte, la simbología y la religión.

Foto 1

Verdad y justicia, dos aliadas contra la mentira

Esta tercera entrega de ¡Una Historia de película! estará dedicada a uno de los temas más controversiales y ocasionalmente representados por la cinematografía, como es el del ocultamiento de los criminales de guerra nazis una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. La diversidad de temáticas y aristas que aborda “Jaguar” (2021) es tan variada, que disfrutaremos de dos entregas sucesivas en las cuales seremos testigos de todo el caleidoscopio de matices que componen esta producción.