Ejes Hispánicos: Gloria Lapeña
Los invitamos al segundo encuentro de Ejes hispánicos: artistas en foco con la presencia de Gloria Lapeña. Ejes hispánicos es un ciclo de entrevistas coordinado por el Dr. Isaac Ait Moreno y la Dra. Junko Kume.
Fundación para la investigación y la difusión de la historia y la cultura españolas en la Argentina
InicioArchivo de Actividades
Los invitamos al segundo encuentro de Ejes hispánicos: artistas en foco con la presencia de Gloria Lapeña. Ejes hispánicos es un ciclo de entrevistas coordinado por el Dr. Isaac Ait Moreno y la Dra. Junko Kume.
Los invitamos a participar de las conferencias de Alicia Alted Vigil (UNED, España) que dará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre el 6 y el 7 de septiembre. Organizado por el Instituto de Historia de España «Dr. Claudio Sánchez Albornoz».
Los invitamos al primer encuentro de Ejes hispánicos: artistas en foco con la presencia de Carolina Ceca. Ejes hispánicos es un ciclo de entrevistas coordinado por el Dr. Isaac Ait Moreno y la Dra. Junko Kume.
En esta primera presentación contaremos con la presencia de Carolina Ceca: artista, historiadora del arte y columnista con estudios de postgrado por la Universidad de Salamanca en España y la Universidad Ferris en Japón.
PROGRAMA DE POSTGRADO (Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.) a dictarse entre diciembre del 2021 y mayo del 2022 dirigido a profesores de secundaria y bachillerato, aunque podrá ser cursado por aquellos interesados en la materia en posesión de una licenciatura o grado universitario. Dictado por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España).
Ciclo de conferencias sobre el mundo atlántico y la modernidad orgnizado por Programa de Historia del mundo Atlántico en la Modernidad Temprana (PIMANT).
PROGRAMA DE POSTGRADO (Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.) a dictarse entre diciembre del 2021 y mayo del 2022 dirigido a profesores de secundaria y bachillerato, aunque podrá ser cursado por aquellos interesados en la materia en posesión de una licenciatura o grado universitario. Dictado por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España).
Te invitamos al taller introductorio en torno a los recursos y organización archivística y a las formas y lectura de los diversos tipos de escrituras de la documentación castellana, española e hispanoamericana entre los siglos XIII y XVII.
En este seminario se aborda el análisis de la incidencia que ha tenido la actividad portuaria e industrial en el desarrollo y trasformaciones de las ciudades atlánticas a través de tres secciones, dedicadas al estudio de los paisajes portuarios y las relaciones entre puerto y ciudad en el ámbito atlántico, a las arquitecturas portuarias y al Patrimonio Industrial.
Actividad del Grupo de Inovación para la Docencia en Historia sobre Patrimonios compartidos a través de los Océanos, que se impartirá el próximo mes de junio (2021) a través de su plataforma online, dirigido a profesores de secundaria y bachillerato en ejercicio o en formación de la comunidad educativa ibero-hablante. El estudio será conducido por especialistas en investigación educativa.
A continuación publicamos las conferencias y encuentros realizados durante el 2020 a fin de comunicar y compartir lo trabajado. Creemos que es vital, en estos tiempos, apostar al conocimiento abierto, público y accesible.